A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias



Título : Nosotras recogemos los platos rotos : la experiencia de la violencia urbana para las mujeres de Brasil Tipo de documento: texto impreso Autores: Amnistía Internacional, Autor Editorial: Madrid : Amnistía Internacional Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 79 p. Il.: fotografías ISBN o ISSN: 978-84-96462-19-9 Idioma : Español Temas: ACCESO A LA EDUCACIÓN
ACCESO A LA JUSTICIA
ACCESO A LA SALUD
BRASIL
MUJERES
TESTIMONIOS
TRÁFICO DE DROGAS
VIOLENCIA DE GÉNERO
VIOLENCIA DOMÉSTICA
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERESClasificación: 346.013 4 Resumen: Las mujeres de Brasil llevan mucho tiempo en primera línea de la lucha por la justicia. Sin embargo, se ha prestado escasa atención a los efectos que sobre las propias mujeres han tenido la violencia y esta lucha. El informe Nosotras recogemos los platos rotos se centra en los relatos casi nunca contados de mujeres que se esfuerzan por vivir sus vidas y luchar por la justicia en medio de la constante violencia policial y delictiva. En línea: https://www.amnesty.org/es/documents/amr19/001/2008/es/ Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2371 Nosotras recogemos los platos rotos : la experiencia de la violencia urbana para las mujeres de Brasil [texto impreso] / Amnistía Internacional, Autor . - Madrid : Amnistía Internacional, 2008 . - 79 p. : fotografías.
ISBN : 978-84-96462-19-9
Idioma : Español
Temas: ACCESO A LA EDUCACIÓN
ACCESO A LA JUSTICIA
ACCESO A LA SALUD
BRASIL
MUJERES
TESTIMONIOS
TRÁFICO DE DROGAS
VIOLENCIA DE GÉNERO
VIOLENCIA DOMÉSTICA
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERESClasificación: 346.013 4 Resumen: Las mujeres de Brasil llevan mucho tiempo en primera línea de la lucha por la justicia. Sin embargo, se ha prestado escasa atención a los efectos que sobre las propias mujeres han tenido la violencia y esta lucha. El informe Nosotras recogemos los platos rotos se centra en los relatos casi nunca contados de mujeres que se esfuerzan por vivir sus vidas y luchar por la justicia en medio de la constante violencia policial y delictiva. En línea: https://www.amnesty.org/es/documents/amr19/001/2008/es/ Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2371 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0003386 346.013 4 AMNn Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleRelatos de muerte / Gabriel Tenenbaum Ewig
Título : Relatos de muerte : Homicidios de jóvenes montevideanos en ajustes de cuentas y conflictos entre grupos delictivos Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Tenenbaum Ewig, Autor ; Mauricio Fuentes, Autor ; Nilia Viscardi, Autor ; Ignacio Salamano, Autor ; Fabiana Espíndola, Autor Editorial: Montevideo : Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 302 p. Il.: gráficos, mapas, cuadros, fotografías ISBN o ISSN: 978-99159-40748-- Nota general: La publicación se realiza gracias al apoyo del Fondo Sectorial de Seguridad Ciudadana de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANNI) y del Ministerio del Interior - Convocatoria 2019. Idioma : Español Temas: ADOLESCENTES
CRIMEN ORGANIZADO
DELINCUENCIA JUVENIL
DROGADICCIÓN
HOMICIDIO
TRÁFICO DE DROGAS
URUGUAY
VIOLENCIAClasificación: 364.36 Resumen: La presente investigación aborda el fenómeno de la violencia letal y cruel contra adolescentes montevideanos entre los años 2015 y 2019. El objetivo del estudio es el de contribuir a la formulación de políticas públicas de prevención de la violencia en infancias y adolescencias, mediante la generación de conocimiento territorial, focalizado y procesual, sobre los homicidios ocurridos contra adolescentes en conflictos entre grupos delictivos y ajustes de cuentas. Reconstruye las historias de vida de las adolescencias asesinadas en enfrentamientos entre grupos delictivos, realiza un análisis estadístico espacial de las comunidades afectadas por la criminalidad y la vulnerabilidad social, pone en discusión el concepto de "ajuste de cuentas" como motivo o circunstancia precipitante de los homicidios e indaga en las creencias, percepciones y moralidades de las comunidades sobre las violencias, los grupos delictivos, la policía, las muertes, las venganzas, el sicariato, los jóvenes y la masculinidad. Nota de contenido: Conflictos entre jóvenes y ajustes de cuentas : políticas para evitar la muerte anunciada.
Presentación.
Objeto de estudio.
Método de la investigación. Discusiones antecedentes.
Principales explicaciones del homicidio adolescente.
El homicidio y su contexto.
La respuesta del sistema penal.
Introducción al estudio del homicidio.
Panorama de los homicidios en la región latinoamericana y caribeña.
Panorama de la criminalidad nacional.
Análisis espacial de los homicidios adolescentes en Montevideo.
Motivos de los homicidios.
Análisis espacial socioeconómico de Montevideo.
Mapeo sociodemográfico.
Mapeo socioeconómico.
Mapeo laboral.
Mapeo educativo y laboral.
Hacia un análisis integral.
Violencias y ajustes de cuentas.
Deudas, pagos y motivaciones.
Errores y sicarios.
Inisa, entre el riesgo y la protección.
Grupos delictivos criminales y drogas.
Respeto, honor y masculinidades.
Naturalización de las violencias.
Muerte transparente y cercana.
Policía y barrio.
Socialización identidad y precariedad.
La construcción de la identidad : aspiraciones, consumos y territorios.
Segregación y fragmentación territorial.
Lógicas institucionales en contextos de vulnerabilidad social.
Trayectorias de fragmentos de vida : una reconstrucción en la ausencia.
Trayectorias educativas de los adolescentes asesinados.
Acribillado por error (Richard)
El barrio es tu tumba (Fabián).
Inisa de luto (Leandro).
Desaparecidos(s) (Diego, el Dibu).
Análisis integral de las trayectorias de Richard, Fabián, Leandro y Diego : casos particulares de lo -desgraciadamente- posible.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1506 Relatos de muerte : Homicidios de jóvenes montevideanos en ajustes de cuentas y conflictos entre grupos delictivos [texto impreso] / Gabriel Tenenbaum Ewig, Autor ; Mauricio Fuentes, Autor ; Nilia Viscardi, Autor ; Ignacio Salamano, Autor ; Fabiana Espíndola, Autor . - Montevideo : Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales, 2021 . - 302 p. : gráficos, mapas, cuadros, fotografías.
ISBN : 978-99159-40748--
La publicación se realiza gracias al apoyo del Fondo Sectorial de Seguridad Ciudadana de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANNI) y del Ministerio del Interior - Convocatoria 2019.
Idioma : Español
Temas: ADOLESCENTES
CRIMEN ORGANIZADO
DELINCUENCIA JUVENIL
DROGADICCIÓN
HOMICIDIO
TRÁFICO DE DROGAS
URUGUAY
VIOLENCIAClasificación: 364.36 Resumen: La presente investigación aborda el fenómeno de la violencia letal y cruel contra adolescentes montevideanos entre los años 2015 y 2019. El objetivo del estudio es el de contribuir a la formulación de políticas públicas de prevención de la violencia en infancias y adolescencias, mediante la generación de conocimiento territorial, focalizado y procesual, sobre los homicidios ocurridos contra adolescentes en conflictos entre grupos delictivos y ajustes de cuentas. Reconstruye las historias de vida de las adolescencias asesinadas en enfrentamientos entre grupos delictivos, realiza un análisis estadístico espacial de las comunidades afectadas por la criminalidad y la vulnerabilidad social, pone en discusión el concepto de "ajuste de cuentas" como motivo o circunstancia precipitante de los homicidios e indaga en las creencias, percepciones y moralidades de las comunidades sobre las violencias, los grupos delictivos, la policía, las muertes, las venganzas, el sicariato, los jóvenes y la masculinidad. Nota de contenido: Conflictos entre jóvenes y ajustes de cuentas : políticas para evitar la muerte anunciada.
Presentación.
Objeto de estudio.
Método de la investigación. Discusiones antecedentes.
Principales explicaciones del homicidio adolescente.
El homicidio y su contexto.
La respuesta del sistema penal.
Introducción al estudio del homicidio.
Panorama de los homicidios en la región latinoamericana y caribeña.
Panorama de la criminalidad nacional.
Análisis espacial de los homicidios adolescentes en Montevideo.
Motivos de los homicidios.
Análisis espacial socioeconómico de Montevideo.
Mapeo sociodemográfico.
Mapeo socioeconómico.
Mapeo laboral.
Mapeo educativo y laboral.
Hacia un análisis integral.
Violencias y ajustes de cuentas.
Deudas, pagos y motivaciones.
Errores y sicarios.
Inisa, entre el riesgo y la protección.
Grupos delictivos criminales y drogas.
Respeto, honor y masculinidades.
Naturalización de las violencias.
Muerte transparente y cercana.
Policía y barrio.
Socialización identidad y precariedad.
La construcción de la identidad : aspiraciones, consumos y territorios.
Segregación y fragmentación territorial.
Lógicas institucionales en contextos de vulnerabilidad social.
Trayectorias de fragmentos de vida : una reconstrucción en la ausencia.
Trayectorias educativas de los adolescentes asesinados.
Acribillado por error (Richard)
El barrio es tu tumba (Fabián).
Inisa de luto (Leandro).
Desaparecidos(s) (Diego, el Dibu).
Análisis integral de las trayectorias de Richard, Fabián, Leandro y Diego : casos particulares de lo -desgraciadamente- posible.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1506 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0002393 364.36 TENr Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible
Título : El tiempo quieto : Mujeres privadas de libertad en Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Natalia Montealegre Alegría, ; Graciela Sapriza, Compilador ; María Ana Folle Chavannes, Compilador Editorial: Montevideo : Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 248 p. ISBN o ISSN: 978-9974-0-1397-1 Nota general: Esta publicación fue elaborada en el marco del proyecto Características de la cárcel y del encierro prolongado como fenómeno histórico social en el Uruguay. Contribución al cambio del paradigma punitivo desde una perspectiva de género, coordinado por Graciela Sapriza y María Ana Folle Chavannes. Equipo de investigación integrado por: Jimena Alonso, Fabiana Larrobla Caraballo, Serrana Mesa Varela, Flor de María Meza Tananta, Natalia Montealegre Alegría, Sonia Mosquera y Mariana Risso Fernández. Idioma : Español Temas: ASPECTOS SOCIALES
GÉNERO
MATERNIDAD
MUJERES
MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD
PRESAS POLÍTICAS
TRÁFICO DE DROGAS
URUGUAY
URUGUAY-HISTORIA-1900-2014
URUGUAY-HISTORIA-DICTADURA 1973-1984Clasificación: 365.43 Resumen: Investigación que analiza la situación de las mujeres privadas de libertad en Uruguay desde una perspectiva de género, estudiando una realidad compleja y persistente. Nota de contenido: BREVE HISTORIA DE LA PRISION FEMENINA EN URUGUAY -- La redención moral. Prisión femenina en Uruguay (1900-1970) / Graciela Sapriza -- La prisión masiva y prolongada en perspectiva de género. Mujeres presas durante la dictadura uruguaya (1973-1985) / Jimena Alonso -- Estrellas y Palomas: las fugas de las presas políticas de la cárcel de Cabildo en la prensa / Elizabeth Putz -- Mujeres bajo la lupa: teatralidad y resistencia en el penal de Punta de Rieles / Lucía Bruzzoni -- Treinta años de democracia. Mujeres innombrables / Fabiana Larrobla Caraballo -- Trazos de la mesa de trabajo sobre Mujeres Privadas de Libertad (2006-2014) / María Ana Folle Chavannes y Serrana Mesa Varela -- UNA GUIA DE DERECHOS -- Pertinencia de escribir una guía con perspectiva de género para las mujeres privadas de libertad sobre sus derechos humanos / Flor de María Meza Tananta -- Guía de Derechos -- LUGARES DE LO FEMENINO EN EL DISPOSITIVO CARCELARIO -- La visita carcelaria: género, pichis y ritos de paso en el Uruguay / Natalia Montealegre Alegría -- Mujeres en pugna: prisión, dominación, resistencias / María Ana Folle Chavannes y Sonia Mosquera -- Maternidad y prisión: líneas para pensar el encierro femenino / Mariana Risso Fernández -- Mujeres privadas de libertad por tráfico y transporte de drogas en Uruguay: un análisis antropológico y de género / Serrana Mesa Varela. En línea: https://www.fhuce.edu.uy/images/genero_cuerpo_sexualidad/Publicaciones/FHCE_MPL_ [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=379 El tiempo quieto : Mujeres privadas de libertad en Uruguay [texto impreso] / Natalia Montealegre Alegría, ; Graciela Sapriza, Compilador ; María Ana Folle Chavannes, Compilador . - Montevideo : Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2016 . - 248 p.
ISBN : 978-9974-0-1397-1
Esta publicación fue elaborada en el marco del proyecto Características de la cárcel y del encierro prolongado como fenómeno histórico social en el Uruguay. Contribución al cambio del paradigma punitivo desde una perspectiva de género, coordinado por Graciela Sapriza y María Ana Folle Chavannes. Equipo de investigación integrado por: Jimena Alonso, Fabiana Larrobla Caraballo, Serrana Mesa Varela, Flor de María Meza Tananta, Natalia Montealegre Alegría, Sonia Mosquera y Mariana Risso Fernández.
Idioma : Español
Temas: ASPECTOS SOCIALES
GÉNERO
MATERNIDAD
MUJERES
MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD
PRESAS POLÍTICAS
TRÁFICO DE DROGAS
URUGUAY
URUGUAY-HISTORIA-1900-2014
URUGUAY-HISTORIA-DICTADURA 1973-1984Clasificación: 365.43 Resumen: Investigación que analiza la situación de las mujeres privadas de libertad en Uruguay desde una perspectiva de género, estudiando una realidad compleja y persistente. Nota de contenido: BREVE HISTORIA DE LA PRISION FEMENINA EN URUGUAY -- La redención moral. Prisión femenina en Uruguay (1900-1970) / Graciela Sapriza -- La prisión masiva y prolongada en perspectiva de género. Mujeres presas durante la dictadura uruguaya (1973-1985) / Jimena Alonso -- Estrellas y Palomas: las fugas de las presas políticas de la cárcel de Cabildo en la prensa / Elizabeth Putz -- Mujeres bajo la lupa: teatralidad y resistencia en el penal de Punta de Rieles / Lucía Bruzzoni -- Treinta años de democracia. Mujeres innombrables / Fabiana Larrobla Caraballo -- Trazos de la mesa de trabajo sobre Mujeres Privadas de Libertad (2006-2014) / María Ana Folle Chavannes y Serrana Mesa Varela -- UNA GUIA DE DERECHOS -- Pertinencia de escribir una guía con perspectiva de género para las mujeres privadas de libertad sobre sus derechos humanos / Flor de María Meza Tananta -- Guía de Derechos -- LUGARES DE LO FEMENINO EN EL DISPOSITIVO CARCELARIO -- La visita carcelaria: género, pichis y ritos de paso en el Uruguay / Natalia Montealegre Alegría -- Mujeres en pugna: prisión, dominación, resistencias / María Ana Folle Chavannes y Sonia Mosquera -- Maternidad y prisión: líneas para pensar el encierro femenino / Mariana Risso Fernández -- Mujeres privadas de libertad por tráfico y transporte de drogas en Uruguay: un análisis antropológico y de género / Serrana Mesa Varela. En línea: https://www.fhuce.edu.uy/images/genero_cuerpo_sexualidad/Publicaciones/FHCE_MPL_ [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=379 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0000566 365.43 MONt Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible0000894 365.43 MONt ej.2 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible