A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias



Fotógrafos de la apertura
Título : Fotógrafos de la apertura : Camaratres. Uruguay 1983-1985 Tipo de documento: texto impreso Editorial: Montevideo : Centro de Fotografía de Montevideo Fecha de publicación: 2015 ISBN o ISSN: 978-9974-716-10-0 Nota general: Realización: Intendencia de Montevideo. Centro de Fotografía. División Información y Comunicación.
Investigación y textos: Magdalena Broquetas, CDF.
Edición fotográfica: Camaratres, CDF.
Digitalización: Sandra Rodríguez, CDF.
Tratamiento digital: Gabriel García, Andrés Cribari, Horacio Loriente, CDF.
Diseño: Andrés Cribari, CDF.
Corrección de textos: Stella Forner, IM.Idioma : Español Temas: FOTOGRAFÍA
GIAMBRUNO, CYRO-ENTREVISTAS
SOSA, JOSÉ LUIS-ENTREVISTAS
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
URUGUAY
URUGUAY-HISTORIA-1983-1985Clasificación: 770.989 5 Nota de contenido: Camaratres : una agencia fotográfica en tiempos de reapertura democrática
Anexo
"La nuestra en esa época periodística era una lucha de oposición"
Uruguay entre la dictadura transicional y la apertura democráticaLink: ./index.php?lvl=notice_display&id=1970 Fotógrafos de la apertura : Camaratres. Uruguay 1983-1985 [texto impreso] . - Montevideo : Centro de Fotografía de Montevideo, 2015.
ISBN : 978-9974-716-10-0
Realización: Intendencia de Montevideo. Centro de Fotografía. División Información y Comunicación.
Investigación y textos: Magdalena Broquetas, CDF.
Edición fotográfica: Camaratres, CDF.
Digitalización: Sandra Rodríguez, CDF.
Tratamiento digital: Gabriel García, Andrés Cribari, Horacio Loriente, CDF.
Diseño: Andrés Cribari, CDF.
Corrección de textos: Stella Forner, IM.
Idioma : Español
Temas: FOTOGRAFÍA
GIAMBRUNO, CYRO-ENTREVISTAS
SOSA, JOSÉ LUIS-ENTREVISTAS
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
URUGUAY
URUGUAY-HISTORIA-1983-1985Clasificación: 770.989 5 Nota de contenido: Camaratres : una agencia fotográfica en tiempos de reapertura democrática
Anexo
"La nuestra en esa época periodística era una lucha de oposición"
Uruguay entre la dictadura transicional y la apertura democráticaLink: ./index.php?lvl=notice_display&id=1970 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0002973 770.989 5 FOT Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleInvestigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo de Estado en el Uruguay (1973-1985) / Álvaro Rico
![]()
Título : Investigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo de Estado en el Uruguay (1973-1985) Tipo de documento: texto impreso Autores: Álvaro Rico, ; Uruguay. Universidad de la República (Udelar). Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), Editor científico ; Uruguay. Universidad de la República (UdelaR). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE). Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU), Editor científico ; Jimena Alonso, ; Magdalena Figueredo, ; Rosita Fuentes, ; Carla Larrobla, ; Fabiana Larrobla, ; Aldo Marchesi, ; Carlos Demasi, ; Graciela Sapriza, ; Gabriel Bucheli, ; Mariana Iglesias, ; Isabel Wschebor, ; José Luis González, ; Vanesa Sanguinetti, ; Valentina Curto, ; Viviana Ruiz, ; Ariela Peralta, ; Jaime Yaffé, ; Vania Markarian, Editorial: Montevideo : UdelaR-CSIC Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 3 tomos Il.: fotografías, cuadros ISBN o ISSN: 978-9974-0-0518-1 Idioma : Español Temas: DERECHOS HUMANOS
DESAPARICIÓN FORZADA
DETENIDOS DESAPARECIDOS
DICTADURA
EXILIADOS
FUERZAS ARMADAS
INVESTIGACIONES
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
MOVIMIENTO SINDICAL
NIÑOS DESAPARECIDOS
PERSECUCIÓN POLÍTICA
PRESAS POLÍTICAS
PRESOS POLÍTICOS
TERRORISMO DE ESTADO
TORTURA
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
URUGUAY
URUGUAY-HISTORIA-DICTADURA 1973-1984
VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOSClasificación: 989.506 6 Nota de contenido: TOMO I: Las violaciones al derecho a la vida. Asesinatos políticos. Detenidos desaparecidos
Las violaciones al derecho a la vida.
Personas asesinadas y fallecidas o autoeliminadas en prisión.
Detenidos desaparecidos.
TOMO II: Las violaciones a la libertad de las personas. La vigilancia a la sociedad. Exilio.
Las violaciones a la integridad física y la libertad de las personas.
La represión contra las mujeres.
Las víctimas menores de edad.
La tortura física.
Las violaciones a los derechos civiles. El "insilio": la vigilancia a la sociedad civil.
La dimensión cotidiana del terrorismo de Estado.
La dimensión cultural de la represión estatal.
Medios de comunicación. Censuras y prohibiciones.
Control de la educación.
Seguimiento a las actividades religiosas e ilegales.
Vigilancia a otras organizaciones de la sociedad civil.
La colaboración de sectores de la población con el régimen dictatorial.
Exilio. La vigilancia en el exterior del país. Control a extranjeros residentes en Uruguay.
Exiliados.
Control de extranjeros en el Uruguay.
Vigilancia a organizaciones y actividades políticas y de solidaridad en el exterior del país.
Relaciones diplomáticas, imagen del Uruguay en el exterior y respuestas del gobierno a OEA.
TOMO III: Las violaciones a los derechos políticos. La represión a los partidos. Movimiento obrero. Universidad y estudiantes.
Las violaciones a los derechos políticos. La represión a los partidos y grupos políticos de izquierda.
Cronología de la represión. Operativos represivos contra las organizaciones políticas de la izquierda uruguaya en Uruguay-Argentina-Chile (1973-1984).
Documentación y análisis de los servicios de inteligencia sobre las organizaciones políticas de la izquierda uruguaya.
Vigilancias y persecución al Frente Amplio (1973-1985).
La vigilancia y represión a los partidos tradicionales.
La vigilancia al partido colorado ( 1973-1985).
La represión contra el partido nacional ( 1973-1985).
Las violaciones a los derechos sindicales. La represión al movimiento obrero. La convención nacional de trabajadores (CNT).
La huelga general contra el golpe de Estado.
Intentos de creación de un nuevo sindicalismo.
La CNT en la clandestinidad.
La conmemoración de los primeros de mayo.
Allanamientos a locales sindicales.
Detenciones de sindicalistas.
La oficina laboral del ESMACO.
Las limitaciones del derecho al trabajo.
La comisión nacional de derechos sindicales.
El plenario intersindical de los trabajadores (P.I.T).
El coordinador de la CNT en el exterior y la OIT.
Las violaciones al derecho de agremiación y a la libertad de enseñanza. La represión a la enseñanza y los estudiantes.
La intervención de la Universidad de la República y la represión contra la FEUU.
La represión en la enseñanza secundaria y UTU.
Los cambios en la institucionalidad estatal bajo la dictadura.
Los nuevos órganos político-administrativos del Estado. Leyes, normativa, proyecto de reforma de la Constitución.
El nuevo organigrama militar. Los servicios de inteligencia. El Estado "Clandestino".
La justicia penal militar.
El derecho a la verdad, justicia, memoria y reparación a las víctimas. Lo avanzado por la sociedad uruguaya en democracia (desde 1985) .
Comisiones investigadoras e informes oficiales.
Poder legislativo. Leyes, convenciones, protocolos y pactos internacionales incorporados a la legislación nacional.
Poder ejecutivo. Decretos, resoluciones, informes.
Poder judicial. Antecedentes, sentencias, autos de procesamiento.En línea: https://fhce.edu.uy/investigacion-historica-sobre-la-dictadura-y-el-terrorismo-d [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2367 Investigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo de Estado en el Uruguay (1973-1985) [texto impreso] / Álvaro Rico, ; Uruguay. Universidad de la República (Udelar). Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), Editor científico ; Uruguay. Universidad de la República (UdelaR). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE). Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU), Editor científico ; Jimena Alonso, ; Magdalena Figueredo, ; Rosita Fuentes, ; Carla Larrobla, ; Fabiana Larrobla, ; Aldo Marchesi, ; Carlos Demasi, ; Graciela Sapriza, ; Gabriel Bucheli, ; Mariana Iglesias, ; Isabel Wschebor, ; José Luis González, ; Vanesa Sanguinetti, ; Valentina Curto, ; Viviana Ruiz, ; Ariela Peralta, ; Jaime Yaffé, ; Vania Markarian, . - Montevideo : UdelaR-CSIC, 2008 . - 3 tomos : fotografías, cuadros.
ISBN : 978-9974-0-0518-1
Idioma : Español
Temas: DERECHOS HUMANOS
DESAPARICIÓN FORZADA
DETENIDOS DESAPARECIDOS
DICTADURA
EXILIADOS
FUERZAS ARMADAS
INVESTIGACIONES
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
MOVIMIENTO SINDICAL
NIÑOS DESAPARECIDOS
PERSECUCIÓN POLÍTICA
PRESAS POLÍTICAS
PRESOS POLÍTICOS
TERRORISMO DE ESTADO
TORTURA
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
URUGUAY
URUGUAY-HISTORIA-DICTADURA 1973-1984
VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOSClasificación: 989.506 6 Nota de contenido: TOMO I: Las violaciones al derecho a la vida. Asesinatos políticos. Detenidos desaparecidos
Las violaciones al derecho a la vida.
Personas asesinadas y fallecidas o autoeliminadas en prisión.
Detenidos desaparecidos.
TOMO II: Las violaciones a la libertad de las personas. La vigilancia a la sociedad. Exilio.
Las violaciones a la integridad física y la libertad de las personas.
La represión contra las mujeres.
Las víctimas menores de edad.
La tortura física.
Las violaciones a los derechos civiles. El "insilio": la vigilancia a la sociedad civil.
La dimensión cotidiana del terrorismo de Estado.
La dimensión cultural de la represión estatal.
Medios de comunicación. Censuras y prohibiciones.
Control de la educación.
Seguimiento a las actividades religiosas e ilegales.
Vigilancia a otras organizaciones de la sociedad civil.
La colaboración de sectores de la población con el régimen dictatorial.
Exilio. La vigilancia en el exterior del país. Control a extranjeros residentes en Uruguay.
Exiliados.
Control de extranjeros en el Uruguay.
Vigilancia a organizaciones y actividades políticas y de solidaridad en el exterior del país.
Relaciones diplomáticas, imagen del Uruguay en el exterior y respuestas del gobierno a OEA.
TOMO III: Las violaciones a los derechos políticos. La represión a los partidos. Movimiento obrero. Universidad y estudiantes.
Las violaciones a los derechos políticos. La represión a los partidos y grupos políticos de izquierda.
Cronología de la represión. Operativos represivos contra las organizaciones políticas de la izquierda uruguaya en Uruguay-Argentina-Chile (1973-1984).
Documentación y análisis de los servicios de inteligencia sobre las organizaciones políticas de la izquierda uruguaya.
Vigilancias y persecución al Frente Amplio (1973-1985).
La vigilancia y represión a los partidos tradicionales.
La vigilancia al partido colorado ( 1973-1985).
La represión contra el partido nacional ( 1973-1985).
Las violaciones a los derechos sindicales. La represión al movimiento obrero. La convención nacional de trabajadores (CNT).
La huelga general contra el golpe de Estado.
Intentos de creación de un nuevo sindicalismo.
La CNT en la clandestinidad.
La conmemoración de los primeros de mayo.
Allanamientos a locales sindicales.
Detenciones de sindicalistas.
La oficina laboral del ESMACO.
Las limitaciones del derecho al trabajo.
La comisión nacional de derechos sindicales.
El plenario intersindical de los trabajadores (P.I.T).
El coordinador de la CNT en el exterior y la OIT.
Las violaciones al derecho de agremiación y a la libertad de enseñanza. La represión a la enseñanza y los estudiantes.
La intervención de la Universidad de la República y la represión contra la FEUU.
La represión en la enseñanza secundaria y UTU.
Los cambios en la institucionalidad estatal bajo la dictadura.
Los nuevos órganos político-administrativos del Estado. Leyes, normativa, proyecto de reforma de la Constitución.
El nuevo organigrama militar. Los servicios de inteligencia. El Estado "Clandestino".
La justicia penal militar.
El derecho a la verdad, justicia, memoria y reparación a las víctimas. Lo avanzado por la sociedad uruguaya en democracia (desde 1985) .
Comisiones investigadoras e informes oficiales.
Poder legislativo. Leyes, convenciones, protocolos y pactos internacionales incorporados a la legislación nacional.
Poder ejecutivo. Decretos, resoluciones, informes.
Poder judicial. Antecedentes, sentencias, autos de procesamiento.En línea: https://fhce.edu.uy/investigacion-historica-sobre-la-dictadura-y-el-terrorismo-d [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2367 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0003396 989.506 6 RICi T.1 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible0003397 989.506 6 RICi T.2 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible0003398 989.506 6 RICi T.3 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleEl Uruguay en transición (1981-1985) / Carlos Demasi
Título : El Uruguay en transición (1981-1985) : el sinuoso camino hacia la democracia Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Demasi, Autor Editorial: Montevideo : Banda Oriental Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 407 p. ISBN o ISSN: 978-9974-1-1253-7 Nota general: En contratapa: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos Idioma : Español Temas: DICTADURA
PARTIDOS POLÍTICOS
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
URUGUAY
URUGUAY-HISTORIA-DICTADURA 1973-1984Clasificación: 989.506 6 Resumen: La etapa de transición que vivió el Uruguay para poner fin a la dictadura fue un complejo proceso que involucró a toda la sociedad. El autor analiza el restablecimiento de la democracia a través de la reconstrucción de un camino de cuatro intensos años de alternancia entre avances y decepciones. La coyuntura económica y política, local e internacional (con apoyos y presiones de distinto orden) fue dando el marco a los movimientos estratégicos de los diferentes actores. El libro detalla la presencia de los protagonistas que entraron y salieron del ruedo político, la reaparición del movimiento popular (los sindicatos, los estudiantes) y el surgimiento de grupos que también expresaban una nueva sensibilidad contraria al autoritarismo (las cooperativas, nuevos movimientos por los derechos humanos). En este completo trabajo se expone cómo, ante la necesidad de ir ganando terreno en la conquista de las libertades, los partidos mayoritarios -con proscripciones totales o parciales, con "legalizaciones" paulatinas- debieron ingeniarse para una comunicación tan delicada como entrecortada. La ausencia forzada de los líderes (el General Seregni preso, Wilson Ferreira Aldunate en el exilio y Jorge Batlle proscripto) no permitía tomar el pulso a la respuesta social, mientras ajustaban los mensajes a las etapas de negociación. El hilo cronológico va demostrando un proceso en el que se debió amalgamar la interna de los agentes con las pretensiones comunes y terminó llevandolo a la presicencia al Dr. Julio María Sanguinetti. Paralelamente se expone la interna militar, que tenía también sus discrepancias, sobre todo con respecto al futuro de las Fuerzas Armadas luego del impacto del resultado del plebiscito de reforma constitucional: El NO. El Prof. Demasi nos presenta un amplísimo abanico de declaraciones de los protagonistas de la época, de los hechos que fueron dando respaldo o enlenteciendo a la salida. De lo "innegociable" a lo conquistado. Los medios aparecidos y censurados, la presencia popular en la calle, la cultura "entre líneas", los "cassettes" clandestinos, las reuniones por dentro y fuera del marco conocido o permitido. Luego de demostrar la agudeza de su mirada en El 68 uruguayo, el autor nos propone una obra que, al igual que en su anterior publicación, pretende reconstruir el recorrido de las "coyunturas críticas" utilizando un repertorio de informaciones que animaron el movimiento social de la época. (extraído de contratapa) Nota de contenido: Introducción : la Constitución que no fue.
PRIMERA PARTE: El "Plan político" de 1981.
Transición : hora cero.
El "año de los partidos".
El fracaso del "primer diálogo".
SEGUNDA PARTE: La transición paralizada (agosto 1983-junio 1984).
La política sale a la calle.
Navegando en las tinieblas.
Las fracturas.
TERCERA PARTE: La salida (julio 1984-marzo 1985).
La "coalición liberalizante".
Los nuevos desafíos.
Viejas prácticas, nuevas demandas.
Epílogo : otra historia.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1895 El Uruguay en transición (1981-1985) : el sinuoso camino hacia la democracia [texto impreso] / Carlos Demasi, Autor . - Montevideo : Banda Oriental, 2022 . - 407 p.
ISBN : 978-9974-1-1253-7
En contratapa: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos
Idioma : Español
Temas: DICTADURA
PARTIDOS POLÍTICOS
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
URUGUAY
URUGUAY-HISTORIA-DICTADURA 1973-1984Clasificación: 989.506 6 Resumen: La etapa de transición que vivió el Uruguay para poner fin a la dictadura fue un complejo proceso que involucró a toda la sociedad. El autor analiza el restablecimiento de la democracia a través de la reconstrucción de un camino de cuatro intensos años de alternancia entre avances y decepciones. La coyuntura económica y política, local e internacional (con apoyos y presiones de distinto orden) fue dando el marco a los movimientos estratégicos de los diferentes actores. El libro detalla la presencia de los protagonistas que entraron y salieron del ruedo político, la reaparición del movimiento popular (los sindicatos, los estudiantes) y el surgimiento de grupos que también expresaban una nueva sensibilidad contraria al autoritarismo (las cooperativas, nuevos movimientos por los derechos humanos). En este completo trabajo se expone cómo, ante la necesidad de ir ganando terreno en la conquista de las libertades, los partidos mayoritarios -con proscripciones totales o parciales, con "legalizaciones" paulatinas- debieron ingeniarse para una comunicación tan delicada como entrecortada. La ausencia forzada de los líderes (el General Seregni preso, Wilson Ferreira Aldunate en el exilio y Jorge Batlle proscripto) no permitía tomar el pulso a la respuesta social, mientras ajustaban los mensajes a las etapas de negociación. El hilo cronológico va demostrando un proceso en el que se debió amalgamar la interna de los agentes con las pretensiones comunes y terminó llevandolo a la presicencia al Dr. Julio María Sanguinetti. Paralelamente se expone la interna militar, que tenía también sus discrepancias, sobre todo con respecto al futuro de las Fuerzas Armadas luego del impacto del resultado del plebiscito de reforma constitucional: El NO. El Prof. Demasi nos presenta un amplísimo abanico de declaraciones de los protagonistas de la época, de los hechos que fueron dando respaldo o enlenteciendo a la salida. De lo "innegociable" a lo conquistado. Los medios aparecidos y censurados, la presencia popular en la calle, la cultura "entre líneas", los "cassettes" clandestinos, las reuniones por dentro y fuera del marco conocido o permitido. Luego de demostrar la agudeza de su mirada en El 68 uruguayo, el autor nos propone una obra que, al igual que en su anterior publicación, pretende reconstruir el recorrido de las "coyunturas críticas" utilizando un repertorio de informaciones que animaron el movimiento social de la época. (extraído de contratapa) Nota de contenido: Introducción : la Constitución que no fue.
PRIMERA PARTE: El "Plan político" de 1981.
Transición : hora cero.
El "año de los partidos".
El fracaso del "primer diálogo".
SEGUNDA PARTE: La transición paralizada (agosto 1983-junio 1984).
La política sale a la calle.
Navegando en las tinieblas.
Las fracturas.
TERCERA PARTE: La salida (julio 1984-marzo 1985).
La "coalición liberalizante".
Los nuevos desafíos.
Viejas prácticas, nuevas demandas.
Epílogo : otra historia.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1895 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0002897 989.506 6 DEMu Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible