A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias



Familias, vulnerabilidades y justicia en la era digital / Maite Herrán
Título : Familias, vulnerabilidades y justicia en la era digital Tipo de documento: texto impreso Autores: Maite Herrán, Autor Editorial: Buenos Aires : B de F Fecha de publicación: 2025 Número de páginas: 167 p. ISBN o ISSN: 978-99156-84383-- Idioma : Español Temas: ACCESO A LA JUSTICIA
ARGENTINA
AUDIENCIAS
DERECHO DE FAMILIA
ESPAÑA
GÉNERO
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL
NIÑOS
PENSIÓN ALIMENTICIA
REDES SOCIALES
SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
VIOLENCIA DE GÉNEROClasificación: 346.015 Resumen: El fuero de familia nos pone a prueba constantemente. Las familias son un fenómeno histórico y sus historias son las del cambio. Una historia que varía, a la par que lo hace la sociedad en la que se desarrolla. Las familias son parte activa de la sociedad, no permanecen estáticas, sino que evolucionan con ella.
Las relaciones humanas, tan caras para todos y cada uno, se ponen en juego en expedientes y audiencias. Empatía y razonamiento deben darse la mano para lograr soluciones de autocomposición duraderas que devuelvan la armonía al hogar.
Los enfoques tradicionales pierden fuerza en una arena que trae a la franja de la sociedad que requiere mayor protección: infancias, discapacidad, género, etc. Se vuelve necesario entonces ponernos anteojos de vulnerabilidad para decidir con equidad.
A su tiempo, la administración de Justicia hizo un vuelco copernicano pospandémico: modernización, comunicaciones virtuales amigables enfocadas en los/as usuarios/as, redes sociales, audiencias telemáticas se hicieron presente en la tarea abogadil y judicial diaria.
La inteligencia artificial ya está presente en nuestros dispositivos móviles, en nuestra vida diaria, y obviamente pisa fuerte en el ejercicio del Derecho.
Pensar cómo humanizar la Justicia incorporando la tecnología y mejoras de gestión es el nuevo desafío.Nota de contenido: Introducción.
Derecho de acceso a la Justicia en la era digital.
Audiencias virtuales.
Violencias por razones de género.
Comunicaciones amigables en materia de infancias.
Perspectiva de vulnerabilidad.
Redes sociales y organismos judiciales.
Alimentos: incumplimiento y medidas cautelares.
El Derecho de las familias en clave de Jurisprudencia Interamericana y Derechos Humanos.
Nuevos desafíos: IA y Justicia.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2471 Familias, vulnerabilidades y justicia en la era digital [texto impreso] / Maite Herrán, Autor . - Buenos Aires : B de F, 2025 . - 167 p.
ISBN : 978-99156-84383--
Idioma : Español
Temas: ACCESO A LA JUSTICIA
ARGENTINA
AUDIENCIAS
DERECHO DE FAMILIA
ESPAÑA
GÉNERO
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL
NIÑOS
PENSIÓN ALIMENTICIA
REDES SOCIALES
SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
VIOLENCIA DE GÉNEROClasificación: 346.015 Resumen: El fuero de familia nos pone a prueba constantemente. Las familias son un fenómeno histórico y sus historias son las del cambio. Una historia que varía, a la par que lo hace la sociedad en la que se desarrolla. Las familias son parte activa de la sociedad, no permanecen estáticas, sino que evolucionan con ella.
Las relaciones humanas, tan caras para todos y cada uno, se ponen en juego en expedientes y audiencias. Empatía y razonamiento deben darse la mano para lograr soluciones de autocomposición duraderas que devuelvan la armonía al hogar.
Los enfoques tradicionales pierden fuerza en una arena que trae a la franja de la sociedad que requiere mayor protección: infancias, discapacidad, género, etc. Se vuelve necesario entonces ponernos anteojos de vulnerabilidad para decidir con equidad.
A su tiempo, la administración de Justicia hizo un vuelco copernicano pospandémico: modernización, comunicaciones virtuales amigables enfocadas en los/as usuarios/as, redes sociales, audiencias telemáticas se hicieron presente en la tarea abogadil y judicial diaria.
La inteligencia artificial ya está presente en nuestros dispositivos móviles, en nuestra vida diaria, y obviamente pisa fuerte en el ejercicio del Derecho.
Pensar cómo humanizar la Justicia incorporando la tecnología y mejoras de gestión es el nuevo desafío.Nota de contenido: Introducción.
Derecho de acceso a la Justicia en la era digital.
Audiencias virtuales.
Violencias por razones de género.
Comunicaciones amigables en materia de infancias.
Perspectiva de vulnerabilidad.
Redes sociales y organismos judiciales.
Alimentos: incumplimiento y medidas cautelares.
El Derecho de las familias en clave de Jurisprudencia Interamericana y Derechos Humanos.
Nuevos desafíos: IA y Justicia.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2471 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0003511 346.015 HERf Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleManual de derechos humanos en la sociedad de la información y el conocimiento / Nicolás Antúnez
Título : Manual de derechos humanos en la sociedad de la información y el conocimiento Tipo de documento: texto impreso Autores: Nicolás Antúnez, Autor ; Lourdes Ayala, Autor ; Flavia Baladán, Autor ; Verónica Martínez Perera, Autor Mención de edición: 2a.ed. Editorial: Montevideo : FCU Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 223 p. ISBN o ISSN: 978-9974-2-1418-7 Idioma : Español Temas: ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
DATOS PERSONALES
DERECHO LABORAL
DERECHOS CULTURALES
DERECHOS HUMANOS
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
LEY 18331 (PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES)
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
PROPIEDAD INTELECTUAL
PROTECCIÓN DE DATOS
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
URUGUAYClasificación: 323.44 Resumen: El desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento ha aparejado notables cambios en los más diversos aspectos de la vida humana.
Esta situación deriva en la necesaria relectura de los derechos humanos desde una perspectiva donde las Tic cumplen un rol de absoluta centralidad en la totalidad de nuestras interacciones sociales.
El manual pretende, por un lado, orientar sobre derechos y libertades con una regulación jurídica ya consolidada, como es el caso de la protección de datos personales o el acceso a la información, a la vez que aborda discusiones de actualidad como es el impacto sobre los derechos de los trabajadores en razón de las recientes disrupciones tecnológicas o las controversias surgidas en el campo de la propiedad intelectual y los derechos culturales en el nuevo mundo configurado por el "ciberespacio".
Complementariamente, presenta las vigentes polémicas en ítems tan diversos como el "voto electrónico", la regulación de las "fake news", o si el acceso a internet reviste la calidad de derecho humano, tomando en cuenta que independientemente de los caminos de la técnica, el bien jurídico superior a tutelar debe continuar siendo la innegociable dignidad del ser humano.Nota de contenido: Derechos humanos y libertades en la sociedad de la información y el conocimiento.
La sociedad de la información y el conocimiento.
Aspectos negativos de la sociedad de la información y el conocimiento.
Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI).
Declaración de Principios para Construir la Sociedad de la Información : un desafío global para el nuevo milenio.
Compromiso de Túnez.
Los Derechos Humanos y los Derechos Fundamentales.
Los derechos humanos en la sociedad de la información.
Declaración de Derechos del Ciberespacio.
Garantías para el ejercicio de los derechos humanos en la sociedad de la información.
La libertad de expresión en la sociedad de la información y el conocimiento.
Prevalencia y equilibrio de derechos en la sociedad de la información y el conocimiento.
Las TIC como medio de expansión de los derechos humanos.
Perspectiva de género de los derechos humanos en la sociedad de la información y el conocimiento.
El derecho a la protección de datos personales como derecho humano en la sociedad de la información y el conocimiento.
Análisis de los conceptos intimidad, privacidad y autodeterminación informativa.
La protección de datos personales.
Antecedentes nacionales.
Regulación nacional.
Ambito de aplicación.
Excepciones a la aplicación de la Ley.
Definiciones.
Principios.
Derechos de los titulares de datos personales.
Datos especialmente protegidos.
Organo de control (Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales).
Acción de Protección de Datos Personales (Habeas Data).
Nuevo marco regulatorio.
Algunos criterios generales administrativos de la URCDP de interés.
El acceso a la información como derecho humano en la sociedad de la información y el conocimiento.
El acceso a la información.
Concepto de información.
Concepto de comunicación.
La necesidad de acceder a información.
Información y economía.
Información y sociedad.
El acceso a la información en la era de la convergencia tecnológica.
Derechos y libertades derivadas del acceso a la información.
Libertad de pensamiento, expresión y de información.
Libertad de expresión y comunicación en nuestro ordenamiento jurídico.
Información estatal y privada.
El acceso a la información pública y la transparencia administrativa a nivel nacional.
El acceso a la información pública en la República Oriental del Uruguay.
Antecedentes legislativos.
Ley Nº 18.381 sobre acceso a la información pública.
Información pública.
Organización y transparencia activa.
Excepciones al acceso a la información pública.
Procedimiento administrativo de acceso a la información pública.
Procedimiento judicial de acceso a la información pública (Habeas Data Impropio).
Responsabilidad administrativa.
La Unidad de Acceso a la Información Pública.
Decreto reglamentario Decreto Nº 232/010.
Software libre y formatos abiertos en el Estado uruguayo.
La interoperabilidad y la información estatal.
Nuevos horizontes en la información pública : los datos abiertos.
Transparencia en la función administrativa.
Inteligencia artificial, robótica y derechos humanos.
Tecnologías y modelos de negocios emergente.
Inteligencia artificial.
Sistemas expertos.
"Machine learning" (aprendizaje automático).
Robotización.
Algoritmos.
Economía colaborativa, tecnologías emergentes y derechos en juego.
Impactos de la inteligencia artificial.
La inteligencia artificial en la sociedad de la información y el conocimiento.
La inteligencia artificial y su impacto en la práctica del Derecho.
Perspectivas de la implementación de la IA al proceso.
Decisión jurídica basada en IA y discriminación.
Regulación de la robótica y la IA.
Propuestas regulatorias de la robótica como medio para la protección de derechos.
La IA como objeto de regulación jurídica.
El Derecho del Trabajo y las TIC.
El trabajo como derecho humano.
Fuentes de la regulación jurídica del trabajo.
La privacidad en el ámbito laboral.
El uso de las TIC en el ámbito laboral.
Correo electrónico.
Videovigilancia a nivel laboral.
Byod.
Teletrabajo.
Modalidades.
Caracteres de teletrabajo dependiente.
Teletrabajo y normativa.
Aspectos positivos y negativos.
Algunas consideraciones sobre el futuro del trabajo y el Derecho Laboral.
Propiedad intelectual y derechos culturales en el ciberespacio.
La propiedad intelectual.
La propiedad intelectual en el Uruguay.
Derechos culturales.
El ciberespacio como ámbito de conflicto.
Alternativas intermedias.
Programas de "Código abierto".
Licencias "Creative Commons".
Perspectivas sobre la propiedad intelectual y los derechos culturales en el ciberespacio.
Debates sobre derechos humanos en la sociedad de la información.
El voto electrónico : ¿nueva cara del derecho al sufragio?
Democracia digital.
Voto electrónico.
Distintos tipos de voto electrónico.
Ejemplos a nivel internacional.
Argumentos a favor y en contra del sistema.
La libertad de expresión en la era de las "fake news".
Infoxicación.
Desinformación.
Libertad de expresión e inmediatez.
"Fake news".
Internet como derecho humano.
¿Qué es Internet?
El vínculo entre el medio y los "Derechos Humanos".
El acceso a Internet como derecho humano.
Argumentos a favor de ser considerado un derecho humano.
Argumentos en contra.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2037 Manual de derechos humanos en la sociedad de la información y el conocimiento [texto impreso] / Nicolás Antúnez, Autor ; Lourdes Ayala, Autor ; Flavia Baladán, Autor ; Verónica Martínez Perera, Autor . - 2a.ed. . - Montevideo : FCU, 2023 . - 223 p.
ISBN : 978-9974-2-1418-7
Idioma : Español
Temas: ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
DATOS PERSONALES
DERECHO LABORAL
DERECHOS CULTURALES
DERECHOS HUMANOS
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
LEY 18331 (PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES)
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
PROPIEDAD INTELECTUAL
PROTECCIÓN DE DATOS
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
URUGUAYClasificación: 323.44 Resumen: El desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento ha aparejado notables cambios en los más diversos aspectos de la vida humana.
Esta situación deriva en la necesaria relectura de los derechos humanos desde una perspectiva donde las Tic cumplen un rol de absoluta centralidad en la totalidad de nuestras interacciones sociales.
El manual pretende, por un lado, orientar sobre derechos y libertades con una regulación jurídica ya consolidada, como es el caso de la protección de datos personales o el acceso a la información, a la vez que aborda discusiones de actualidad como es el impacto sobre los derechos de los trabajadores en razón de las recientes disrupciones tecnológicas o las controversias surgidas en el campo de la propiedad intelectual y los derechos culturales en el nuevo mundo configurado por el "ciberespacio".
Complementariamente, presenta las vigentes polémicas en ítems tan diversos como el "voto electrónico", la regulación de las "fake news", o si el acceso a internet reviste la calidad de derecho humano, tomando en cuenta que independientemente de los caminos de la técnica, el bien jurídico superior a tutelar debe continuar siendo la innegociable dignidad del ser humano.Nota de contenido: Derechos humanos y libertades en la sociedad de la información y el conocimiento.
La sociedad de la información y el conocimiento.
Aspectos negativos de la sociedad de la información y el conocimiento.
Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI).
Declaración de Principios para Construir la Sociedad de la Información : un desafío global para el nuevo milenio.
Compromiso de Túnez.
Los Derechos Humanos y los Derechos Fundamentales.
Los derechos humanos en la sociedad de la información.
Declaración de Derechos del Ciberespacio.
Garantías para el ejercicio de los derechos humanos en la sociedad de la información.
La libertad de expresión en la sociedad de la información y el conocimiento.
Prevalencia y equilibrio de derechos en la sociedad de la información y el conocimiento.
Las TIC como medio de expansión de los derechos humanos.
Perspectiva de género de los derechos humanos en la sociedad de la información y el conocimiento.
El derecho a la protección de datos personales como derecho humano en la sociedad de la información y el conocimiento.
Análisis de los conceptos intimidad, privacidad y autodeterminación informativa.
La protección de datos personales.
Antecedentes nacionales.
Regulación nacional.
Ambito de aplicación.
Excepciones a la aplicación de la Ley.
Definiciones.
Principios.
Derechos de los titulares de datos personales.
Datos especialmente protegidos.
Organo de control (Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales).
Acción de Protección de Datos Personales (Habeas Data).
Nuevo marco regulatorio.
Algunos criterios generales administrativos de la URCDP de interés.
El acceso a la información como derecho humano en la sociedad de la información y el conocimiento.
El acceso a la información.
Concepto de información.
Concepto de comunicación.
La necesidad de acceder a información.
Información y economía.
Información y sociedad.
El acceso a la información en la era de la convergencia tecnológica.
Derechos y libertades derivadas del acceso a la información.
Libertad de pensamiento, expresión y de información.
Libertad de expresión y comunicación en nuestro ordenamiento jurídico.
Información estatal y privada.
El acceso a la información pública y la transparencia administrativa a nivel nacional.
El acceso a la información pública en la República Oriental del Uruguay.
Antecedentes legislativos.
Ley Nº 18.381 sobre acceso a la información pública.
Información pública.
Organización y transparencia activa.
Excepciones al acceso a la información pública.
Procedimiento administrativo de acceso a la información pública.
Procedimiento judicial de acceso a la información pública (Habeas Data Impropio).
Responsabilidad administrativa.
La Unidad de Acceso a la Información Pública.
Decreto reglamentario Decreto Nº 232/010.
Software libre y formatos abiertos en el Estado uruguayo.
La interoperabilidad y la información estatal.
Nuevos horizontes en la información pública : los datos abiertos.
Transparencia en la función administrativa.
Inteligencia artificial, robótica y derechos humanos.
Tecnologías y modelos de negocios emergente.
Inteligencia artificial.
Sistemas expertos.
"Machine learning" (aprendizaje automático).
Robotización.
Algoritmos.
Economía colaborativa, tecnologías emergentes y derechos en juego.
Impactos de la inteligencia artificial.
La inteligencia artificial en la sociedad de la información y el conocimiento.
La inteligencia artificial y su impacto en la práctica del Derecho.
Perspectivas de la implementación de la IA al proceso.
Decisión jurídica basada en IA y discriminación.
Regulación de la robótica y la IA.
Propuestas regulatorias de la robótica como medio para la protección de derechos.
La IA como objeto de regulación jurídica.
El Derecho del Trabajo y las TIC.
El trabajo como derecho humano.
Fuentes de la regulación jurídica del trabajo.
La privacidad en el ámbito laboral.
El uso de las TIC en el ámbito laboral.
Correo electrónico.
Videovigilancia a nivel laboral.
Byod.
Teletrabajo.
Modalidades.
Caracteres de teletrabajo dependiente.
Teletrabajo y normativa.
Aspectos positivos y negativos.
Algunas consideraciones sobre el futuro del trabajo y el Derecho Laboral.
Propiedad intelectual y derechos culturales en el ciberespacio.
La propiedad intelectual.
La propiedad intelectual en el Uruguay.
Derechos culturales.
El ciberespacio como ámbito de conflicto.
Alternativas intermedias.
Programas de "Código abierto".
Licencias "Creative Commons".
Perspectivas sobre la propiedad intelectual y los derechos culturales en el ciberespacio.
Debates sobre derechos humanos en la sociedad de la información.
El voto electrónico : ¿nueva cara del derecho al sufragio?
Democracia digital.
Voto electrónico.
Distintos tipos de voto electrónico.
Ejemplos a nivel internacional.
Argumentos a favor y en contra del sistema.
La libertad de expresión en la era de las "fake news".
Infoxicación.
Desinformación.
Libertad de expresión e inmediatez.
"Fake news".
Internet como derecho humano.
¿Qué es Internet?
El vínculo entre el medio y los "Derechos Humanos".
El acceso a Internet como derecho humano.
Argumentos a favor de ser considerado un derecho humano.
Argumentos en contra.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2037 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0003058 323.44 ANTm Libro Biblioteca Colección general Préstamo
En préstamo hasta 22/08/2024Neuroderechos y neurotecnología / Rubén Flores Dapkevicius
Título : Neuroderechos y neurotecnología : La inteligencia artificial, el legaltech y la internet of bodies Tipo de documento: texto impreso Autores: Rubén Flores Dapkevicius, Autor ; Leticia Palarino, Colaborador Mención de edición: 5a.ed. Editorial: Montevideo : FCU Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 226 p. ISBN o ISSN: 978-9974-2-1435-4 Idioma : Español Temas: ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
AMÉRICA LATINA
DERECHO INFORMÁTICO
ESTADOS UNIDOS
HABEAS DATA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTERNET
LEGALTECH
NEURODERECHOS
NEUROTECNOLOGÍA
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
URUGUAYClasificación: 323 Resumen: La tecnología es la agrupación sistemáticamente ordenada de conocimientos y técnicas, que se estudian, teorizan y ejecutan para hallar la solución a determinadas situaciones prácticas. La neurotecnología ha impulsado el surgimiento de diversos instrumentos aplicables en todos los campos de la vida humana. En ello es fundamental el desarrollo vertiginoso de la inteligencia artificial y la algoritmia. En este caso, a los neurojuristas nos interesa especialmente su disrupción constante, para una regulación inteligente que se realice en beneficio de la humanidad. Para ello deben seguirse diversos criterios y principios, pero especialmente, que la ética y el ser humano se encuentren primero. Así han surgido, y siguen surgiendo, diversos neuroderechos y neurodeberes, como el respeto integral a la intimidad mental, la propiedad de los neurodatos, el libre albedrío, etc. Su regulación nos adentra en los derechos humanos evolucionados contemporáneamente, y también en las garantías fundamentales de los mismos Nota de contenido: La tecnología contemporánea : big data, algoritmos y blockchain.
Biometría.
Derechos, deberes digitales y sus garantías.
Habeas data, información pública y neuroderechos.
Neuroderechos y neurodeberes.
Neurociencia e internet of bodies.
Proyecto cerebro Humano y grafeno.
Tecnología blue brain.
Neurobiótica.
Los neuroderechos y la inteligencia artificial en el ámbito labotal : neuroliderazgo.
Neuromarketing y neuroderecho.
Neuroderechos y nanomedicina.
Neuroética, neurociencia y neuroderechos.
Neuroventas, neuronegociación y neuroderechos.
Neuropolítica y neuroderechos.
Neuroeducación, neuroplasticidad y neuroderechos.
Neurocriminología.
Justicia algorítmica, neuroderechos y neurodeberes.
Justicia alternativa algorítmica : derecho de los neuroderechos.
Texto y comentarios respecto al Proyecto de Ley Modelo de Neuroderechos para América Latina y el Caribe.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2401 Neuroderechos y neurotecnología : La inteligencia artificial, el legaltech y la internet of bodies [texto impreso] / Rubén Flores Dapkevicius, Autor ; Leticia Palarino, Colaborador . - 5a.ed. . - Montevideo : FCU, 2023 . - 226 p.
ISBN : 978-9974-2-1435-4
Idioma : Español
Temas: ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
AMÉRICA LATINA
DERECHO INFORMÁTICO
ESTADOS UNIDOS
HABEAS DATA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
INTERNET
LEGALTECH
NEURODERECHOS
NEUROTECNOLOGÍA
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
URUGUAYClasificación: 323 Resumen: La tecnología es la agrupación sistemáticamente ordenada de conocimientos y técnicas, que se estudian, teorizan y ejecutan para hallar la solución a determinadas situaciones prácticas. La neurotecnología ha impulsado el surgimiento de diversos instrumentos aplicables en todos los campos de la vida humana. En ello es fundamental el desarrollo vertiginoso de la inteligencia artificial y la algoritmia. En este caso, a los neurojuristas nos interesa especialmente su disrupción constante, para una regulación inteligente que se realice en beneficio de la humanidad. Para ello deben seguirse diversos criterios y principios, pero especialmente, que la ética y el ser humano se encuentren primero. Así han surgido, y siguen surgiendo, diversos neuroderechos y neurodeberes, como el respeto integral a la intimidad mental, la propiedad de los neurodatos, el libre albedrío, etc. Su regulación nos adentra en los derechos humanos evolucionados contemporáneamente, y también en las garantías fundamentales de los mismos Nota de contenido: La tecnología contemporánea : big data, algoritmos y blockchain.
Biometría.
Derechos, deberes digitales y sus garantías.
Habeas data, información pública y neuroderechos.
Neuroderechos y neurodeberes.
Neurociencia e internet of bodies.
Proyecto cerebro Humano y grafeno.
Tecnología blue brain.
Neurobiótica.
Los neuroderechos y la inteligencia artificial en el ámbito labotal : neuroliderazgo.
Neuromarketing y neuroderecho.
Neuroderechos y nanomedicina.
Neuroética, neurociencia y neuroderechos.
Neuroventas, neuronegociación y neuroderechos.
Neuropolítica y neuroderechos.
Neuroeducación, neuroplasticidad y neuroderechos.
Neurocriminología.
Justicia algorítmica, neuroderechos y neurodeberes.
Justicia alternativa algorítmica : derecho de los neuroderechos.
Texto y comentarios respecto al Proyecto de Ley Modelo de Neuroderechos para América Latina y el Caribe.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2401 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0003413 323 FLOn Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleTemas de protección de datos personales / Felipe Rotondo
Título : Temas de protección de datos personales Tipo de documento: texto impreso Autores: Felipe Rotondo, Autor Editorial: Montevideo : FCU Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 131 p. ISBN o ISSN: 978-9974-2-1533-7 Idioma : Español Temas: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
HABEAS DATA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
LEY 18331 (PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES)
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
PROTECCIÓN DE DATOS
URUGUAYClasificación: 342.085 8 Resumen: Reúne diversas ponencias sobre protección de datos personales. Nota de contenido: Protección de datos personales, autorregulación y transferencias internacionales de datos.
Protección de datos personales e inteligencia artificial: incidencia en la administración pública.
Procedimiento administrativo en materia de protección de datos personales.
Ciudades inteligentes y protección de datos personales.
La protección de datos personales en materia laboral: especial referencia al régimen uruguayo.
El principio de responsabilidad y el Reglamento Europeo de Protección de Datos.
Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2397 Temas de protección de datos personales [texto impreso] / Felipe Rotondo, Autor . - Montevideo : FCU, 2024 . - 131 p.
ISBN : 978-9974-2-1533-7
Idioma : Español
Temas: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
HABEAS DATA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
LEY 18331 (PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES)
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
PROTECCIÓN DE DATOS
URUGUAYClasificación: 342.085 8 Resumen: Reúne diversas ponencias sobre protección de datos personales. Nota de contenido: Protección de datos personales, autorregulación y transferencias internacionales de datos.
Protección de datos personales e inteligencia artificial: incidencia en la administración pública.
Procedimiento administrativo en materia de protección de datos personales.
Ciudades inteligentes y protección de datos personales.
La protección de datos personales en materia laboral: especial referencia al régimen uruguayo.
El principio de responsabilidad y el Reglamento Europeo de Protección de Datos.
Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2397 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0003410 342.085 8 ROTt Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleTerceras Jornadas Nacionales de Telecomunicaciones / Uruguay. Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC)
![]()
Título : Terceras Jornadas Nacionales de Telecomunicaciones : En un homenaje a MigBotics. Presentaciones 2019 Tipo de documento: texto impreso Autores: Uruguay. Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC), Congreso: Jornadas Nacionales de Telecomunicaciones (3; 2019, 11-13 junio: Montevideo, Uruguay), Autor Editorial: Montevideo : URSEC Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 233 p. Il.: gráficos, cuadros, fotos Idioma : Español Temas: DERECHOS HUMANOS
ECONOMÍA DIGITAL
EDUCACIÓN
GÉNERO
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
TELECOMUNICACIONES
URUGUAYClasificación: 384 Nota de contenido: PRÓLOGO -- TERTULIA: TELECOMUNICACIONES -- BLOQUE INNOVACIÓN -- Innovación para la conectividad / Dr. Lester García (FACEBOOK) -- Tres tendencias en el marketing e la innovación tecnológica / Mag. Daniel Giosa -- BLOQUE EDUCACIÓN Y TELECOMUNICACIONES -- Nuevas competencias necesarias para la educación en telecomunicaciones / Dr. Ing. Rafael Sotelo (Universidad de Montevideo) -- Desde el Instituto de Ingeniería Eléctrica al mundo cuando de telecomunicaciones se trata / Dra. Ing. Claudina Rattaro (Facultad de Ingeniería-UDELAR) -- Repensar la educación en relación a un presente de información y comunicación digital / Prof. Laura Motta (exconsejera de CODICEN) -- Educación y desarrollo. La democratización del conocimiento como estrategia / Dr. Rodrigo Arocena (Facultad de Ciencias UDELAR) -- SERVICIO DE RADIOAFICIONADOS -- Radioafición: puente entre la tecnología y la sociedad / Carlos Pechiar (Radio Club Uruguayo) -- BLOQUE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES -- Centro Nacional de Supercomputación (ClusterUY) / Sergio Nesmachnow y Santiago Iturriaga (Facultad de Ingeniería-UDELAR) -- Plataforma de servicios y soluciones / Ing. Juan Pablo Pignataro (ANTEL) -- Cables submarinos en Uruguay / Dr. Andrés J. Fígoli Pacheco (Telxius) --
BLOQUE CALIDAD DE SERVICIO Y CALIDAD DE EXPERIENCIA -- Calidad de servicio y calidad de experiencia / Ing. Pablo Virgolini (Claro Argentina) -- Calidad de servicio y calidad de experiencia en servicios multimedia / Dr. Ing. José Joskowicz (Facultad de Ingeniería-UDELAR) -- Calidad de servicio / Dr. Ing. Rafael Sotelo (Universidad de Montevideo) -- BLOQUE ECONOMÍA DIGITAL Y FINTECH -- El financiamiento de las pymes como motor del Uruguay / Lic. Milton Rodríguez - CEO DE MiFinanzas -- Una FinTech con 15 años de historia / Liber Fernández (IN SWITCH) -- Desafíos de las nuevas tecnologías para los bancos centrales / Ec. Adolfo Sarmiento (BCU) -- PIRATERÍA -- Piratería por IP, vista desde el interior / Washington Melo (CUTA) -- Piratería de contenidos por IP: nuevo desafío para la industria y también para el Estado / Dr. Juan Andrés Lerena (ANDEBU) -- BLOQUE DERECHOS HUMANOS Y TELECOMUNICACIONES -- Las TIC y los derechos humanos / Dra. Mercedes Aramendia falco --Derechos del consumidor de telecomunicaciones. De su consagración a su aplicación / Dra. Dora Szafir (Asociación Uruguaya de Consumidores Unidos -- El derecho al desarrollo de la era digital / Dr. Reto Bertoni (Facultad Ciencias Sociales-UDELAR) --
BLOQUE GÉNERO EN TELECOMUNICACIONES -- Entornos virtuales: espacio de creción y nuevas violencias para las mujeres / Mag. María Goñi Mazzitelli (Red temática de género-UDELAR) -- Las desigualdades de género en el mundo laboral: una mirada de futuro / Ec. Soledad Salvador, Daniela de los Santos (Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre el Desarrollo) -- Las primeras comunicadoras en la TV abierta. Avatares de una lucha prolongada por la equidad / Dr. Jean François Graña (Facultad de Información y Comunicación-UDELAR) -- BLOQUE INTELIGENCIA ARTIFICIAL -- Inteligencia artificial. Historia, actualidad y desafíos futuros / Dr. Gustavo Vázquez (Universidad Católica del Uruguay) -- Estrategia de inteligencia artificial para el gobierno digital / Ing. Javier Barreiro (AGESIC) -- Investigación en aprendizaje automático e inteligencia artificial / Dr. Pablo Musé (Instituto de Ingeniería Eléctrica de la Faultad de Ingeniería Udelar) --En línea: https://www.gub.uy/unidad-reguladora-servicios-comunicaciones/sites/unidad-regul [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=950 Terceras Jornadas Nacionales de Telecomunicaciones : En un homenaje a MigBotics. Presentaciones 2019 [texto impreso] / Uruguay. Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC), / Jornadas Nacionales de Telecomunicaciones (3; 2019, 11-13 junio: Montevideo, Uruguay), Autor . - Montevideo : URSEC, 2019 . - 233 p. : gráficos, cuadros, fotos.
Idioma : Español
Temas: DERECHOS HUMANOS
ECONOMÍA DIGITAL
EDUCACIÓN
GÉNERO
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
TELECOMUNICACIONES
URUGUAYClasificación: 384 Nota de contenido: PRÓLOGO -- TERTULIA: TELECOMUNICACIONES -- BLOQUE INNOVACIÓN -- Innovación para la conectividad / Dr. Lester García (FACEBOOK) -- Tres tendencias en el marketing e la innovación tecnológica / Mag. Daniel Giosa -- BLOQUE EDUCACIÓN Y TELECOMUNICACIONES -- Nuevas competencias necesarias para la educación en telecomunicaciones / Dr. Ing. Rafael Sotelo (Universidad de Montevideo) -- Desde el Instituto de Ingeniería Eléctrica al mundo cuando de telecomunicaciones se trata / Dra. Ing. Claudina Rattaro (Facultad de Ingeniería-UDELAR) -- Repensar la educación en relación a un presente de información y comunicación digital / Prof. Laura Motta (exconsejera de CODICEN) -- Educación y desarrollo. La democratización del conocimiento como estrategia / Dr. Rodrigo Arocena (Facultad de Ciencias UDELAR) -- SERVICIO DE RADIOAFICIONADOS -- Radioafición: puente entre la tecnología y la sociedad / Carlos Pechiar (Radio Club Uruguayo) -- BLOQUE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES -- Centro Nacional de Supercomputación (ClusterUY) / Sergio Nesmachnow y Santiago Iturriaga (Facultad de Ingeniería-UDELAR) -- Plataforma de servicios y soluciones / Ing. Juan Pablo Pignataro (ANTEL) -- Cables submarinos en Uruguay / Dr. Andrés J. Fígoli Pacheco (Telxius) --
BLOQUE CALIDAD DE SERVICIO Y CALIDAD DE EXPERIENCIA -- Calidad de servicio y calidad de experiencia / Ing. Pablo Virgolini (Claro Argentina) -- Calidad de servicio y calidad de experiencia en servicios multimedia / Dr. Ing. José Joskowicz (Facultad de Ingeniería-UDELAR) -- Calidad de servicio / Dr. Ing. Rafael Sotelo (Universidad de Montevideo) -- BLOQUE ECONOMÍA DIGITAL Y FINTECH -- El financiamiento de las pymes como motor del Uruguay / Lic. Milton Rodríguez - CEO DE MiFinanzas -- Una FinTech con 15 años de historia / Liber Fernández (IN SWITCH) -- Desafíos de las nuevas tecnologías para los bancos centrales / Ec. Adolfo Sarmiento (BCU) -- PIRATERÍA -- Piratería por IP, vista desde el interior / Washington Melo (CUTA) -- Piratería de contenidos por IP: nuevo desafío para la industria y también para el Estado / Dr. Juan Andrés Lerena (ANDEBU) -- BLOQUE DERECHOS HUMANOS Y TELECOMUNICACIONES -- Las TIC y los derechos humanos / Dra. Mercedes Aramendia falco --Derechos del consumidor de telecomunicaciones. De su consagración a su aplicación / Dra. Dora Szafir (Asociación Uruguaya de Consumidores Unidos -- El derecho al desarrollo de la era digital / Dr. Reto Bertoni (Facultad Ciencias Sociales-UDELAR) --
BLOQUE GÉNERO EN TELECOMUNICACIONES -- Entornos virtuales: espacio de creción y nuevas violencias para las mujeres / Mag. María Goñi Mazzitelli (Red temática de género-UDELAR) -- Las desigualdades de género en el mundo laboral: una mirada de futuro / Ec. Soledad Salvador, Daniela de los Santos (Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre el Desarrollo) -- Las primeras comunicadoras en la TV abierta. Avatares de una lucha prolongada por la equidad / Dr. Jean François Graña (Facultad de Información y Comunicación-UDELAR) -- BLOQUE INTELIGENCIA ARTIFICIAL -- Inteligencia artificial. Historia, actualidad y desafíos futuros / Dr. Gustavo Vázquez (Universidad Católica del Uruguay) -- Estrategia de inteligencia artificial para el gobierno digital / Ing. Javier Barreiro (AGESIC) -- Investigación en aprendizaje automático e inteligencia artificial / Dr. Pablo Musé (Instituto de Ingeniería Eléctrica de la Faultad de Ingeniería Udelar) --En línea: https://www.gub.uy/unidad-reguladora-servicios-comunicaciones/sites/unidad-regul [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=950 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0001424 384 JOR 3 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible