A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias



Título : Adolescencia en acción : herramientas para la participación adolescente Tipo de documento: texto impreso Autores: Julia Irisity, Autor ; Florencia Forné, Autor ; Natalia Camiruaga, Autor ; UNICEF (Uruguay), Autor Editorial: Montevideo : Unicef Uruguay Fecha de publicación: 2025 Número de páginas: 103 p. Il.: tablas, gráficos, fotografías Nota general: En el texto se proporciona el enlace para acceder a "Participación en acción" que incluye actividades y dinámicas para trabajar con adolescentes y adultos.
Además, a lo largo del texto se proporcionan enlaces para acceder a documentos y guías sobre diversos temas relacionados con el acompañamiento a los adolescentesIdioma : Español Clasificación: 323.352 Resumen: Este manual, que está dirigido a personas adultas que trabajan con adolescentes, aborda temas cruciales que enfrenta la adolescencia en su camino hacia la autonomía y la plena participación en la sociedad.
¿Qué podemos aportar desde el mundo adulto para promover procesos que faciliten ese trayecto?
A través de secciones teóricas y actividades prácticas, este manual busca responder esta pregunta y brindar herramientas valiosas para fortalecer los espacios participativos que se llevan adelante, así como aportar al desarrollo personal y social de cada adolescente.Nota de contenido: 1. ¿Qué es la adolescencia?
2. Participar es su derecho.
3. Educación y participación.
4. El rol de la cultura.
5. Comunicación participativaEn línea: https://www.unicef.org/uruguay/media/13741/file?_gl=1*h8u9e9*_ga*MTkwNjMxOTkyOS4 [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2597 Adolescencia en acción : herramientas para la participación adolescente [texto impreso] / Julia Irisity, Autor ; Florencia Forné, Autor ; Natalia Camiruaga, Autor ; UNICEF (Uruguay), Autor . - Montevideo : Unicef Uruguay, 2025 . - 103 p. : tablas, gráficos, fotografías.
En el texto se proporciona el enlace para acceder a "Participación en acción" que incluye actividades y dinámicas para trabajar con adolescentes y adultos.
Además, a lo largo del texto se proporcionan enlaces para acceder a documentos y guías sobre diversos temas relacionados con el acompañamiento a los adolescentes
Idioma : Español
Clasificación: 323.352 Resumen: Este manual, que está dirigido a personas adultas que trabajan con adolescentes, aborda temas cruciales que enfrenta la adolescencia en su camino hacia la autonomía y la plena participación en la sociedad.
¿Qué podemos aportar desde el mundo adulto para promover procesos que faciliten ese trayecto?
A través de secciones teóricas y actividades prácticas, este manual busca responder esta pregunta y brindar herramientas valiosas para fortalecer los espacios participativos que se llevan adelante, así como aportar al desarrollo personal y social de cada adolescente.Nota de contenido: 1. ¿Qué es la adolescencia?
2. Participar es su derecho.
3. Educación y participación.
4. El rol de la cultura.
5. Comunicación participativaEn línea: https://www.unicef.org/uruguay/media/13741/file?_gl=1*h8u9e9*_ga*MTkwNjMxOTkyOS4 [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2597 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La democracia uruguaya ante el espejo / Fernanda Boidi
Título : La democracia uruguaya ante el espejo : Conversatorios de la máquina de aprender Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernanda Boidi, ; Adolfo Garcé, Editorial: Montevideo : Planeta Fecha de publicación: 2023 Otro editor: Montevideo : Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencia Política Número de páginas: 397 p. Il.: tablas, gráficas ISBN o ISSN: 978-99156-74988-- Idioma : Español Clasificación: 321.8 Resumen: La democracia es una dimensión fundamental de la identidad nacional uruguaya. Circula por las venas. Nos une, nos liga y religa, es probablemente nuestro entendimiento compartido más intenso, una auténtica religión política. Es, además, resultado de casi dos siglos de aprendizajes. El sistema político uruguayo ha sido, a lo largo de su historia, una extraordinaria máquina de aprender. Y para seguir aprendiendo hay que hablar de los desafíos de nuestro sistema democrático en ámbitos serenos de conversación calificada y plural, como los realizados en el proyecto "La máquina de aprender". La máquina de aprender es una iniciativa de fortalecimiento democrático en el marco del programa regional "Partidos políticos y democracia en América Latina", de la Fundación Konrad Adenauer.
Desde fines de 2021 hasta mediados de 2022 se realizaron foros político-académicos orientados a generar insumos de alta calidad e impacto en la opinión pública, para mejorar prácticas e instituciones de la democracia uruguaya, pero con implicancias que transcienden fronteras. En este libro se recogen esos debates, sobre algunos de los desafíos de nuestra democracia.Nota de contenido: Introducción / María Fernanda BOIDI, Adolfo GARCE.
Enfoque teórico : una teoría social de la evolución cognitiva / Emanuel ADLER.
¿Cómo aprenden las democracias? política y evolución cognitiva en Uruguay / Adolfo GARCE.
Asesorías parlamentarias.
Presentación / Esteban GARCIA.
¿Cómo se asesoran los parlamentarios uruguayos? : análisis, balance y propuestas / Daniel CHASQUETTI.
¿Cómo se asesoran los parlamentarios uruguayos? : evaluación y propuestas : relatoría nº 1 Montevideo, 11 de noviembre de 2021 / Esteban GARCIA.
Redes sociales y calidad democrática.
Presentación / Esteban GARCIA.
Redes sociales y política : relatoría nº 2 Montevideo, 23 de noviembre de 2021 / Esteban GARCIA.
Representación política de la mujer.
Presentación / Esteban GARCIA.
Representación política de las mujeres y calidad de la democracia en Uruguay / Niki JOHNSON.
La representación de las mujeres en Uruguay en debate : relatoría n.3 Montevideo, 20 de abril de 2022 / Esteban GARCIA.
La representación sustantiva en acción / Carmen SANGUINETTI.
Gobiernos subnacionales.
Presentación / Esteban GARCIA.
Los desafíos de la democracia subnacional en Uruguay / Antonio CARDARELLO, Ernesto NIETO.
Descentralización : desafíos de los gobiernos departamentales y municipales : relatoría nº 4 Florida, 25 de mayo de 2022 / Esteban GARCIA.
Propuesta de modificación a la ley de descentralización y participación ciudadana, ley nº 19272 / Fluvio GUTIERREZ.
Gobiernos departamentales : ni se quiere, ni se puede / Ricardo GIL IRIBARNE.
El mecanismo de urgente consideración.
Presentación / Esteban GARCIA.
El mecanismo de urgente consideración : origen, usos y riesgos / Diego LUJAN, Gonzalo PUIG.
El MUC en debate : relatoría nº 5 Montevideo, 30 de junio de 2022 / Esteban GARCIA.
Proyecto de ley con declaratoria de urgente consideración : cómo evitar el abuso en el uso del instituto por parte del Poder Ejecutivo / Pablo RODRIGUEZ ALMADA.
El MUC en la reforma de 1967 / Julio María SANGUINETTI.
Conclusiones y desafíos / Fernanda BOIDI y Adolfo GARCE.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2176 La democracia uruguaya ante el espejo : Conversatorios de la máquina de aprender [texto impreso] / Fernanda Boidi, ; Adolfo Garcé, . - Montevideo : Planeta : Montevideo : Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencia Política, 2023 . - 397 p. : tablas, gráficas.
ISBN : 978-99156-74988--
Idioma : Español
Clasificación: 321.8 Resumen: La democracia es una dimensión fundamental de la identidad nacional uruguaya. Circula por las venas. Nos une, nos liga y religa, es probablemente nuestro entendimiento compartido más intenso, una auténtica religión política. Es, además, resultado de casi dos siglos de aprendizajes. El sistema político uruguayo ha sido, a lo largo de su historia, una extraordinaria máquina de aprender. Y para seguir aprendiendo hay que hablar de los desafíos de nuestro sistema democrático en ámbitos serenos de conversación calificada y plural, como los realizados en el proyecto "La máquina de aprender". La máquina de aprender es una iniciativa de fortalecimiento democrático en el marco del programa regional "Partidos políticos y democracia en América Latina", de la Fundación Konrad Adenauer.
Desde fines de 2021 hasta mediados de 2022 se realizaron foros político-académicos orientados a generar insumos de alta calidad e impacto en la opinión pública, para mejorar prácticas e instituciones de la democracia uruguaya, pero con implicancias que transcienden fronteras. En este libro se recogen esos debates, sobre algunos de los desafíos de nuestra democracia.Nota de contenido: Introducción / María Fernanda BOIDI, Adolfo GARCE.
Enfoque teórico : una teoría social de la evolución cognitiva / Emanuel ADLER.
¿Cómo aprenden las democracias? política y evolución cognitiva en Uruguay / Adolfo GARCE.
Asesorías parlamentarias.
Presentación / Esteban GARCIA.
¿Cómo se asesoran los parlamentarios uruguayos? : análisis, balance y propuestas / Daniel CHASQUETTI.
¿Cómo se asesoran los parlamentarios uruguayos? : evaluación y propuestas : relatoría nº 1 Montevideo, 11 de noviembre de 2021 / Esteban GARCIA.
Redes sociales y calidad democrática.
Presentación / Esteban GARCIA.
Redes sociales y política : relatoría nº 2 Montevideo, 23 de noviembre de 2021 / Esteban GARCIA.
Representación política de la mujer.
Presentación / Esteban GARCIA.
Representación política de las mujeres y calidad de la democracia en Uruguay / Niki JOHNSON.
La representación de las mujeres en Uruguay en debate : relatoría n.3 Montevideo, 20 de abril de 2022 / Esteban GARCIA.
La representación sustantiva en acción / Carmen SANGUINETTI.
Gobiernos subnacionales.
Presentación / Esteban GARCIA.
Los desafíos de la democracia subnacional en Uruguay / Antonio CARDARELLO, Ernesto NIETO.
Descentralización : desafíos de los gobiernos departamentales y municipales : relatoría nº 4 Florida, 25 de mayo de 2022 / Esteban GARCIA.
Propuesta de modificación a la ley de descentralización y participación ciudadana, ley nº 19272 / Fluvio GUTIERREZ.
Gobiernos departamentales : ni se quiere, ni se puede / Ricardo GIL IRIBARNE.
El mecanismo de urgente consideración.
Presentación / Esteban GARCIA.
El mecanismo de urgente consideración : origen, usos y riesgos / Diego LUJAN, Gonzalo PUIG.
El MUC en debate : relatoría nº 5 Montevideo, 30 de junio de 2022 / Esteban GARCIA.
Proyecto de ley con declaratoria de urgente consideración : cómo evitar el abuso en el uso del instituto por parte del Poder Ejecutivo / Pablo RODRIGUEZ ALMADA.
El MUC en la reforma de 1967 / Julio María SANGUINETTI.
Conclusiones y desafíos / Fernanda BOIDI y Adolfo GARCE.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2176 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Familias, vulnerabilidades y justicia en la era digital / Maite Herrán
Título : Familias, vulnerabilidades y justicia en la era digital Tipo de documento: texto impreso Autores: Maite Herrán, Autor Editorial: Buenos Aires : B de F Fecha de publicación: 2025 Número de páginas: 167 p. ISBN o ISSN: 978-99156-84383-- Idioma : Español Clasificación: 346.015 Resumen: El fuero de familia nos pone a prueba constantemente. Las familias son un fenómeno histórico y sus historias son las del cambio. Una historia que varía, a la par que lo hace la sociedad en la que se desarrolla. Las familias son parte activa de la sociedad, no permanecen estáticas, sino que evolucionan con ella.
Las relaciones humanas, tan caras para todos y cada uno, se ponen en juego en expedientes y audiencias. Empatía y razonamiento deben darse la mano para lograr soluciones de autocomposición duraderas que devuelvan la armonía al hogar.
Los enfoques tradicionales pierden fuerza en una arena que trae a la franja de la sociedad que requiere mayor protección: infancias, discapacidad, género, etc. Se vuelve necesario entonces ponernos anteojos de vulnerabilidad para decidir con equidad.
A su tiempo, la administración de Justicia hizo un vuelco copernicano pospandémico: modernización, comunicaciones virtuales amigables enfocadas en los/as usuarios/as, redes sociales, audiencias telemáticas se hicieron presente en la tarea abogadil y judicial diaria.
La inteligencia artificial ya está presente en nuestros dispositivos móviles, en nuestra vida diaria, y obviamente pisa fuerte en el ejercicio del Derecho.
Pensar cómo humanizar la Justicia incorporando la tecnología y mejoras de gestión es el nuevo desafío.Nota de contenido: Introducción.
Derecho de acceso a la Justicia en la era digital.
Audiencias virtuales.
Violencias por razones de género.
Comunicaciones amigables en materia de infancias.
Perspectiva de vulnerabilidad.
Redes sociales y organismos judiciales.
Alimentos: incumplimiento y medidas cautelares.
El Derecho de las familias en clave de Jurisprudencia Interamericana y Derechos Humanos.
Nuevos desafíos: IA y Justicia.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2471 Familias, vulnerabilidades y justicia en la era digital [texto impreso] / Maite Herrán, Autor . - Buenos Aires : B de F, 2025 . - 167 p.
ISBN : 978-99156-84383--
Idioma : Español
Clasificación: 346.015 Resumen: El fuero de familia nos pone a prueba constantemente. Las familias son un fenómeno histórico y sus historias son las del cambio. Una historia que varía, a la par que lo hace la sociedad en la que se desarrolla. Las familias son parte activa de la sociedad, no permanecen estáticas, sino que evolucionan con ella.
Las relaciones humanas, tan caras para todos y cada uno, se ponen en juego en expedientes y audiencias. Empatía y razonamiento deben darse la mano para lograr soluciones de autocomposición duraderas que devuelvan la armonía al hogar.
Los enfoques tradicionales pierden fuerza en una arena que trae a la franja de la sociedad que requiere mayor protección: infancias, discapacidad, género, etc. Se vuelve necesario entonces ponernos anteojos de vulnerabilidad para decidir con equidad.
A su tiempo, la administración de Justicia hizo un vuelco copernicano pospandémico: modernización, comunicaciones virtuales amigables enfocadas en los/as usuarios/as, redes sociales, audiencias telemáticas se hicieron presente en la tarea abogadil y judicial diaria.
La inteligencia artificial ya está presente en nuestros dispositivos móviles, en nuestra vida diaria, y obviamente pisa fuerte en el ejercicio del Derecho.
Pensar cómo humanizar la Justicia incorporando la tecnología y mejoras de gestión es el nuevo desafío.Nota de contenido: Introducción.
Derecho de acceso a la Justicia en la era digital.
Audiencias virtuales.
Violencias por razones de género.
Comunicaciones amigables en materia de infancias.
Perspectiva de vulnerabilidad.
Redes sociales y organismos judiciales.
Alimentos: incumplimiento y medidas cautelares.
El Derecho de las familias en clave de Jurisprudencia Interamericana y Derechos Humanos.
Nuevos desafíos: IA y Justicia.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2471 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar En_línea / Daniel Cassany
Título : En_línea : Leer y escribir en la red Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniel Cassany, Autor Mención de edición: 2a. ed. Editorial: Barcelona : Anagrama Fecha de publicación: 2019 Colección: Argumentos num. 441 Número de páginas: 282 p. ISBN o ISSN: 978-84-339-6343-7 Idioma : Español Clasificación: 808.02 Resumen: ¿Cómo leemos y escribimos en la red?, ¿cómo nos informamos y construimos el significado?, ¿igual que hacíamos con libros, papel y lápiz? Todavía más: ¿enganchados a la pantalla y al teclado, aprendemos y enseñamos del mismo modo?, ¿sigue siendo útil ir a clase si todo está en la red? Y en concreto: ¿nos podemos fiar de lo que hay en la red?, ¿y del traductor automático?, ¿cómo se evalúa un blog o una web? En definitiva: ¿qué ha cambiado con la llegada de internet?
Para responder a estas preguntas, resumimos algunas investigaciones científicas y comentamos algunos ejemplos de webs, blogs, chats y otros recursos didácticos. Con una mirada multidisciplinar, crítica y clara, queremos entender cómo está cambiando internet la educación lingüística, las prácticas de lectura y escritura y el día a día en las aulas.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2403 En_línea : Leer y escribir en la red [texto impreso] / Daniel Cassany, Autor . - 2a. ed. . - Barcelona : Anagrama, 2019 . - 282 p.. - (Argumentos; 441) .
ISBN : 978-84-339-6343-7
Idioma : Español
Clasificación: 808.02 Resumen: ¿Cómo leemos y escribimos en la red?, ¿cómo nos informamos y construimos el significado?, ¿igual que hacíamos con libros, papel y lápiz? Todavía más: ¿enganchados a la pantalla y al teclado, aprendemos y enseñamos del mismo modo?, ¿sigue siendo útil ir a clase si todo está en la red? Y en concreto: ¿nos podemos fiar de lo que hay en la red?, ¿y del traductor automático?, ¿cómo se evalúa un blog o una web? En definitiva: ¿qué ha cambiado con la llegada de internet?
Para responder a estas preguntas, resumimos algunas investigaciones científicas y comentamos algunos ejemplos de webs, blogs, chats y otros recursos didácticos. Con una mirada multidisciplinar, crítica y clara, queremos entender cómo está cambiando internet la educación lingüística, las prácticas de lectura y escritura y el día a día en las aulas.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2403 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Redes sociales, Estado de derecho y control judicial Tipo de documento: texto impreso Autores: Monia Clarissa Hennig Leal, Editor científico ; Hartmut Rank, Editor científico Editorial: Bogotá : Konrad Adenauer-Stiftung Fecha de publicación: 2022 Colección: Justicia constitucional y derechos fundamentales num. 10 Número de páginas: 192 p. ISBN o ISSN: 978-62895-32968-- Idioma : Español Clasificación: 323.44 Resumen: explora como Bolivia, Brasil, Chile, Guatemala, Perú, Uruguay y Venezuela han respondido al creciente uso de las redes sociales como medio de incidencia en la opinión pública y en el debido ejercicio de la libertad de expresión. Este análisis comparado expone también como los tribunales constitucionales de estos países han experimentado e interpretado las tensiones entre el derecho a la privacidad, el acceso a la información y la libertad de expresión en internet, trayendo también a consideración estándares y decisiones internacionales pertinentes para estos debates. En línea: https://www.kas.de/documents/271408/16552318/JUSTICIA+CONSTITUCIONAL+Y+DERECHOS+ [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1839 Redes sociales, Estado de derecho y control judicial [texto impreso] / Monia Clarissa Hennig Leal, Editor científico ; Hartmut Rank, Editor científico . - Bogotá : Konrad Adenauer-Stiftung, 2022 . - 192 p.. - (Justicia constitucional y derechos fundamentales; 10) .
ISBN : 978-62895-32968--
Idioma : Español
Clasificación: 323.44 Resumen: explora como Bolivia, Brasil, Chile, Guatemala, Perú, Uruguay y Venezuela han respondido al creciente uso de las redes sociales como medio de incidencia en la opinión pública y en el debido ejercicio de la libertad de expresión. Este análisis comparado expone también como los tribunales constitucionales de estos países han experimentado e interpretado las tensiones entre el derecho a la privacidad, el acceso a la información y la libertad de expresión en internet, trayendo también a consideración estándares y decisiones internacionales pertinentes para estos debates. En línea: https://www.kas.de/documents/271408/16552318/JUSTICIA+CONSTITUCIONAL+Y+DERECHOS+ [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1839 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Tips para una comunicación accesible y en clave de derechos
Título : Tips para una comunicación accesible y en clave de derechos Tipo de documento: texto impreso Editorial: Montevideo : NACIONES UNIDAS URUGUAY Fecha de publicación: 2023? Número de páginas: 41 p. Idioma : Español Clasificación: 302.23 Resumen: Aspira a contribuir con la construcción de comunicaciones más inclusivas y accesibles que incorporen el enfoque de la discapacidad desde una perspectiva de derechos humanos. Por medio de una serie de recomendaciones prácticas orientadas a la incorporación de criterios mínimos de accesibilidad, busca promover el derecho de las personas con discapacidad para acceder a la información en igualdad de condiciones con las demás. Nota de contenido: Tips para una interacción inclusiva y accesible.
Cómo desarrollar contenidos inclusivos.
Cómo crear contenidos accesibles.
Escritura e imágenes accesibles.
Cómo garantizar la accesibilidad en productos del paquete Office.
Cómo garantizar una maquetación accesible de documentos.
Cómo crear PDF accesibles.
Cómo desarrollar una producción audiovisual inclusiva.
Accesibilidad universal en productos audiovisuales para personas con discapacidad.
Redes sociales accesibles.
Cómo organizar reuniones y eventos accesibles.
Cómo hacer encuestas en línea accesibles.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2363 Tips para una comunicación accesible y en clave de derechos [texto impreso] . - Montevideo : NACIONES UNIDAS URUGUAY, 2023? . - 41 p.
Idioma : Español
Clasificación: 302.23 Resumen: Aspira a contribuir con la construcción de comunicaciones más inclusivas y accesibles que incorporen el enfoque de la discapacidad desde una perspectiva de derechos humanos. Por medio de una serie de recomendaciones prácticas orientadas a la incorporación de criterios mínimos de accesibilidad, busca promover el derecho de las personas con discapacidad para acceder a la información en igualdad de condiciones con las demás. Nota de contenido: Tips para una interacción inclusiva y accesible.
Cómo desarrollar contenidos inclusivos.
Cómo crear contenidos accesibles.
Escritura e imágenes accesibles.
Cómo garantizar la accesibilidad en productos del paquete Office.
Cómo garantizar una maquetación accesible de documentos.
Cómo crear PDF accesibles.
Cómo desarrollar una producción audiovisual inclusiva.
Accesibilidad universal en productos audiovisuales para personas con discapacidad.
Redes sociales accesibles.
Cómo organizar reuniones y eventos accesibles.
Cómo hacer encuestas en línea accesibles.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2363 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar