Título : | Violencias sexuales, género y sistema penal : Miradas actuales sobre problemas estructurales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Victoria Fraga Utges, Compilador ; Gisela Santangelo, Autor | Editorial: | Buenos Aires : Editores del Sur | Fecha de publicación: | 2021 | Número de páginas: | 291 p. | ISBN o ISSN: | 978-987-841-815-5 | Idioma : | Español | Temas: | ABUSO DE MENORES ABUSO SEXUAL ACCESO A LA JUSTICIA ARGENTINA ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD DELITOS SEXUALES DERECHO PENAL GÉNERO IGLESIA CATÓLICA MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD SISTEMA PENAL VIOLENCIA DE GÉNERO VIOLENCIA INSTITUCIONAL DE GÉNERO VIOLENCIA OBSTÉTRICA
| Clasificación: | 345 | Resumen: | En este proyecto conjunto abordamos desde enfoques de géneros, problemas ligados a la administración judicial, el derecho penal, los derechos sociales y la criminología. Nos impulsa la idea de socializar contenidos que se pregunten y debatan respecto de lo dado, de lo aprehendido, para repensarnos dentro y fuera de este sistema e interpelarnos acerca de las posibilidades de cambio que existen (y de las que no, también). Como personas que creemos en el poder de los movimientos feministas y LGBTI+ la invitación a hacernos estas preguntas es de manera conjunta, con múltiples voces que busquen desarmar lo establecido para abrir nuevos horizontes. El libro se propone ser una herramienta práctica y de actualidad sobre ciertos debates que nos urgen. | Nota de contenido: | Perspectiva de género, violencia de género y optimismo cruel. Constanza Pagani y Blas Radi.
Agresiones sexuales. Lenguajes y realidades en el discurso jurídico. Algunas reflexiones a partir de la situación argentina actual. Victoria Fraga Utges.
Las políticas oficiales de producción de datos sobre violencia sexual en Argentina. María Eva Pavón Tolosa.
Algunas reflexiones sobre la toma de denuncias en casos de violencias sexuales. ¿Quién pregunta? ¿Dónde se pregunta? ¿Qué se pregunta? ¿Cómo se pregunta? Gisela Santangelo.
Iglesia y Estado, asuntos integrados. La prescripción de la acción penal en casos de delitos sexuales cometidos por miembros de la Iglesia Católica. Javier Teodoro Álvarez.
Prescripción de la acción penal en casos de abuso sexual en las infancias. Rosario Álvarez Garriga.
Acto psicoanalítico en el ámbito jurídico escenas, decisiones e intervenciones. Diana Rendelstein.
Violencias sexuales como crímenes de lesa humanidad. Obstáculos y estrategias en la investigación y juzgamiento en Argentina. Daiana Fusca.
Consentimiento sexual. Yasmín Ahuad.
Legítima defensa frente a las violencias sexuales. Identidades disidentes que se defienden de la violencia por motivos de género. Sofía I. Lanzilotta.
Protocolos institucionales ante las violencias de género. ¿Mecanismos alternativos de justicia o nuevos dispositivos de control social? Amalín Ramos Mesa.
Organizar para reparar. La experiencia de la asesoría en casos de violencia de género de Chana. Quimey Martínez Magarzo, María Méndez y Sofía Veliz.
Querellas en delitos sexuales. Andrea V. Quaranta y Nadia M. Rivas.
Parir encarcelada. Violencia obstétrica sobre personas privadas de libertad en Argentina. Verónica Manquel.
Abolicionismo penal y utopías del presente. Más allá del castigo como respuesta a la violencia de género. Moira Pérez.
Ya no nos callamos más. Ariell Carolina Luján. | Link: | ./index.php?lvl=notice_display&id=2478 |
Violencias sexuales, género y sistema penal : Miradas actuales sobre problemas estructurales [texto impreso] / Victoria Fraga Utges, Compilador ; Gisela Santangelo, Autor . - Buenos Aires : Editores del Sur, 2021 . - 291 p. ISBN : 978-987-841-815-5 Idioma : Español Temas: | ABUSO DE MENORES ABUSO SEXUAL ACCESO A LA JUSTICIA ARGENTINA ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD DELITOS SEXUALES DERECHO PENAL GÉNERO IGLESIA CATÓLICA MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD SISTEMA PENAL VIOLENCIA DE GÉNERO VIOLENCIA INSTITUCIONAL DE GÉNERO VIOLENCIA OBSTÉTRICA
| Clasificación: | 345 | Resumen: | En este proyecto conjunto abordamos desde enfoques de géneros, problemas ligados a la administración judicial, el derecho penal, los derechos sociales y la criminología. Nos impulsa la idea de socializar contenidos que se pregunten y debatan respecto de lo dado, de lo aprehendido, para repensarnos dentro y fuera de este sistema e interpelarnos acerca de las posibilidades de cambio que existen (y de las que no, también). Como personas que creemos en el poder de los movimientos feministas y LGBTI+ la invitación a hacernos estas preguntas es de manera conjunta, con múltiples voces que busquen desarmar lo establecido para abrir nuevos horizontes. El libro se propone ser una herramienta práctica y de actualidad sobre ciertos debates que nos urgen. | Nota de contenido: | Perspectiva de género, violencia de género y optimismo cruel. Constanza Pagani y Blas Radi.
Agresiones sexuales. Lenguajes y realidades en el discurso jurídico. Algunas reflexiones a partir de la situación argentina actual. Victoria Fraga Utges.
Las políticas oficiales de producción de datos sobre violencia sexual en Argentina. María Eva Pavón Tolosa.
Algunas reflexiones sobre la toma de denuncias en casos de violencias sexuales. ¿Quién pregunta? ¿Dónde se pregunta? ¿Qué se pregunta? ¿Cómo se pregunta? Gisela Santangelo.
Iglesia y Estado, asuntos integrados. La prescripción de la acción penal en casos de delitos sexuales cometidos por miembros de la Iglesia Católica. Javier Teodoro Álvarez.
Prescripción de la acción penal en casos de abuso sexual en las infancias. Rosario Álvarez Garriga.
Acto psicoanalítico en el ámbito jurídico escenas, decisiones e intervenciones. Diana Rendelstein.
Violencias sexuales como crímenes de lesa humanidad. Obstáculos y estrategias en la investigación y juzgamiento en Argentina. Daiana Fusca.
Consentimiento sexual. Yasmín Ahuad.
Legítima defensa frente a las violencias sexuales. Identidades disidentes que se defienden de la violencia por motivos de género. Sofía I. Lanzilotta.
Protocolos institucionales ante las violencias de género. ¿Mecanismos alternativos de justicia o nuevos dispositivos de control social? Amalín Ramos Mesa.
Organizar para reparar. La experiencia de la asesoría en casos de violencia de género de Chana. Quimey Martínez Magarzo, María Méndez y Sofía Veliz.
Querellas en delitos sexuales. Andrea V. Quaranta y Nadia M. Rivas.
Parir encarcelada. Violencia obstétrica sobre personas privadas de libertad en Argentina. Verónica Manquel.
Abolicionismo penal y utopías del presente. Más allá del castigo como respuesta a la violencia de género. Moira Pérez.
Ya no nos callamos más. Ariell Carolina Luján. | Link: | ./index.php?lvl=notice_display&id=2478 |
|  |