A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias



Aportes para una Estrategia de Desarrollo 2050 / Uruguay. Presidencia de la República. Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP)
Título : Aportes para una Estrategia de Desarrollo 2050 Tipo de documento: texto impreso Autores: Uruguay. Presidencia de la República. Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Autor Editorial: Montevideo : OPP Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 294 p. Il.: gráficos, diagramas ISBN o ISSN: 978-9974-742-44-4 Idioma : Español Temas: CAMBIO SOCIAL
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
DESARROLLO SOSTENIBLE
GÉNERO
IGUALDAD DE GENERO
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
URUGUAYClasificación: 303.44 Resumen: La Estrategia de Desarrollo 2050 demuestra que sí es posible revalorizar la planificación estratégica y dirigir la mirada hacia el futuro. El capítulo 1 repasa el paradigma del desarrollo sostenible, en el que se enmarca esta Estrategia. El capítulo 2 sintetiza algunas de las tendencias globales más relevantes que se entiende definen el presente y el futuro, y, sobre todo, marcan el contexto en que Uruguay deberá desenvolverse en busca de su desarrollo. El capítulo 3 esquematiza los tres ejes estratégicos que estructuran toda la Estrategia de Desarrollo 2050, y fundamenta su inclusión y las interrelaciones que se dan entre ellos. El capítulo 4 aborda el desafío de la transformación productiva sostenible, señalando tendencias recientes, miradas de futuro y priorizando algunos complejos productivos estratégicos para realizar esa transformación. El 5 refiere al eje de la transformación social, con el objetivo de la igualdad y del incremento de la capacidad de ser sujetos de desarrollo de los integrantes de la sociedad, en un mundo cada vez más complejo. El capítulo 6 aborda la importancia de la transformación de las relaciones de género, en términos sustantivos e instrumentales, desde que algunas de las trabas que frenan tanto el desarrollo productivo como el social se encuentran ancladas en inequidades de género. Nota de contenido: El horizonte del desarrollo sostenible.
Diferentes perspectivas, una sola mirada al futuro.
El desarrollo como derecho y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Planificación del desarrollo.
La prospectiva como herramienta para la planificación del desarrollo.
Algunas megatendencias globales que caracterizan el mundo del presente y el futuro.
La revolución tecnológica.
El cambio demográfico.
La crisis ambiental y el cambio climático.
Concentración de ingresos y riqueza.
Cambio cultural.
Ejes estratégicos.
Transformación productiva sostenible.
Transformación social.
Transformación de las relaciones de género.
Transformación productiva sostenible.
Visión integrada.
Crecimiento económico y estructura productiva.
Mercado de trabajo.
Inserción internacional.
Ambiente y desarrollo.
La cultura para la transformación productiva.
Complejos productivos estratégicos.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y sus impactos transversales en la economía.
Forestal-madera.
Energías renovables.
Turismo.
Industrias creativas.
Agroalimentos.
Abordajes clave para la transformación productiva.
Innovación para las transformaciones.
La necesidad de generar conocimiento e innovar.
El camino hacia una Estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Posibles temáticas a priorizar.
Transformación social.
Las desigualdades y el sistema de protección social.
El desajuste entre las necesidades de la sociedad uruguaya y la arquitectura de protección social.
Las desigualdades en el territorio.
Desarrollo y sistemas urbanos.
Las desigualdades étnico-raciales.
Los cambios sociales de la sociedad uruguaya y sus consecuencias.
Cambios epidemiológicos y de salud.
Cambios en la participación laboral.
Cambio en las relaciones laborales.
Cambio cultural.
Cambio educativo.
Cambios en los cuidados.
Transformación de las relaciones de género.
La igualdad de género como determinante del desarrollo.
Los sistemas de género y la transformación productiva.
Sistemas de género y transformación social.
Lineamientos estratégicos para la igualdad de género.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2374 Aportes para una Estrategia de Desarrollo 2050 [texto impreso] / Uruguay. Presidencia de la República. Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Autor . - Montevideo : OPP, 2019 . - 294 p. : gráficos, diagramas.
ISBN : 978-9974-742-44-4
Idioma : Español
Temas: CAMBIO SOCIAL
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
DESARROLLO SOSTENIBLE
GÉNERO
IGUALDAD DE GENERO
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
URUGUAYClasificación: 303.44 Resumen: La Estrategia de Desarrollo 2050 demuestra que sí es posible revalorizar la planificación estratégica y dirigir la mirada hacia el futuro. El capítulo 1 repasa el paradigma del desarrollo sostenible, en el que se enmarca esta Estrategia. El capítulo 2 sintetiza algunas de las tendencias globales más relevantes que se entiende definen el presente y el futuro, y, sobre todo, marcan el contexto en que Uruguay deberá desenvolverse en busca de su desarrollo. El capítulo 3 esquematiza los tres ejes estratégicos que estructuran toda la Estrategia de Desarrollo 2050, y fundamenta su inclusión y las interrelaciones que se dan entre ellos. El capítulo 4 aborda el desafío de la transformación productiva sostenible, señalando tendencias recientes, miradas de futuro y priorizando algunos complejos productivos estratégicos para realizar esa transformación. El 5 refiere al eje de la transformación social, con el objetivo de la igualdad y del incremento de la capacidad de ser sujetos de desarrollo de los integrantes de la sociedad, en un mundo cada vez más complejo. El capítulo 6 aborda la importancia de la transformación de las relaciones de género, en términos sustantivos e instrumentales, desde que algunas de las trabas que frenan tanto el desarrollo productivo como el social se encuentran ancladas en inequidades de género. Nota de contenido: El horizonte del desarrollo sostenible.
Diferentes perspectivas, una sola mirada al futuro.
El desarrollo como derecho y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Planificación del desarrollo.
La prospectiva como herramienta para la planificación del desarrollo.
Algunas megatendencias globales que caracterizan el mundo del presente y el futuro.
La revolución tecnológica.
El cambio demográfico.
La crisis ambiental y el cambio climático.
Concentración de ingresos y riqueza.
Cambio cultural.
Ejes estratégicos.
Transformación productiva sostenible.
Transformación social.
Transformación de las relaciones de género.
Transformación productiva sostenible.
Visión integrada.
Crecimiento económico y estructura productiva.
Mercado de trabajo.
Inserción internacional.
Ambiente y desarrollo.
La cultura para la transformación productiva.
Complejos productivos estratégicos.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y sus impactos transversales en la economía.
Forestal-madera.
Energías renovables.
Turismo.
Industrias creativas.
Agroalimentos.
Abordajes clave para la transformación productiva.
Innovación para las transformaciones.
La necesidad de generar conocimiento e innovar.
El camino hacia una Estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Posibles temáticas a priorizar.
Transformación social.
Las desigualdades y el sistema de protección social.
El desajuste entre las necesidades de la sociedad uruguaya y la arquitectura de protección social.
Las desigualdades en el territorio.
Desarrollo y sistemas urbanos.
Las desigualdades étnico-raciales.
Los cambios sociales de la sociedad uruguaya y sus consecuencias.
Cambios epidemiológicos y de salud.
Cambios en la participación laboral.
Cambio en las relaciones laborales.
Cambio cultural.
Cambio educativo.
Cambios en los cuidados.
Transformación de las relaciones de género.
La igualdad de género como determinante del desarrollo.
Los sistemas de género y la transformación productiva.
Sistemas de género y transformación social.
Lineamientos estratégicos para la igualdad de género.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2374 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0003388 303.44 URUa Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleDesnudo de seguridades / Luis Pérez Aguirre
Título : Desnudo de seguridades : reflexiones para una acción transformadora Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Pérez Aguirre, Autor Editorial: Montevideo : Trilce Fecha de publicación: 1988 Colección: Obras escogidas num. 6 Número de páginas: 128 p. ISBN o ISSN: 978-9974-32-250-9 Idioma : Español Temas: CAMBIO SOCIAL
PÉREZ AGUIRRE, LUIS-PENSAMIENTOClasificación: 303.4 Nota de contenido: Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1089 Desnudo de seguridades : reflexiones para una acción transformadora [texto impreso] / Luis Pérez Aguirre, Autor . - Montevideo : Trilce, 1988 . - 128 p.. - (Obras escogidas; 6) .
ISBN : 978-9974-32-250-9
Idioma : Español
Temas: CAMBIO SOCIAL
PÉREZ AGUIRRE, LUIS-PENSAMIENTOClasificación: 303.4 Nota de contenido: Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1089 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0001694 303.4 PERd Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleGénero y desarrollo / Karina Batthyany
Título : Género y desarrollo : una propuesta de formación Tipo de documento: texto impreso Autores: Karina Batthyany, ; Jeanine Anderson, Autor ; Patricia Provoste Fernández, Autor ; Alma Espino, Autor ; Lucía Scuro Somma, Colaborador Editorial: Montevideo : Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 154 p. ISBN o ISSN: 978-9974-0-0330-9 Nota general: Esta publicación se llevó a cabo con la ayuda de fondos asignados por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID-IDRC), Ottawa, Canadá Idioma : Español Temas: AMÉRICA LATINA
CAMBIO SOCIAL
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
GÉNERO
GESTIÓN DE PROYECTOS
POLÍTICA ECONÓMICAClasificación: 303.44 Nota de contenido: Sistemas de género y procesos de cambio / Jeanine ANDERSON.
Género y desarrollo en América Latina / Patricia PROVOSTE, Alma ESPINO.
Herramientas para la formulación de proyectos / Patricia PROVOSTE.
El género en las políticas macroeconómicas / Alma ESPINO.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2317 Género y desarrollo : una propuesta de formación [texto impreso] / Karina Batthyany, ; Jeanine Anderson, Autor ; Patricia Provoste Fernández, Autor ; Alma Espino, Autor ; Lucía Scuro Somma, Colaborador . - Montevideo : Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales, 2006 . - 154 p.
ISBN : 978-9974-0-0330-9
Esta publicación se llevó a cabo con la ayuda de fondos asignados por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID-IDRC), Ottawa, Canadá
Idioma : Español
Temas: AMÉRICA LATINA
CAMBIO SOCIAL
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
GÉNERO
GESTIÓN DE PROYECTOS
POLÍTICA ECONÓMICAClasificación: 303.44 Nota de contenido: Sistemas de género y procesos de cambio / Jeanine ANDERSON.
Género y desarrollo en América Latina / Patricia PROVOSTE, Alma ESPINO.
Herramientas para la formulación de proyectos / Patricia PROVOSTE.
El género en las políticas macroeconómicas / Alma ESPINO.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2317 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0003334 303.44 BATg Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleNuevas formas de familia / Uruguay. Universidad de la República (UdelaR)
Título : Nuevas formas de familia : perspectivas nacionales e internacionales Tipo de documento: texto impreso Autores: Uruguay. Universidad de la República (UdelaR), Editor científico ; UNICEF (Uruguay), Editor científico Editorial: Montevideo : UdelaR Fecha de publicación: 2003 Otro editor: Montevideo : Unicef Uruguay Número de páginas: 322 p. Il.: cuadros, gráficos ISBN o ISSN: 92-806-3793-6 Nota general: Basado en los trabajos presentados al Seminario "Nuevas formas de familia. Perspectivas nacionales e internacionales", realizado en Montevideo los días 14 y 15 de noviembre de 2002. Idioma : Español Temas: CAMBIO SOCIAL
FAMILIA
MUJERES
NIÑOSClasificación: 306.85 Nota de contenido: El cambio familiar estadounidense en el último tercio del siglo XX / Frank FURSTENBERG.
Medio siglo de cambios en la familia : evidencia aportada por tres cohortes de nacimiento británicas / Kate SMITH.
Niños sin padre, madres sin cónyuge : un enfoque pradigmático / Nadine LEFAUCHEUR.
Los cambios en la familia en Uruguay : ¿hacia una segunda transición demográfica? / Mariana PAREDES.
Cambios y continuidades en la formación de la primera unión hacia fines del sXX : una referencia al área metropolitana en Buenos Aires / Mónica RAIMONDI, Constanza STREET.
Dimensiones ideológicas del cambio familiar / Andrés PERI.
Transferencias y visitas entre hijos y padres no corresidentes / Marisa BUCHELI ANAYA.
Arreglos familiares y bienestar económico de los niños en Montevideo / Andrea VIGORITO.
Efectos del divorcio sobre el desempeño educativo y social de los niños : evidencia nacional e internacional / Wanda CABELLA.
El grado de conformidad con la vida : evidencia acerca de las mujeres del gran Montevideo / Marisa BUCHELI ANAYA, Máximo ROSSI.
Uruguay : familia y derechos del niño / Lucía VERNAZZA.
Arranjos familiares e arranjos de inserçao no mercado de trabalho nos años 90 / Lilia MONTALI.
Trabajo femenino, pmpoderamiento y bienestar de la familia / Irene CASIQUE.
Oportunidades laborales femeninas y mercado de matrimonios en el Uruguay (1986-2002) / Alma ESPINO.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1783 Nuevas formas de familia : perspectivas nacionales e internacionales [texto impreso] / Uruguay. Universidad de la República (UdelaR), Editor científico ; UNICEF (Uruguay), Editor científico . - Montevideo : UdelaR : Montevideo : Unicef Uruguay, 2003 . - 322 p. : cuadros, gráficos.
ISSN : 92-806-3793-6
Basado en los trabajos presentados al Seminario "Nuevas formas de familia. Perspectivas nacionales e internacionales", realizado en Montevideo los días 14 y 15 de noviembre de 2002.
Idioma : Español
Temas: CAMBIO SOCIAL
FAMILIA
MUJERES
NIÑOSClasificación: 306.85 Nota de contenido: El cambio familiar estadounidense en el último tercio del siglo XX / Frank FURSTENBERG.
Medio siglo de cambios en la familia : evidencia aportada por tres cohortes de nacimiento británicas / Kate SMITH.
Niños sin padre, madres sin cónyuge : un enfoque pradigmático / Nadine LEFAUCHEUR.
Los cambios en la familia en Uruguay : ¿hacia una segunda transición demográfica? / Mariana PAREDES.
Cambios y continuidades en la formación de la primera unión hacia fines del sXX : una referencia al área metropolitana en Buenos Aires / Mónica RAIMONDI, Constanza STREET.
Dimensiones ideológicas del cambio familiar / Andrés PERI.
Transferencias y visitas entre hijos y padres no corresidentes / Marisa BUCHELI ANAYA.
Arreglos familiares y bienestar económico de los niños en Montevideo / Andrea VIGORITO.
Efectos del divorcio sobre el desempeño educativo y social de los niños : evidencia nacional e internacional / Wanda CABELLA.
El grado de conformidad con la vida : evidencia acerca de las mujeres del gran Montevideo / Marisa BUCHELI ANAYA, Máximo ROSSI.
Uruguay : familia y derechos del niño / Lucía VERNAZZA.
Arranjos familiares e arranjos de inserçao no mercado de trabalho nos años 90 / Lilia MONTALI.
Trabajo femenino, pmpoderamiento y bienestar de la familia / Irene CASIQUE.
Oportunidades laborales femeninas y mercado de matrimonios en el Uruguay (1986-2002) / Alma ESPINO.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1783 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0002772 306.85 NUE Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible
Título : Vivir en tiempos de COVID : La experiencia desde sectores urbanos vulnerables Tipo de documento: texto impreso Autores: Uruguay. Universidad CLAEH, Autor ; Leopoldo Font, ; Juan Pablo Mottola, ; Dahiana Barrales, Editorial: Montevideo : Universidad CLAEH Fecha de publicación: 2022 Otro editor: Montevideo : Unicef Uruguay Número de páginas: 83 p. Il.: tablas, gráficas Idioma : Español Temas: ADOLESCENTES
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
CAMBIO SOCIAL
COVID-19
EDUCACIÓN
NIÑOS
PANDEMIA
SALUD
TRABAJOClasificación: 362.7 Resumen: El presente estudio cualitativo se propone facilitar la comprensión de las respuestas de los hogares con niñas, niños y adolescentes, así como de las organizaciones formales o informales, ante los cambios producidos por la pandemia de COVID-19 en los entornos territoriales urbanos vulnerables. Por tanto, es un estudio de naturaleza exploratoria que atiende las particulares circunstancias que rodean la pandemia de COVID-19, así como las medidas sanitarias adoptadas. Nota de contenido: Objetivos, alcances y metodología.
Evolución de la situación socioeconómica en el Municipio D.
Un municipio, múltiples barrios.
Municipio D : similitudes y particularidades montevideanas.
Entorno sociocomunitario del Municipio D.
Principales servicios, programas o proyectos sociales.
Entorno comunitario reciente : ¿cambios o continuidades?
Respuestas comunitarias al COVID-19.
Principales vivencias y respuestas al COVID-19.
Las múltiples pandemias : protecciones, riesgos, resiliencias y vulnerabilidades.
Mundo del trabajo.
Salud.
Alimentación.
Educación.
Convivencia.
Género y generaciones.En línea: https://bibliotecaunicef.uy/documentos/265_Vivir%20en%20tiempos%20de%20Covid.pdf Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1665 Vivir en tiempos de COVID : La experiencia desde sectores urbanos vulnerables [texto impreso] / Uruguay. Universidad CLAEH, Autor ; Leopoldo Font, ; Juan Pablo Mottola, ; Dahiana Barrales, . - Montevideo : Universidad CLAEH : Montevideo : Unicef Uruguay, 2022 . - 83 p. : tablas, gráficas.
Idioma : Español
Temas: ADOLESCENTES
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
CAMBIO SOCIAL
COVID-19
EDUCACIÓN
NIÑOS
PANDEMIA
SALUD
TRABAJOClasificación: 362.7 Resumen: El presente estudio cualitativo se propone facilitar la comprensión de las respuestas de los hogares con niñas, niños y adolescentes, así como de las organizaciones formales o informales, ante los cambios producidos por la pandemia de COVID-19 en los entornos territoriales urbanos vulnerables. Por tanto, es un estudio de naturaleza exploratoria que atiende las particulares circunstancias que rodean la pandemia de COVID-19, así como las medidas sanitarias adoptadas. Nota de contenido: Objetivos, alcances y metodología.
Evolución de la situación socioeconómica en el Municipio D.
Un municipio, múltiples barrios.
Municipio D : similitudes y particularidades montevideanas.
Entorno sociocomunitario del Municipio D.
Principales servicios, programas o proyectos sociales.
Entorno comunitario reciente : ¿cambios o continuidades?
Respuestas comunitarias al COVID-19.
Principales vivencias y respuestas al COVID-19.
Las múltiples pandemias : protecciones, riesgos, resiliencias y vulnerabilidades.
Mundo del trabajo.
Salud.
Alimentación.
Educación.
Convivencia.
Género y generaciones.En línea: https://bibliotecaunicef.uy/documentos/265_Vivir%20en%20tiempos%20de%20Covid.pdf Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1665 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0002612 362.7 FONv Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible