A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias



Título : Agenda de diversidad sexual e igualdad social : 2016-2020 Tipo de documento: texto impreso Autores: Cecilia Rocha, Autor Editorial: Montevideo : IMM Fecha de publicación: 2016 Otro editor: Montevideo : UNFPA Número de páginas: 79 p. Il.: fotografías y cuadros Nota general: Este documento fue elaborado en el marco de la consultoría para la sistematización de proceso de consulta para la Construcción de una Agenda de Diversidad Sexual e Igualdad Social de la Intendencia de Montevideo, a cargo de la Mag. Cecilia Rocha Carpiuc, y gracias al apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), llevada a cabo durante los meses de noviembre y diciembre de 2015. Idioma : Español Clasificación: 306.76 En línea: https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/biblioteca/agendadiversidadweb.pdf Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=969 Agenda de diversidad sexual e igualdad social : 2016-2020 [texto impreso] / Cecilia Rocha, Autor . - Montevideo : IMM : Montevideo : UNFPA, 2016 . - 79 p. : fotografías y cuadros.
Este documento fue elaborado en el marco de la consultoría para la sistematización de proceso de consulta para la Construcción de una Agenda de Diversidad Sexual e Igualdad Social de la Intendencia de Montevideo, a cargo de la Mag. Cecilia Rocha Carpiuc, y gracias al apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), llevada a cabo durante los meses de noviembre y diciembre de 2015.
Idioma : Español
Clasificación: 306.76 En línea: https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/biblioteca/agendadiversidadweb.pdf Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=969 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Ciudades y diversidad : relatoría de experiencias en políticas LGBTI Tipo de documento: texto impreso Editorial: Montevideo : IMM Fecha de publicación: 2016 Otro editor: Montevideo : UNFPA Número de páginas: 120 p. Idioma : Español Clasificación: 306.76 Resumen: Esta publicación reúne el trabajo que las ciudades de Bogotá, San Pablo, Asunción, Rosario y Montevideo, así como la provincia de Santa Fe en Argentina vienen realizando para el pleno reconocimiento de la igualdad legal y social de las personas LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex). En línea: https://uruguay.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ciudadesydiversidad.pdf Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=968 Ciudades y diversidad : relatoría de experiencias en políticas LGBTI [texto impreso] . - Montevideo : IMM : Montevideo : UNFPA, 2016 . - 120 p.
Idioma : Español
Clasificación: 306.76 Resumen: Esta publicación reúne el trabajo que las ciudades de Bogotá, San Pablo, Asunción, Rosario y Montevideo, así como la provincia de Santa Fe en Argentina vienen realizando para el pleno reconocimiento de la igualdad legal y social de las personas LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex). En línea: https://uruguay.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ciudadesydiversidad.pdf Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=968 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Crímenes de odio, conspiración de silencio : tortura y malos trates basados en la identidad sexual Tipo de documento: texto impreso Autores: Amnistía Internacional, Autor Editorial: Madrid : EDAI Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 89 p. ISBN o ISSN: 978-84-86874-73-5 Idioma : Español Clasificación: 364.67 Resumen: Los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales de todo el mundo sufren persecución y violencia sólo
por ser quienes son. Los agentes del Estado los someten a tortura o a malos tratos para obtener confesiones
de «desviación», y los violan para «curarlos» de ella. En sus casas y comunidades se los ataca para
intimidarlos o castigarlos por su orientación sexual o su identidad de género.
Las personas cuya tortura se denuncia en este informe fueron escogidas como víctimas por
considerarse que su identidad sexual o su presunta identidad sexual representaba una amenaza para el orden
social. Aunque los autores de estos abusos y los lugares donde los perpetran varían, todas las formas de
violencia homófoba parten de una base común: la ignorancia y los prejuicios existentes en el seno de la
sociedad, la discriminación y la represión oficiales, y la impunidad de que gozan los responsables de estos
actos.
El mundo ha desarticulado la conspiración de silencio que envolvía la tortura y los malos tratos de
gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. Han surgido defensores de los derechos humanos en países de todo
el mundo que luchan para poner fin a la violencia y a la discriminación basadas en la identidad sexual y para
garantizar igual dignidad y derechos a todas las personas.
Este informe, que se publica como parte de la Campaña Mundial de Amnistía Internacional contra la
Tortura, es una contribución a estos crecientes esfuerzos internacionales para poner fin a la violencia que se
inflige a los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales.En línea: https://www.amnesty.org/es/wp-content/uploads/sites/4/2021/06/act400162001es.pdf Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=477 Crímenes de odio, conspiración de silencio : tortura y malos trates basados en la identidad sexual [texto impreso] / Amnistía Internacional, Autor . - Madrid : EDAI, 2001 . - 89 p.
ISBN : 978-84-86874-73-5
Idioma : Español
Clasificación: 364.67 Resumen: Los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales de todo el mundo sufren persecución y violencia sólo
por ser quienes son. Los agentes del Estado los someten a tortura o a malos tratos para obtener confesiones
de «desviación», y los violan para «curarlos» de ella. En sus casas y comunidades se los ataca para
intimidarlos o castigarlos por su orientación sexual o su identidad de género.
Las personas cuya tortura se denuncia en este informe fueron escogidas como víctimas por
considerarse que su identidad sexual o su presunta identidad sexual representaba una amenaza para el orden
social. Aunque los autores de estos abusos y los lugares donde los perpetran varían, todas las formas de
violencia homófoba parten de una base común: la ignorancia y los prejuicios existentes en el seno de la
sociedad, la discriminación y la represión oficiales, y la impunidad de que gozan los responsables de estos
actos.
El mundo ha desarticulado la conspiración de silencio que envolvía la tortura y los malos tratos de
gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. Han surgido defensores de los derechos humanos en países de todo
el mundo que luchan para poner fin a la violencia y a la discriminación basadas en la identidad sexual y para
garantizar igual dignidad y derechos a todas las personas.
Este informe, que se publica como parte de la Campaña Mundial de Amnistía Internacional contra la
Tortura, es una contribución a estos crecientes esfuerzos internacionales para poner fin a la violencia que se
inflige a los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales.En línea: https://www.amnesty.org/es/wp-content/uploads/sites/4/2021/06/act400162001es.pdf Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=477 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : LGTBI : Compendio regional de buenas prácticas gubernamentales de garantía y protección de derechos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur (IPPDH), Autor Editorial: Buenos Aires : IPPDH Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 307p. ISBN o ISSN: 978-987-46093-3-5 Idioma : Español Clasificación: 306.76 Resumen: Este libro representa un esfuerzo de coordinación regional, de construcción de un discurso más allá de las barreras nacionales. El resultado de este trabajo permite verificar la existencia de diferentes matices y miradas locales, pero también confirma el compromiso de los diferentes países con la implementación de políticas públicas orientadas a garantizar las condiciones de realización de los derechos humanos de las personas LGTBI. Nota de contenido: Primera parte: Enfoque de derechos y estándares internacionales. Igualdad y enfoque de derechos. Derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex: Experiencias de implementación de los estándares internacionales de protección y el reconocimiento de derechos en los Estados Miembros y Asociados del MERCOSUR. Segunda parte: Experiencias gubernamentales. Argentina: Buenas prácticas legislativas y de políticas públicas en la Argentina. Niñez trans. Bolivia: Avances en derechos de la población TLGB. Brasil: Las conferencias nacionales de políticas públicas LGBT en Brasil. Ecuador: Experiencia gubernamental de Ecuador. Paraguay: Desafíos y buenas prácticas para la promoción y protección de los derechos humanos del colectivo LGTBI. Uruguay: Políticas públicas hacia la efectivización de los derechos de las personas trans en Uruguay. Sociedad Civil: Buenas prácticas de trabajo conjunto entre sociedad civil y Estado para avanzar en la promoción y protección de los derechos humanos de las personas LGTBI. Tercera parte: Construyendo ciudadanía. Consideraciones finales. En línea: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violenciapersonaslgbti.pdf Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=147 LGTBI : Compendio regional de buenas prácticas gubernamentales de garantía y protección de derechos. [texto impreso] / Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur (IPPDH), Autor . - Buenos Aires : IPPDH, 2017 . - 307p.
ISBN : 978-987-46093-3-5
Idioma : Español
Clasificación: 306.76 Resumen: Este libro representa un esfuerzo de coordinación regional, de construcción de un discurso más allá de las barreras nacionales. El resultado de este trabajo permite verificar la existencia de diferentes matices y miradas locales, pero también confirma el compromiso de los diferentes países con la implementación de políticas públicas orientadas a garantizar las condiciones de realización de los derechos humanos de las personas LGTBI. Nota de contenido: Primera parte: Enfoque de derechos y estándares internacionales. Igualdad y enfoque de derechos. Derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex: Experiencias de implementación de los estándares internacionales de protección y el reconocimiento de derechos en los Estados Miembros y Asociados del MERCOSUR. Segunda parte: Experiencias gubernamentales. Argentina: Buenas prácticas legislativas y de políticas públicas en la Argentina. Niñez trans. Bolivia: Avances en derechos de la población TLGB. Brasil: Las conferencias nacionales de políticas públicas LGBT en Brasil. Ecuador: Experiencia gubernamental de Ecuador. Paraguay: Desafíos y buenas prácticas para la promoción y protección de los derechos humanos del colectivo LGTBI. Uruguay: Políticas públicas hacia la efectivización de los derechos de las personas trans en Uruguay. Sociedad Civil: Buenas prácticas de trabajo conjunto entre sociedad civil y Estado para avanzar en la promoción y protección de los derechos humanos de las personas LGTBI. Tercera parte: Construyendo ciudadanía. Consideraciones finales. En línea: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violenciapersonaslgbti.pdf Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=147 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Plan Nacional de diversidad sexual Tipo de documento: texto impreso Autores: Uruguay. Consejo Nacional de la Diversidad Sexual (CNDS), Autor Editorial: Montevideo : MIDES Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 75 p. Il.: cuadros y gráficos Nota general: La Secretaría Técnica del plan fue llevada a cabo por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Uruguay). Idioma : Español Clasificación: 306.76 En línea: https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/sites/ministerio-desarrollo-soci [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=970 Plan Nacional de diversidad sexual [texto impreso] / Uruguay. Consejo Nacional de la Diversidad Sexual (CNDS), Autor . - Montevideo : MIDES, 2018 . - 75 p. : cuadros y gráficos.
La Secretaría Técnica del plan fue llevada a cabo por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Uruguay).
Idioma : Español
Clasificación: 306.76 En línea: https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/sites/ministerio-desarrollo-soci [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=970 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Promoviendo los derechos humanos y la inclusión de las personas LGBTI / Francisco Berreta
Título : Promoviendo los derechos humanos y la inclusión de las personas LGBTI : un manual para parlamentarios. Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Berreta, Autor ; Parlamentarios para la Acción Global (PGA), Autor Editorial: New York : PGA Fecha de publicación: s.f Número de páginas: 37p. Nota general: Es un borrador no editado Idioma : Español Clasificación: 306.76 Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=149 Promoviendo los derechos humanos y la inclusión de las personas LGBTI : un manual para parlamentarios. [texto impreso] / Francisco Berreta, Autor ; Parlamentarios para la Acción Global (PGA), Autor . - New York : PGA, s.f . - 37p.
Es un borrador no editado
Idioma : Español
Clasificación: 306.76 Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=149 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Violencia contra personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex en América. / Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
![]()
Título : Violencia contra personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex en América. Tipo de documento: texto impreso Autores: Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Autor Editorial: Washington : CIDH Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 307p. ISBN o ISSN: 978-0-8270-6503-1 Idioma : Español Clasificación: 306.76 Resumen: Este informe busca visibilizar la violencia que se ejerce diariamente contra personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) en América, en un contexto generalizado de impunidad. Esta violencia busca castigar o eliminar a personas LGBTI, basada en prejuicios hacia las orientaciones, identidades y cuerpos que se perciben transgresores de las normas sociales del género. La deshumanización de personas LGBTI, interpretada con la figura de muñeco/a desarmable en la portada, es un elemento constitutivo de la violencia ejercida. Si bien la deshumanización se materializa con el acto de violencia particular, no ocurre de manera aislada: se genera y se nutre de un contexto de complicidad social que estigmatiza y discrimina cotidianamente a personas LGBTI. Nota de contenido: Capítulo 1: Introducción. Capítulo 2: Comprendiendo y definiendo la violencia contra las personas LGBTI. Capítulo 3: Impacto de las leyes que criminalizan a las personas LGBTI en la violencia. Capítulo 4: Formas y contextos de la violencia contra las personas LGBTI. Capítulo 5: Violencia e intersección con otros grupos. Capítulo 6: Respuesta estatal frente a la violencia y el acceso a la justicia. Capítulo 7: Conclusiones y recomendaciones. En línea: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violenciapersonaslgbti.pdf Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=137 Violencia contra personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex en América. [texto impreso] / Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Autor . - Washington : CIDH, 2015 . - 307p.
ISBN : 978-0-8270-6503-1
Idioma : Español
Clasificación: 306.76 Resumen: Este informe busca visibilizar la violencia que se ejerce diariamente contra personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) en América, en un contexto generalizado de impunidad. Esta violencia busca castigar o eliminar a personas LGBTI, basada en prejuicios hacia las orientaciones, identidades y cuerpos que se perciben transgresores de las normas sociales del género. La deshumanización de personas LGBTI, interpretada con la figura de muñeco/a desarmable en la portada, es un elemento constitutivo de la violencia ejercida. Si bien la deshumanización se materializa con el acto de violencia particular, no ocurre de manera aislada: se genera y se nutre de un contexto de complicidad social que estigmatiza y discrimina cotidianamente a personas LGBTI. Nota de contenido: Capítulo 1: Introducción. Capítulo 2: Comprendiendo y definiendo la violencia contra las personas LGBTI. Capítulo 3: Impacto de las leyes que criminalizan a las personas LGBTI en la violencia. Capítulo 4: Formas y contextos de la violencia contra las personas LGBTI. Capítulo 5: Violencia e intersección con otros grupos. Capítulo 6: Respuesta estatal frente a la violencia y el acceso a la justicia. Capítulo 7: Conclusiones y recomendaciones. En línea: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violenciapersonaslgbti.pdf Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=137 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar