A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias



Guía para la defensa en el litigio penal de casos de criminalización de emergencias obstétricas en la provincia de Buenos Aires / Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP). Equipo Feminismos y Justicia Penal
![]()
Título : Guía para la defensa en el litigio penal de casos de criminalización de emergencias obstétricas en la provincia de Buenos Aires Tipo de documento: documento electrónico Autores: Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP). Equipo Feminismos y Justicia Penal, Autor ; Ileana Arduino, Director de publicación ; Sofía Abriata, Autor ; Rosario Gauna Alsina, Autor ; Denise Pepinó, Autor Editorial: Buenos Aires : INECIP Fecha de publicación: 2023 Otro editor: Buenos Aires : Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Número de páginas: 161 p. Nota general: En el marco del trabajo que llevan adelante el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, el INECIP estuvo a cargo del desarrollo y la redacción de la guía bajo la dirección de Ileana Arduino. Idioma : Español Temas: ABORTO
ARGENTINA
DERECHOS DE LA MUJER
DERECHOS REPRODUCTIVOS
DERECHOS SEXUALES
GÉNERO
JURISPRUDENCIA
MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD
PERSONAS LGBTIQ+
VIOLENCIA DE GÉNERO
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
VIOLENCIA OBSTÉTRICAResumen: El objetivo de esta guía es brindar pautas prácticas que cumplan con los estándares del caso Manuela para la efectiva defensa de mujeres y personas gestantes criminalizadas en casos de eventos obstétricos.
Busca promover el acceso a la justicia y contribuir a la transversalización de la perspectiva de género interseccional en las prácticas judiciales y estrategias defensivas, en el marco de procesos penales contra mujeres y LGTBI+ en conflicto con la ley penal. Está destinada a profesionales del derecho que ejercen la defensa pública y privada. El material que aquí se presenta está enfocado en la defensa de mujeres criminalizadas por emergencias obstétricas, sobre la base de casos abordados por el Equipo de Apoyo a las defensas de la Subsecretaría de Políticas de Género y Diversidad Sexual del MMPGyDS, que se ha ocupado de trabajar las solicitudes de intervención de mujeres, lesbianas, travestis y trans en conflicto con la ley penal.Nota de contenido: Regularidades en la afectación de derechos de las personas imputadas y definición de ámbitos de trabajo.
La criminalización de eventos obstétricos, el debido proceso y la implementación efectiva de la perspectiva de género en el litigio.
Aspectos litigiosos en torno a cómo se toma conocimiento de los casos: la relación entre secreto profesional y garantía de no autoincriminación.
El peso de los estereotipos en la construcción de deberes y las formas de imputación en casos de criminalización de emergencias obstétricas.
Aspectos litigiosos en torno a la culpabilidad y punibilidad.
La prueba pericial sobre el cadáver del recién nacido, las condiciones de realización y su peso probatorio.
Privación de libertad y perspectiva de género.
Anexo: Cuadro de síntesis de la jurisprudencia citada. Criterios del sistema internacional. Criterios de la Corte Suprema de Justicia Nacional. Criterios provinciales.En línea: https://inecip.org/wp-content/uploads/2023/04/Guia-de-Violencia-Obstretica.pdf Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1772 Guía para la defensa en el litigio penal de casos de criminalización de emergencias obstétricas en la provincia de Buenos Aires [documento electrónico] / Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP). Equipo Feminismos y Justicia Penal, Autor ; Ileana Arduino, Director de publicación ; Sofía Abriata, Autor ; Rosario Gauna Alsina, Autor ; Denise Pepinó, Autor . - Buenos Aires : INECIP : Buenos Aires : Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, 2023 . - 161 p.
En el marco del trabajo que llevan adelante el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, el INECIP estuvo a cargo del desarrollo y la redacción de la guía bajo la dirección de Ileana Arduino.
Idioma : Español
Temas: ABORTO
ARGENTINA
DERECHOS DE LA MUJER
DERECHOS REPRODUCTIVOS
DERECHOS SEXUALES
GÉNERO
JURISPRUDENCIA
MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD
PERSONAS LGBTIQ+
VIOLENCIA DE GÉNERO
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
VIOLENCIA OBSTÉTRICAResumen: El objetivo de esta guía es brindar pautas prácticas que cumplan con los estándares del caso Manuela para la efectiva defensa de mujeres y personas gestantes criminalizadas en casos de eventos obstétricos.
Busca promover el acceso a la justicia y contribuir a la transversalización de la perspectiva de género interseccional en las prácticas judiciales y estrategias defensivas, en el marco de procesos penales contra mujeres y LGTBI+ en conflicto con la ley penal. Está destinada a profesionales del derecho que ejercen la defensa pública y privada. El material que aquí se presenta está enfocado en la defensa de mujeres criminalizadas por emergencias obstétricas, sobre la base de casos abordados por el Equipo de Apoyo a las defensas de la Subsecretaría de Políticas de Género y Diversidad Sexual del MMPGyDS, que se ha ocupado de trabajar las solicitudes de intervención de mujeres, lesbianas, travestis y trans en conflicto con la ley penal.Nota de contenido: Regularidades en la afectación de derechos de las personas imputadas y definición de ámbitos de trabajo.
La criminalización de eventos obstétricos, el debido proceso y la implementación efectiva de la perspectiva de género en el litigio.
Aspectos litigiosos en torno a cómo se toma conocimiento de los casos: la relación entre secreto profesional y garantía de no autoincriminación.
El peso de los estereotipos en la construcción de deberes y las formas de imputación en casos de criminalización de emergencias obstétricas.
Aspectos litigiosos en torno a la culpabilidad y punibilidad.
La prueba pericial sobre el cadáver del recién nacido, las condiciones de realización y su peso probatorio.
Privación de libertad y perspectiva de género.
Anexo: Cuadro de síntesis de la jurisprudencia citada. Criterios del sistema internacional. Criterios de la Corte Suprema de Justicia Nacional. Criterios provinciales.En línea: https://inecip.org/wp-content/uploads/2023/04/Guia-de-Violencia-Obstretica.pdf Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1772 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Omisión e indiferencia: derechos reproductivos en México / Ximena Andión
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0003225 346.013 4 ANDo Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleViolencia institucional de género / Uruguay. Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. Unidad Especializada de Género
![]()
Título : Violencia institucional de género : Resoluciones de especial interés Tipo de documento: texto impreso Autores: Uruguay. Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. Unidad Especializada de Género, Autor Editorial: Montevideo : INDDHH Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 68 p. ISBN o ISSN: 978-99159-62504-- Idioma : Español Temas: DERECHOS DE LA MUJER
GÉNERO
INSTITUCIONES NACIONALES DE DERECHOS HUMANOS
MUJERES
RESOLUCIONES
VIOLENCIA DE GÉNERO
VIOLENCIA DOMÉSTICA
VIOLENCIA EN CENTROS EDUCATIVOS
VIOLENCIA INSTITUCIONAL DE GÉNERO
VIOLENCIA OBSTÉTRICAClasificación: 362.829 2 Resumen: Ante la implementación de la Ley Integral de Violencia de Género (ley n°. 19.580) y de un detallado análisis de las demandas relacionadas con la violencia basada en género, la INDDHH identificó las dificultades, fortalezas y desafíos para responder de manera efectiva a estas situaciones.
A partir de la recopilación y análisis de las resoluciones relacionadas a este tema, se desarrolló este documento, que resulta de especial utilidad como documento de trabajo para cursos y talleres de concientización.
Se aborda la conceptualización de la violencia institucional y se destaca su presencia tanto en instituciones estatales como privadas.
En línea: https://www.gub.uy/institucion-nacional-derechos-humanos-uruguay/sites/instituci [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1911 Violencia institucional de género : Resoluciones de especial interés [texto impreso] / Uruguay. Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. Unidad Especializada de Género, Autor . - Montevideo : INDDHH, 2023 . - 68 p.
ISBN : 978-99159-62504--
Idioma : Español
Temas: DERECHOS DE LA MUJER
GÉNERO
INSTITUCIONES NACIONALES DE DERECHOS HUMANOS
MUJERES
RESOLUCIONES
VIOLENCIA DE GÉNERO
VIOLENCIA DOMÉSTICA
VIOLENCIA EN CENTROS EDUCATIVOS
VIOLENCIA INSTITUCIONAL DE GÉNERO
VIOLENCIA OBSTÉTRICAClasificación: 362.829 2 Resumen: Ante la implementación de la Ley Integral de Violencia de Género (ley n°. 19.580) y de un detallado análisis de las demandas relacionadas con la violencia basada en género, la INDDHH identificó las dificultades, fortalezas y desafíos para responder de manera efectiva a estas situaciones.
A partir de la recopilación y análisis de las resoluciones relacionadas a este tema, se desarrolló este documento, que resulta de especial utilidad como documento de trabajo para cursos y talleres de concientización.
Se aborda la conceptualización de la violencia institucional y se destaca su presencia tanto en instituciones estatales como privadas.
En línea: https://www.gub.uy/institucion-nacional-derechos-humanos-uruguay/sites/instituci [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1911 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0002909 362.829 2 INSv Libro Biblioteca Publicaciones INDDHH Préstamo
DisponibleViolencias sexuales, género y sistema penal / Victoria Fraga Utges
Título : Violencias sexuales, género y sistema penal : Miradas actuales sobre problemas estructurales Tipo de documento: texto impreso Autores: Victoria Fraga Utges, Compilador ; Gisela Santangelo, Autor Editorial: Buenos Aires : Editores del Sur Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 291 p. ISBN o ISSN: 978-987-841-815-5 Idioma : Español Temas: ABUSO DE MENORES
ABUSO SEXUAL
ACCESO A LA JUSTICIA
ARGENTINA
ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS
CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD
DELITOS SEXUALES
DERECHO PENAL
GÉNERO
IGLESIA CATÓLICA
MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD
SISTEMA PENAL
VIOLENCIA DE GÉNERO
VIOLENCIA INSTITUCIONAL DE GÉNERO
VIOLENCIA OBSTÉTRICAClasificación: 345 Resumen: En este proyecto conjunto abordamos desde enfoques de géneros, problemas ligados a la administración judicial, el derecho penal, los derechos sociales y la criminología. Nos impulsa la idea de socializar contenidos que se pregunten y debatan respecto de lo dado, de lo aprehendido, para repensarnos dentro y fuera de este sistema e interpelarnos acerca de las posibilidades de cambio que existen (y de las que no, también). Como personas que creemos en el poder de los movimientos feministas y LGBTI+ la invitación a hacernos estas preguntas es de manera conjunta, con múltiples voces que busquen desarmar lo establecido para abrir nuevos horizontes. El libro se propone ser una herramienta práctica y de actualidad sobre ciertos debates que nos urgen. Nota de contenido: Perspectiva de género, violencia de género y optimismo cruel. Constanza Pagani y Blas Radi.
Agresiones sexuales. Lenguajes y realidades en el discurso jurídico. Algunas reflexiones a partir de la situación argentina actual. Victoria Fraga Utges.
Las políticas oficiales de producción de datos sobre violencia sexual en Argentina. María Eva Pavón Tolosa.
Algunas reflexiones sobre la toma de denuncias en casos de violencias sexuales. ¿Quién pregunta? ¿Dónde se pregunta? ¿Qué se pregunta? ¿Cómo se pregunta? Gisela Santangelo.
Iglesia y Estado, asuntos integrados. La prescripción de la acción penal en casos de delitos sexuales cometidos por miembros de la Iglesia Católica. Javier Teodoro Álvarez.
Prescripción de la acción penal en casos de abuso sexual en las infancias. Rosario Álvarez Garriga.
Acto psicoanalítico en el ámbito jurídico escenas, decisiones e intervenciones. Diana Rendelstein.
Violencias sexuales como crímenes de lesa humanidad. Obstáculos y estrategias en la investigación y juzgamiento en Argentina. Daiana Fusca.
Consentimiento sexual. Yasmín Ahuad.
Legítima defensa frente a las violencias sexuales. Identidades disidentes que se defienden de la violencia por motivos de género. Sofía I. Lanzilotta.
Protocolos institucionales ante las violencias de género. ¿Mecanismos alternativos de justicia o nuevos dispositivos de control social? Amalín Ramos Mesa.
Organizar para reparar. La experiencia de la asesoría en casos de violencia de género de Chana. Quimey Martínez Magarzo, María Méndez y Sofía Veliz.
Querellas en delitos sexuales. Andrea V. Quaranta y Nadia M. Rivas.
Parir encarcelada. Violencia obstétrica sobre personas privadas de libertad en Argentina. Verónica Manquel.
Abolicionismo penal y utopías del presente. Más allá del castigo como respuesta a la violencia de género. Moira Pérez.
Ya no nos callamos más. Ariell Carolina Luján.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2478 Violencias sexuales, género y sistema penal : Miradas actuales sobre problemas estructurales [texto impreso] / Victoria Fraga Utges, Compilador ; Gisela Santangelo, Autor . - Buenos Aires : Editores del Sur, 2021 . - 291 p.
ISBN : 978-987-841-815-5
Idioma : Español
Temas: ABUSO DE MENORES
ABUSO SEXUAL
ACCESO A LA JUSTICIA
ARGENTINA
ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS
CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD
DELITOS SEXUALES
DERECHO PENAL
GÉNERO
IGLESIA CATÓLICA
MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD
SISTEMA PENAL
VIOLENCIA DE GÉNERO
VIOLENCIA INSTITUCIONAL DE GÉNERO
VIOLENCIA OBSTÉTRICAClasificación: 345 Resumen: En este proyecto conjunto abordamos desde enfoques de géneros, problemas ligados a la administración judicial, el derecho penal, los derechos sociales y la criminología. Nos impulsa la idea de socializar contenidos que se pregunten y debatan respecto de lo dado, de lo aprehendido, para repensarnos dentro y fuera de este sistema e interpelarnos acerca de las posibilidades de cambio que existen (y de las que no, también). Como personas que creemos en el poder de los movimientos feministas y LGBTI+ la invitación a hacernos estas preguntas es de manera conjunta, con múltiples voces que busquen desarmar lo establecido para abrir nuevos horizontes. El libro se propone ser una herramienta práctica y de actualidad sobre ciertos debates que nos urgen. Nota de contenido: Perspectiva de género, violencia de género y optimismo cruel. Constanza Pagani y Blas Radi.
Agresiones sexuales. Lenguajes y realidades en el discurso jurídico. Algunas reflexiones a partir de la situación argentina actual. Victoria Fraga Utges.
Las políticas oficiales de producción de datos sobre violencia sexual en Argentina. María Eva Pavón Tolosa.
Algunas reflexiones sobre la toma de denuncias en casos de violencias sexuales. ¿Quién pregunta? ¿Dónde se pregunta? ¿Qué se pregunta? ¿Cómo se pregunta? Gisela Santangelo.
Iglesia y Estado, asuntos integrados. La prescripción de la acción penal en casos de delitos sexuales cometidos por miembros de la Iglesia Católica. Javier Teodoro Álvarez.
Prescripción de la acción penal en casos de abuso sexual en las infancias. Rosario Álvarez Garriga.
Acto psicoanalítico en el ámbito jurídico escenas, decisiones e intervenciones. Diana Rendelstein.
Violencias sexuales como crímenes de lesa humanidad. Obstáculos y estrategias en la investigación y juzgamiento en Argentina. Daiana Fusca.
Consentimiento sexual. Yasmín Ahuad.
Legítima defensa frente a las violencias sexuales. Identidades disidentes que se defienden de la violencia por motivos de género. Sofía I. Lanzilotta.
Protocolos institucionales ante las violencias de género. ¿Mecanismos alternativos de justicia o nuevos dispositivos de control social? Amalín Ramos Mesa.
Organizar para reparar. La experiencia de la asesoría en casos de violencia de género de Chana. Quimey Martínez Magarzo, María Méndez y Sofía Veliz.
Querellas en delitos sexuales. Andrea V. Quaranta y Nadia M. Rivas.
Parir encarcelada. Violencia obstétrica sobre personas privadas de libertad en Argentina. Verónica Manquel.
Abolicionismo penal y utopías del presente. Más allá del castigo como respuesta a la violencia de género. Moira Pérez.
Ya no nos callamos más. Ariell Carolina Luján.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2478 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0003518 345 FRAv Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible