A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias



Cosas de pueblo / Yamhidlla Bica
Título : Cosas de pueblo : identidad y participación ciudadana Tipo de documento: texto impreso Autores: Yamhidlla Bica, Autor ; Uruguay. Presidencia de la República. Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Autor ; María Elena Laurnaga, Colaborador Editorial: Montevideo : OPP Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 179 p. Il.: fotografías Material de acompañamiento: 2 DVDs Nota general: Cosas de Pueblo es una iniciativa del Programa Uruguay Integra de la Dirección de Descentralización e Inversión Pública de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y la Delegación de la Unión Europea en Uruguay. Este proyecto fue desarrollado entre 2008 y 2010. Idioma : Español Temas: DESCENTRALIZACIÓN
IDENTIDAD CULTURAL
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
POLÍTICAS PÚBLICAS
URUGUAYClasificación: 361.25 Resumen: Cosas de Pueblo es una herramienta de construcción de ciudadanía que trabaja específicamente la identidad y la autoestima de los pobladores de pequeñas localidades del país. Fue diseñada e implementada para fortalecer las políticas de descentralización que se impulsan desde el gobierno nacional. Es un instrumento de educación popular aplicable a distintas políticas públicas con enfoque territorial y local. Nota de contenido: Cosas de pueblo : una metodología de participación ciudadana
Mapa de intervención territorial
El trabajo en el territorio
Otras estrategias para ampliar la participación
Alcanzar logros, superar desafíos y obtener aprendizajes
DVD 1: (Audiovisuales del Proyecto) Contiene materiales de diferentes líneas estratégicas, herramientas de comunicación utilizadas en diferentes medios, un documental del encuentro nacional en Villa Soriano y un regalo que los vecinos de Sarandí Grande hicieron al proyecto.
Contiene: 4 Videos de la construcción del monumento comunitario, 2 Jingles del proyecto, Spot de TV sobre cosas de Pueblo, 1 video ejemplo de comunicación directa en los pueblos, 3 videos realizados por el programa Americando sobre Cosas de Pueblo.
DVD 2: Contiene los audiovisuales resultado de Voz de Pueblo, esta línea estratégica emplea el lenguaje audiovisual como vehículo para expresar las particularidades y características de cada comunidad. Dicha actividad aspira a mostrar el rostro y la voz de los pueblos del Uruguay –recuperando la riqueza de la localidad– expresados en un video participativo y talleres de fotografía comunitaria.
Contiene:
• Video participativo de Minas de Corrales
• Video participativo de Villa Ansina
• Video participativo de Zapicán (En Foco Zapicán)
• Video participativo de Valentines (En Foco Valentines)
• Video participativo de Villa del Carmen(Cosas del Carmen)
• Video participativo de Sarandí Grande
• Video del taller de fotografía participativa en Plácido Rosas
• Video del taller de fotografía participativa en Isla Patrulla
Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2357 Cosas de pueblo : identidad y participación ciudadana [texto impreso] / Yamhidlla Bica, Autor ; Uruguay. Presidencia de la República. Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Autor ; María Elena Laurnaga, Colaborador . - Montevideo : OPP, 2010 . - 179 p. : fotografías + 2 DVDs.
Cosas de Pueblo es una iniciativa del Programa Uruguay Integra de la Dirección de Descentralización e Inversión Pública de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y la Delegación de la Unión Europea en Uruguay. Este proyecto fue desarrollado entre 2008 y 2010.
Idioma : Español
Temas: DESCENTRALIZACIÓN
IDENTIDAD CULTURAL
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
POLÍTICAS PÚBLICAS
URUGUAYClasificación: 361.25 Resumen: Cosas de Pueblo es una herramienta de construcción de ciudadanía que trabaja específicamente la identidad y la autoestima de los pobladores de pequeñas localidades del país. Fue diseñada e implementada para fortalecer las políticas de descentralización que se impulsan desde el gobierno nacional. Es un instrumento de educación popular aplicable a distintas políticas públicas con enfoque territorial y local. Nota de contenido: Cosas de pueblo : una metodología de participación ciudadana
Mapa de intervención territorial
El trabajo en el territorio
Otras estrategias para ampliar la participación
Alcanzar logros, superar desafíos y obtener aprendizajes
DVD 1: (Audiovisuales del Proyecto) Contiene materiales de diferentes líneas estratégicas, herramientas de comunicación utilizadas en diferentes medios, un documental del encuentro nacional en Villa Soriano y un regalo que los vecinos de Sarandí Grande hicieron al proyecto.
Contiene: 4 Videos de la construcción del monumento comunitario, 2 Jingles del proyecto, Spot de TV sobre cosas de Pueblo, 1 video ejemplo de comunicación directa en los pueblos, 3 videos realizados por el programa Americando sobre Cosas de Pueblo.
DVD 2: Contiene los audiovisuales resultado de Voz de Pueblo, esta línea estratégica emplea el lenguaje audiovisual como vehículo para expresar las particularidades y características de cada comunidad. Dicha actividad aspira a mostrar el rostro y la voz de los pueblos del Uruguay –recuperando la riqueza de la localidad– expresados en un video participativo y talleres de fotografía comunitaria.
Contiene:
• Video participativo de Minas de Corrales
• Video participativo de Villa Ansina
• Video participativo de Zapicán (En Foco Zapicán)
• Video participativo de Valentines (En Foco Valentines)
• Video participativo de Villa del Carmen(Cosas del Carmen)
• Video participativo de Sarandí Grande
• Video del taller de fotografía participativa en Plácido Rosas
• Video del taller de fotografía participativa en Isla Patrulla
Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2357 SuplementosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0003392 AU-53 DVD Biblioteca Audiovisuales Préstamo
Disponible0003393 AU-54 DVD Biblioteca Audiovisuales Préstamo
Disponible0003390 361.25 BICc Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleCosas de pueblo / Andrea Jaurena Cruz
Título : Cosas de pueblo : síntesis metodológica Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrea Jaurena Cruz, Autor ; Antonio di Candia, Autor ; Juan Pablo Bonetti, Autor ; Federico Estol, Fotógrafo Editorial: Montevideo : OPP Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 21 p. Il.: fotografías Idioma : Español Temas: DESCENTRALIZACIÓN
IDENTIDAD CULTURAL
INTEGRACIÓN SOCIAL
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
POLÍTICAS PÚBLICAS
URUGUAYClasificación: 361.25 Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2358 Cosas de pueblo : síntesis metodológica [texto impreso] / Andrea Jaurena Cruz, Autor ; Antonio di Candia, Autor ; Juan Pablo Bonetti, Autor ; Federico Estol, Fotógrafo . - Montevideo : OPP, 2010 . - 21 p. : fotografías.
Idioma : Español
Temas: DESCENTRALIZACIÓN
IDENTIDAD CULTURAL
INTEGRACIÓN SOCIAL
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
POLÍTICAS PÚBLICAS
URUGUAYClasificación: 361.25 Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2358 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0003391 361.25 JAUc Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleDesmanicomialización con participación comunitaria / Mirta S. Elvira
Título : Desmanicomialización con participación comunitaria : la experiencia del Centro Cultural Camino Abierto Tipo de documento: texto impreso Autores: Mirta S. Elvira, Autor Editorial: Buenos Aires : Topía Fecha de publicación: 2021 Colección: Fichas para el siglo XXI num. 47 Número de páginas: 150 p. ISBN o ISSN: 978-987-4025-58-6 Idioma : Español Temas: ENFERMEDADES MENTALES
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
SALUD MENTALClasificación: 362.2 Resumen: La autora describe la “épica” del Centro Cultural Camino Abierto, pero también el proceso de desmanicomialización en Río Negro. Por ello, es importante destacar una apreciación central: el Centro Cultural Camino Abierto “es una experiencia de desmanicomialización”. Como se describe en el prólogo, el Centro Cultural nació en el período en que Río Negro ya no tenía hospital psiquiátrico y su sistema de salud mental provincial contaba con progresiones diferentes en el proceso de reforma en los treinta y tres municipios provinciales.
La existencia del centro consolidó la esperanza de un desarrollo favorecedor a las respuestas de salud mental en la ciudad de Bariloche. Esta experiencia permitió avizorar que no había lugar para exclusión ni para encierros y que un Centro Comunitario puede ser absolutamente inclusivo sólo si se desarrolla en un medio inclusivo. Es desde esta perspectiva que se entiende y se habla aquí de la “participación comunitaria”, como proceso y como vía regia para la inclusión social. Un proceso sin retorno al hospital psiquiátrico, representante del encierro de oportunidades y de estrategias terapéuticas, tantas como sean necesarias para dar lugar a la vida en comunidad. Encierro no solo de puertas, sino de promoción humana. En este libro se habla de una participación sin pasaje al hospital psiquiátrico por constituir éste una metáfora de la imposibilidad: de vivir extramuros, de ser capaz, de recuperarse. De esta manera se constituye en un valioso aporte para que se pueda continuar desarrollando y fortaleciendo los componentes principales que constituyen el sistema de reforma antimanicomial.
Pero, además, y, sobre todo, para que se multipliquen la existencia de servicios y centros que, como Camino Abierto, se conviertan en moduladores de sociedades que se animen a sostener estos principios.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1291 Desmanicomialización con participación comunitaria : la experiencia del Centro Cultural Camino Abierto [texto impreso] / Mirta S. Elvira, Autor . - Buenos Aires : Topía, 2021 . - 150 p.. - (Fichas para el siglo XXI; 47) .
ISBN : 978-987-4025-58-6
Idioma : Español
Temas: ENFERMEDADES MENTALES
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
SALUD MENTALClasificación: 362.2 Resumen: La autora describe la “épica” del Centro Cultural Camino Abierto, pero también el proceso de desmanicomialización en Río Negro. Por ello, es importante destacar una apreciación central: el Centro Cultural Camino Abierto “es una experiencia de desmanicomialización”. Como se describe en el prólogo, el Centro Cultural nació en el período en que Río Negro ya no tenía hospital psiquiátrico y su sistema de salud mental provincial contaba con progresiones diferentes en el proceso de reforma en los treinta y tres municipios provinciales.
La existencia del centro consolidó la esperanza de un desarrollo favorecedor a las respuestas de salud mental en la ciudad de Bariloche. Esta experiencia permitió avizorar que no había lugar para exclusión ni para encierros y que un Centro Comunitario puede ser absolutamente inclusivo sólo si se desarrolla en un medio inclusivo. Es desde esta perspectiva que se entiende y se habla aquí de la “participación comunitaria”, como proceso y como vía regia para la inclusión social. Un proceso sin retorno al hospital psiquiátrico, representante del encierro de oportunidades y de estrategias terapéuticas, tantas como sean necesarias para dar lugar a la vida en comunidad. Encierro no solo de puertas, sino de promoción humana. En este libro se habla de una participación sin pasaje al hospital psiquiátrico por constituir éste una metáfora de la imposibilidad: de vivir extramuros, de ser capaz, de recuperarse. De esta manera se constituye en un valioso aporte para que se pueda continuar desarrollando y fortaleciendo los componentes principales que constituyen el sistema de reforma antimanicomial.
Pero, además, y, sobre todo, para que se multipliquen la existencia de servicios y centros que, como Camino Abierto, se conviertan en moduladores de sociedades que se animen a sostener estos principios.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1291 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0002033 362.2 ELVd Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible