A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias



Título : Construyendo el futuro con trabajo decente Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcos Supervielle, Autor ; Héctor Zapirain, Autor ; Mariana Cabrera, Colaborador ; Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Autor ; Uruguay. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Autor ; Uruguay. Administración Nacional de Administración Pública (ANEP), Autor Editorial: Montevideo : FCU Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 196 p. Il.: gráficos, cuadros ISBN o ISSN: 978-9974-2-0714-1 Nota general: Esta publicación fue financiada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el marco de las actividades del Proyecto Construyendo Futuro con Trabajo Decente. Idioma : Español Temas: DERECHO AL TRABAJO
DERECHO LABORAL
DERECHOS HUMANOS
DISCRIMINACIÓN
DISCRIMINACIÓN LABORAL
MERCADO LABORAL
SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO
TRABAJO
TRABAJO DE MENORES
URUGUAYClasificación: 331 Resumen: La presente edición es el corolario de un exitoso proyecto que surge en el año 2005 con la propuesta de la Organización Internacional del Trabajo de financiar una experiencia piloto para impartir a jóvenes del sistema de Enseñanza Media y Técnica, nociones sobre los Derechos Fundamentales del Trabajo y los principios del Trabajo Decente. Para ello, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio de Educación y Cultura, el CODICEN, el Consejo de Educación Secundaria y el Consejo de Educación Técnico Profesional articularon acciones e instrumentaron el proyecto en 2 etapas. La primer etapa consistió en la implementación de una experiencia piloto en seis Centros Educativos de Secundaria y UTU e involucró 6 equipos de Dirección, 18 Docentes y 1500 alumnos aproximadamente. Participaron de la misma el Liceo Departamental Nº 1 de Maldonado, la Escuela Agraria de Durazno, la Escuela Técnica de Dolores, el Liceo Nº 6 Francisco Bauzá de Montevideo, el Liceo Nº 10 Dr. Carlos Vaz Ferreira de Montevideo, y la Escuela Técnica de Flor de Maroñas de Montevideo. Los docentes seleccionados fueron capacitados por el Dr. Héctor Zapirain y el Soc. Marcos Supervielle, quienes redactaron un “Manual para los Docentes”, y durante el segundo semestre del año 2007 impartieron los conceptos en el aula. La segunda etapa del proyecto se inicia con esta edición del “Manual para los Docentes”, que ahora cambia su nombre por “Construyendo el Futuro con Trabajo Decente”, incorporando un capítulo donde se analiza la realidad nacional en materia de Trabajo Decente y Derechos Fundamentales del Trabajo. El presente contiene dos interesantes enfoques: el sociológico (e histórico) y el jurídico, y fue realizado por dos especialistas en la temática, quienes lograron un trabajo profundo, serio y especializado, que será sin duda positivamente valorado en el ámbito educativo. Este material constituye un importante insumo para el análisis y la reflexión en el trabajo con los jóvenes uruguayos, tiene la finalidad de contribuir a la construcción de un futuro con trabajo decente, fomentando actitudes y valores que les permitan desarrollar una ciudadanía participativa en esta temática. Nota de contenido: Derechos Humanos y Trabajo
La evolución del concepto de trabajo y su relación con los Derechos Humanos
La génesis del término trabajo
El concepto de trabajo de la antigüedad al medioevo
La evolución del trabajo del medioevo hasta la edad moderna
El trabajo de la edad moderna a la contemporánea
Los sistemas de trabajo en la América Precolombina
Los sistemas de trabajo que se instauraron durante la colonización española
El legado artiguista en derechos humanos
Nuevas conceptualizaciones del trabajo en Europa con la Reforma Protestante
Transformaciones de los sistemas de trabajo durante la edad moderna en Europa
Las conceptualizaciones del trabajo en la edad contemporánea
Hacia una nueva conceptualización del trabajo como "resolución de problemas"
Derechos fundamentales relativos al trabajo
Internacionalización de los derechos concernientes al trabajo humano
La universalidad de los problemas que presenta el trabajo subordinado o dependiente (asalariado)
La idea (cada vez más vigente) de que existe un nexo indisoluble entre Paz Social y Justicia Social
Internacionalización de la economía y los problemas que genera la competencia comercial
Incorporación de Principios y Derechos laborales a las Declaraciones, Pactos y Tratados Internacionales de DD. HH.
El fenómeno de la migración y la respuesta desde el Derecho
Acción internacional de organizaciones e instituciones diversas
La Organización Internacional del Trabajo
Constitución y evolución
Fines y cometidos
Composición, organización y funcionamiento
Función normativa y medios de acción
Derechos Humanos o Derechos fundamentales de la persona
Concepto de Derechos humanos fundamentales
Nuevos derechos o un desarrollo "aggiornado" de libertades y derechos de viejo cuño
Los Derechos Humanos laborales
Planteo previo
Fuentes de los derechos laborales fundamentales
Sistema normativo de la OIT
Las normas internacionales del trabajo (NIT)
Convenios fundamentales
Comvenio núm.87, sobre libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948
Convenio núm. 98, sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949
Convenio núm. 29, sobre trabajo forzoso, 1930
Convenio núm. 105, sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957
Convenio núm. 100, sobre igualdad de remuneración, 1951
Convenio núm. 111, sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958
Convenio núm. 138, sobre la edad mínima, 1973
Convenio núm. 182, sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999
Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo (1998)
Declaración sobre la justicia social para una globalización equitativa (2008)
Seguimiento y contralor de la aplicación de las NIT
Relación entre derechos civiles y políticos y los derechos sociolaborales
Los Derechos fundamentales del trabajo en la Constitución uruguaya
Marco general
Principio rector : la protección del trabajo
Reconocimiento y promoción de los derechos sindicales
Los derechos de los trabajadores en cuanto ciudadanos
Mecanismos de protección y garantías de los derechos consagrados
Trabajo, Derechos e inclusión social
Breve panorama del escenario contemporáneo
Trabajo decente : una idea promovida por la OIT
Diálogo social instrumento de gobernanza y democracia
La lucha contra la inseguridad y la desocupación
La promoción y creación de empleos de calidad
El acceso de los jóvenes y marginados al circuito laboral
Derecho y realidad en la experiencia uruguaya
Consideraciones previas
El contexto económico
Marco jurídico e institucional
Participación y diálogo social
A nivel macro podemos identificar los siguientes ámbitos de participación y diálogo
A nivel de rama o sector de actividad
En el ámbito de la empresa, establecimiento o unidad de producción
Trabajo infantil
Igualdad de trato y no discriminación en materia de empleo y ocupación
Una muy breve aproximación conceptual general
Los planteamientos de la OIT
La legislación positiva
Trabajo forzoso u obligatorio
Análisis sociológico de los Derechos fundamentales vinculados al trabajo en el Uruguay contemporáneo
El diálogo social y el Derecho (humano) a la libertad sindical
El diálogo social en el Uruguay contemporáneo
El derecho al ejercicio de la libertad sindical
Las tasas de afiliación hasta 2006
Cambio de orientación de las políticas de relaciones laborales
Conclusiones acerca del impacto de las políticas de derecho a la libertad sindical de una política progresista
Condiciones estructurales para el desarrollo y su impacto sobre la libertad sindical
Trabajo infantil
El trabajo infantil en el pasado y su proyección en el presente
Elementos históricos
Aproximación al concepto de trabajo infantil
El concepto de trabajo infantil en los instrumentos normativos de la OIT
Las estadísticas sobre trabajo infantil
Trabajo infantil propiamente dicho
Tareas intensivas dentro del hogar
Las tareas concretas que realizan los niños
Evolución del trabajo infantil y su inserción escolar
Relaciones de trabajo y aprendizaje en el trabajo infantil
Discriminación en el mercado laboral
Discriminación, derechos humanos y mercados laborales
Discriminación y segregación en el mercado laboral
Dificultades de medición de la discriminación laboral
Discriminación laboral de género
División sexual del trabajo y los ámbitos "propios" de varones y mujeres: el espacio privado de la reproducción y el espacio público de la producción en el mercado
La participación de las mujeres en el mercado laboral uruguayo
Mayores dificultades de acceso al mercado de trabajo y restricciones en el empleo
Desigualdad de oportunidades en el mercado laboral como efecto de la división sexual del trabajo en el hogar
Desigualdades como efecto de la doble jornada y la carga de trabajo global
La segregación ocupacional : trabajos "femeninos" y "masculinos" con calidad y retribuciones desiguales
La brecha salarial y la desvalorización de las ocupaciones "femeninas"
El ejercicio de los derechos laborales y la participación gremial
Discriminación étnico/racial
El racismo como ideología justificadora de la explotación de mano de obra en la colonización
Participación en el mercado de trabajo de la población afrodescendiente
Discriminación en el mercado laboral. La situación de los afrodescendientes
Desigualdad en el acceso, rendimiento y tipo de educación
Acceso más temprano al mercado de trabajo, con experiencias menos "rentables"
Segregación ocupacional horizontal y vertical
La brecha salarial como resultado de desigualdad de oportunidades antes y dentro del mercado laboral
Otras poblaciones en riesgo de discriminación laboral
Discriminación por discapacidad
Discriminación por pertenencia a un grupo de edad
Otros grupos en riesgo
La discriminación por la posición socioeconómica
El trabajo forzosoEn línea: https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/construyendo_f [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=580 Construyendo el futuro con trabajo decente [texto impreso] / Marcos Supervielle, Autor ; Héctor Zapirain, Autor ; Mariana Cabrera, Colaborador ; Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Autor ; Uruguay. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Autor ; Uruguay. Administración Nacional de Administración Pública (ANEP), Autor . - Montevideo : FCU, 2009 . - 196 p. : gráficos, cuadros.
ISBN : 978-9974-2-0714-1
Esta publicación fue financiada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el marco de las actividades del Proyecto Construyendo Futuro con Trabajo Decente.
Idioma : Español
Temas: DERECHO AL TRABAJO
DERECHO LABORAL
DERECHOS HUMANOS
DISCRIMINACIÓN
DISCRIMINACIÓN LABORAL
MERCADO LABORAL
SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO
TRABAJO
TRABAJO DE MENORES
URUGUAYClasificación: 331 Resumen: La presente edición es el corolario de un exitoso proyecto que surge en el año 2005 con la propuesta de la Organización Internacional del Trabajo de financiar una experiencia piloto para impartir a jóvenes del sistema de Enseñanza Media y Técnica, nociones sobre los Derechos Fundamentales del Trabajo y los principios del Trabajo Decente. Para ello, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio de Educación y Cultura, el CODICEN, el Consejo de Educación Secundaria y el Consejo de Educación Técnico Profesional articularon acciones e instrumentaron el proyecto en 2 etapas. La primer etapa consistió en la implementación de una experiencia piloto en seis Centros Educativos de Secundaria y UTU e involucró 6 equipos de Dirección, 18 Docentes y 1500 alumnos aproximadamente. Participaron de la misma el Liceo Departamental Nº 1 de Maldonado, la Escuela Agraria de Durazno, la Escuela Técnica de Dolores, el Liceo Nº 6 Francisco Bauzá de Montevideo, el Liceo Nº 10 Dr. Carlos Vaz Ferreira de Montevideo, y la Escuela Técnica de Flor de Maroñas de Montevideo. Los docentes seleccionados fueron capacitados por el Dr. Héctor Zapirain y el Soc. Marcos Supervielle, quienes redactaron un “Manual para los Docentes”, y durante el segundo semestre del año 2007 impartieron los conceptos en el aula. La segunda etapa del proyecto se inicia con esta edición del “Manual para los Docentes”, que ahora cambia su nombre por “Construyendo el Futuro con Trabajo Decente”, incorporando un capítulo donde se analiza la realidad nacional en materia de Trabajo Decente y Derechos Fundamentales del Trabajo. El presente contiene dos interesantes enfoques: el sociológico (e histórico) y el jurídico, y fue realizado por dos especialistas en la temática, quienes lograron un trabajo profundo, serio y especializado, que será sin duda positivamente valorado en el ámbito educativo. Este material constituye un importante insumo para el análisis y la reflexión en el trabajo con los jóvenes uruguayos, tiene la finalidad de contribuir a la construcción de un futuro con trabajo decente, fomentando actitudes y valores que les permitan desarrollar una ciudadanía participativa en esta temática. Nota de contenido: Derechos Humanos y Trabajo
La evolución del concepto de trabajo y su relación con los Derechos Humanos
La génesis del término trabajo
El concepto de trabajo de la antigüedad al medioevo
La evolución del trabajo del medioevo hasta la edad moderna
El trabajo de la edad moderna a la contemporánea
Los sistemas de trabajo en la América Precolombina
Los sistemas de trabajo que se instauraron durante la colonización española
El legado artiguista en derechos humanos
Nuevas conceptualizaciones del trabajo en Europa con la Reforma Protestante
Transformaciones de los sistemas de trabajo durante la edad moderna en Europa
Las conceptualizaciones del trabajo en la edad contemporánea
Hacia una nueva conceptualización del trabajo como "resolución de problemas"
Derechos fundamentales relativos al trabajo
Internacionalización de los derechos concernientes al trabajo humano
La universalidad de los problemas que presenta el trabajo subordinado o dependiente (asalariado)
La idea (cada vez más vigente) de que existe un nexo indisoluble entre Paz Social y Justicia Social
Internacionalización de la economía y los problemas que genera la competencia comercial
Incorporación de Principios y Derechos laborales a las Declaraciones, Pactos y Tratados Internacionales de DD. HH.
El fenómeno de la migración y la respuesta desde el Derecho
Acción internacional de organizaciones e instituciones diversas
La Organización Internacional del Trabajo
Constitución y evolución
Fines y cometidos
Composición, organización y funcionamiento
Función normativa y medios de acción
Derechos Humanos o Derechos fundamentales de la persona
Concepto de Derechos humanos fundamentales
Nuevos derechos o un desarrollo "aggiornado" de libertades y derechos de viejo cuño
Los Derechos Humanos laborales
Planteo previo
Fuentes de los derechos laborales fundamentales
Sistema normativo de la OIT
Las normas internacionales del trabajo (NIT)
Convenios fundamentales
Comvenio núm.87, sobre libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948
Convenio núm. 98, sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949
Convenio núm. 29, sobre trabajo forzoso, 1930
Convenio núm. 105, sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957
Convenio núm. 100, sobre igualdad de remuneración, 1951
Convenio núm. 111, sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958
Convenio núm. 138, sobre la edad mínima, 1973
Convenio núm. 182, sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999
Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo (1998)
Declaración sobre la justicia social para una globalización equitativa (2008)
Seguimiento y contralor de la aplicación de las NIT
Relación entre derechos civiles y políticos y los derechos sociolaborales
Los Derechos fundamentales del trabajo en la Constitución uruguaya
Marco general
Principio rector : la protección del trabajo
Reconocimiento y promoción de los derechos sindicales
Los derechos de los trabajadores en cuanto ciudadanos
Mecanismos de protección y garantías de los derechos consagrados
Trabajo, Derechos e inclusión social
Breve panorama del escenario contemporáneo
Trabajo decente : una idea promovida por la OIT
Diálogo social instrumento de gobernanza y democracia
La lucha contra la inseguridad y la desocupación
La promoción y creación de empleos de calidad
El acceso de los jóvenes y marginados al circuito laboral
Derecho y realidad en la experiencia uruguaya
Consideraciones previas
El contexto económico
Marco jurídico e institucional
Participación y diálogo social
A nivel macro podemos identificar los siguientes ámbitos de participación y diálogo
A nivel de rama o sector de actividad
En el ámbito de la empresa, establecimiento o unidad de producción
Trabajo infantil
Igualdad de trato y no discriminación en materia de empleo y ocupación
Una muy breve aproximación conceptual general
Los planteamientos de la OIT
La legislación positiva
Trabajo forzoso u obligatorio
Análisis sociológico de los Derechos fundamentales vinculados al trabajo en el Uruguay contemporáneo
El diálogo social y el Derecho (humano) a la libertad sindical
El diálogo social en el Uruguay contemporáneo
El derecho al ejercicio de la libertad sindical
Las tasas de afiliación hasta 2006
Cambio de orientación de las políticas de relaciones laborales
Conclusiones acerca del impacto de las políticas de derecho a la libertad sindical de una política progresista
Condiciones estructurales para el desarrollo y su impacto sobre la libertad sindical
Trabajo infantil
El trabajo infantil en el pasado y su proyección en el presente
Elementos históricos
Aproximación al concepto de trabajo infantil
El concepto de trabajo infantil en los instrumentos normativos de la OIT
Las estadísticas sobre trabajo infantil
Trabajo infantil propiamente dicho
Tareas intensivas dentro del hogar
Las tareas concretas que realizan los niños
Evolución del trabajo infantil y su inserción escolar
Relaciones de trabajo y aprendizaje en el trabajo infantil
Discriminación en el mercado laboral
Discriminación, derechos humanos y mercados laborales
Discriminación y segregación en el mercado laboral
Dificultades de medición de la discriminación laboral
Discriminación laboral de género
División sexual del trabajo y los ámbitos "propios" de varones y mujeres: el espacio privado de la reproducción y el espacio público de la producción en el mercado
La participación de las mujeres en el mercado laboral uruguayo
Mayores dificultades de acceso al mercado de trabajo y restricciones en el empleo
Desigualdad de oportunidades en el mercado laboral como efecto de la división sexual del trabajo en el hogar
Desigualdades como efecto de la doble jornada y la carga de trabajo global
La segregación ocupacional : trabajos "femeninos" y "masculinos" con calidad y retribuciones desiguales
La brecha salarial y la desvalorización de las ocupaciones "femeninas"
El ejercicio de los derechos laborales y la participación gremial
Discriminación étnico/racial
El racismo como ideología justificadora de la explotación de mano de obra en la colonización
Participación en el mercado de trabajo de la población afrodescendiente
Discriminación en el mercado laboral. La situación de los afrodescendientes
Desigualdad en el acceso, rendimiento y tipo de educación
Acceso más temprano al mercado de trabajo, con experiencias menos "rentables"
Segregación ocupacional horizontal y vertical
La brecha salarial como resultado de desigualdad de oportunidades antes y dentro del mercado laboral
Otras poblaciones en riesgo de discriminación laboral
Discriminación por discapacidad
Discriminación por pertenencia a un grupo de edad
Otros grupos en riesgo
La discriminación por la posición socioeconómica
El trabajo forzosoEn línea: https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/construyendo_f [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=580 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0000830 331 SUPc Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0001624 323.4 AMNd Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleDiscriminación para el acceso al empleo por edad madura / Beatriz Durán
Título : Discriminación para el acceso al empleo por edad madura Tipo de documento: texto impreso Autores: Beatriz Durán, Autor Editorial: Montevideo : FCU Fecha de publicación: 2018 Otro editor: Montevideo : Universidad de la República. Facultad de Derecho Número de páginas: 311 p. ISBN o ISSN: 978-9974-2-1069-1 Idioma : Español Temas: ADULTOS MAYORES
AMÉRICA LATINA
BRASIL
CHILE
DERECHO AL TRABAJO
DERECHO COMPARADO
DERECHO LABORAL
DISCRIMINACIÓN
DISCRIMINACIÓN LABORAL
EMPLEO
ESPAÑA
MÉXICO
PARAGUAY
PERÚ
POLÍTICAS PÚBLICAS
PROTECCIÓN SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
URUGUAYClasificación: 331.398 133 Nota de contenido: Acceso al empleo en la edad madura.
La edad como obstáculo para acceder al empleo.
Planteamiento del tema.
La edad : un criterio de discriminación prohibido.
Concepto de edad madura.
La edad : una condición problemática para acceder al empleo.
Desvinculación prematura de la vida laboral.
La no discriminación : un derecho humano fundamental.
La discriminación en las relaciones laborales.
Mecanismos de defensa frente a los actos discriminatorios.
El bloque de constitucionalidad de los derechos humanos laborales.
Discriminación en razón de la edad.
Concepto de discriminación.
Selección del personal : discriminación en el período precontractual.
Límites de edad impuestos para el acceso al empleo.
La discriminación por edad madura en el acceso al empleo y la Organización Internacional del Trabajo.
Legislación contra la discriminación por motivos de edad.
Normativa internacional.
Normas regionales que reconocen la «no discriminación» como derecho humano fundamental.
Normas internacionales laborales referentes a la no discriminación.
Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento (1982).
Programas Sociales en Uruguay.
Normas regionales que consagran la no discriminación en el trabajo.
Realidad y normativa frene al tema de la edad madura en algunos países americanos.
Normas internas referentes a la no discriminación en el trabajo.
Paraguay.
Brasil.
Argentina.
Uruguay.
Otros países latinoamericanos.
Políticas sociolaborales para los trabajadores maduros en la Unión Europea.
Protección social de los trabajadores de edad madura en algunos países de la Unión Europea.
Discriminación : obstáculo a la cohesión económica y social de la Unión.
Política sociolaboral.
Marco normativo para esta política.
Normativa española.
Promoción de políticas de empleo.
Disposiciones sociolaborales en relación con los trabajadores de edad avanzada.
Contratación de trabajadores de edad avanzada.
Inserción laboral de trabajadores de edad avanzada.
Formación y capacitación profesional para el empleo.
De la vida activa al retiro.
Políticas integrales para los trabajadores de edad avanzada : ¿una solución?
Algunas consideraciones sobre países europeos y la edad de retiro.
El trabajador maduro en España.
La edad : un dato personal que perjudica para el acceso al empleo.
La edad : causa de discriminación prohibida en el ámbito laboral español.
La tutela de la discriminación por edad en el acceso al empleo.
El control público.
La tutela judicial.
El principio de igualdad y no discriminación por edad en la Unión Europea.
Acciones positivas a favor de los trabajadores de edad madura en el ordenamiento español.
Exclusiones, reservas, preferencias y la reserva legal.
Política de empleo de los trabajadores maduros.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2104 Discriminación para el acceso al empleo por edad madura [texto impreso] / Beatriz Durán, Autor . - Montevideo : FCU : Montevideo : Universidad de la República. Facultad de Derecho, 2018 . - 311 p.
ISBN : 978-9974-2-1069-1
Idioma : Español
Temas: ADULTOS MAYORES
AMÉRICA LATINA
BRASIL
CHILE
DERECHO AL TRABAJO
DERECHO COMPARADO
DERECHO LABORAL
DISCRIMINACIÓN
DISCRIMINACIÓN LABORAL
EMPLEO
ESPAÑA
MÉXICO
PARAGUAY
PERÚ
POLÍTICAS PÚBLICAS
PROTECCIÓN SOCIAL
UNIÓN EUROPEA
URUGUAYClasificación: 331.398 133 Nota de contenido: Acceso al empleo en la edad madura.
La edad como obstáculo para acceder al empleo.
Planteamiento del tema.
La edad : un criterio de discriminación prohibido.
Concepto de edad madura.
La edad : una condición problemática para acceder al empleo.
Desvinculación prematura de la vida laboral.
La no discriminación : un derecho humano fundamental.
La discriminación en las relaciones laborales.
Mecanismos de defensa frente a los actos discriminatorios.
El bloque de constitucionalidad de los derechos humanos laborales.
Discriminación en razón de la edad.
Concepto de discriminación.
Selección del personal : discriminación en el período precontractual.
Límites de edad impuestos para el acceso al empleo.
La discriminación por edad madura en el acceso al empleo y la Organización Internacional del Trabajo.
Legislación contra la discriminación por motivos de edad.
Normativa internacional.
Normas regionales que reconocen la «no discriminación» como derecho humano fundamental.
Normas internacionales laborales referentes a la no discriminación.
Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento (1982).
Programas Sociales en Uruguay.
Normas regionales que consagran la no discriminación en el trabajo.
Realidad y normativa frene al tema de la edad madura en algunos países americanos.
Normas internas referentes a la no discriminación en el trabajo.
Paraguay.
Brasil.
Argentina.
Uruguay.
Otros países latinoamericanos.
Políticas sociolaborales para los trabajadores maduros en la Unión Europea.
Protección social de los trabajadores de edad madura en algunos países de la Unión Europea.
Discriminación : obstáculo a la cohesión económica y social de la Unión.
Política sociolaboral.
Marco normativo para esta política.
Normativa española.
Promoción de políticas de empleo.
Disposiciones sociolaborales en relación con los trabajadores de edad avanzada.
Contratación de trabajadores de edad avanzada.
Inserción laboral de trabajadores de edad avanzada.
Formación y capacitación profesional para el empleo.
De la vida activa al retiro.
Políticas integrales para los trabajadores de edad avanzada : ¿una solución?
Algunas consideraciones sobre países europeos y la edad de retiro.
El trabajador maduro en España.
La edad : un dato personal que perjudica para el acceso al empleo.
La edad : causa de discriminación prohibida en el ámbito laboral español.
La tutela de la discriminación por edad en el acceso al empleo.
El control público.
La tutela judicial.
El principio de igualdad y no discriminación por edad en la Unión Europea.
Acciones positivas a favor de los trabajadores de edad madura en el ordenamiento español.
Exclusiones, reservas, preferencias y la reserva legal.
Política de empleo de los trabajadores maduros.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2104 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0003112 331.398 133 DURd Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleIndicadores de derechos económicos, sociales y culturales / Chile. Instituto Nacional de Derechos Humanos
![]()
Título : Indicadores de derechos económicos, sociales y culturales : derecho a la salud y derecho al trabajo : primera etapa Tipo de documento: texto impreso Autores: Chile. Instituto Nacional de Derechos Humanos, Autor Editorial: Santiago de Chile : INDH Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 30 p Il.: tabl. ISBN o ISSN: 978-956-9025-32-7 Nota general: Equipo de trabajo: Silvana Lauzán Daskal, Juan Pablo González Jansana, Dhayana Guzmán Gutiérrez y Gloria Maira Vargas Idioma : Español Temas: CHILE
DERECHO A LA SALUD
DERECHO AL TRABAJO
DERECHOS HUMANOS
INDICADORESClasificación: 323.4 Resumen: Presenta el proceso desarrollado entre 2011 y 2012 para la construcción de indicadores de derechos económicos, sociales y culturales, específicamente en los ámbitos de salud y trabajo. Para ello, se especifican los objetivos del proyecto, el marco conceptual que lo sustenta, la metodología utilizada y los avances obtenidos en las fases desarrolladas hasta el momento. Nota de contenido: 1. Antecedentes.- 2. Objetivos.- 3. Bases conceptuales y metodológicas. 3.1. Por qué y cómo monitorear los derechos económicos, sociales y culturales. 3.2. Aproximaciones conceptuales a los indicadores de DESC elaborados por el INDH. 3.3. Consideraciones metodológicas para la construcción de indicadores de DESC.- 4. Desarrollo del proyecto.- 5. Avances. 5.1. Diagnóstico y Validación. 5.1.1 Diagnóstico de problemas: derecho a la salud. 5.1.2 Diagnóstico de problemas: derecho al trabajo. 5.2. Indicadores.- 6. Comentarios finales. En línea: http://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/316/INDICADORES.pdf? [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=109 Indicadores de derechos económicos, sociales y culturales : derecho a la salud y derecho al trabajo : primera etapa [texto impreso] / Chile. Instituto Nacional de Derechos Humanos, Autor . - Santiago de Chile : INDH, 2012 . - 30 p : tabl.
ISBN : 978-956-9025-32-7
Equipo de trabajo: Silvana Lauzán Daskal, Juan Pablo González Jansana, Dhayana Guzmán Gutiérrez y Gloria Maira Vargas
Idioma : Español
Temas: CHILE
DERECHO A LA SALUD
DERECHO AL TRABAJO
DERECHOS HUMANOS
INDICADORESClasificación: 323.4 Resumen: Presenta el proceso desarrollado entre 2011 y 2012 para la construcción de indicadores de derechos económicos, sociales y culturales, específicamente en los ámbitos de salud y trabajo. Para ello, se especifican los objetivos del proyecto, el marco conceptual que lo sustenta, la metodología utilizada y los avances obtenidos en las fases desarrolladas hasta el momento. Nota de contenido: 1. Antecedentes.- 2. Objetivos.- 3. Bases conceptuales y metodológicas. 3.1. Por qué y cómo monitorear los derechos económicos, sociales y culturales. 3.2. Aproximaciones conceptuales a los indicadores de DESC elaborados por el INDH. 3.3. Consideraciones metodológicas para la construcción de indicadores de DESC.- 4. Desarrollo del proyecto.- 5. Avances. 5.1. Diagnóstico y Validación. 5.1.1 Diagnóstico de problemas: derecho a la salud. 5.1.2 Diagnóstico de problemas: derecho al trabajo. 5.2. Indicadores.- 6. Comentarios finales. En línea: http://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/316/INDICADORES.pdf? [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=109 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0000073 323.4 INSi Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleManual de calificación de conductas violatorias / Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH)
![]()
Título : Manual de calificación de conductas violatorias : derechos humanos y derecho internacional humanitario Tipo de documento: texto impreso Autores: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Autor ; Colombia. Defensoría del Pueblo, Autor Editorial: Bogotá : ACNUDH Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 515 p Dimensiones: Volumen 2 ISBN o ISSN: 978-958-97423-1-0 Idioma : Español Temas: DERECHO A LA EDUCACIÓN
DERECHO A LA SALUD
DERECHO A LA VIVIENDA
DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO
DERECHO AL TRABAJO
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
DERECHOS DE LA MUJER
DERECHOS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS
DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES
DERECHOS HUMANOS
SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOSClasificación: 323 Resumen: El presente Manual pretende ser una herramienta de fácil consulta sobre los estándares nacionales e internacionales de las principales violaciones de derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario. En veinticinco capítulos se ofrece un examen básico de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de mayor importancia. A partir del reconocimiento internacional y de la consagración constitucional de cada derecho, se presenta un análisis del mismo teniendo en cuenta los desarrollos jurisprudenciales y doctrinales de los organismos intergubernamentales de derechos humanos y la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Cada capítulo finaliza con un listado, a modo de ejemplo, de algunas violaciones que pueden desconocer cada derecho en concreto. Al final de esta publicación se incluye como anexo un listado de los principales tratados de derechos humanos y de derecho humanitario que actualmente se encuentran en vigor en Colombia, así como una bibliografía básica. En línea: https://www.hchr.org.co/publicaciones/manual-calificacion-de-conductas-violatori [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1171 Manual de calificación de conductas violatorias : derechos humanos y derecho internacional humanitario [texto impreso] / Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Autor ; Colombia. Defensoría del Pueblo, Autor . - Bogotá : ACNUDH, 2004 . - 515 p ; Volumen 2.
ISBN : 978-958-97423-1-0
Idioma : Español
Temas: DERECHO A LA EDUCACIÓN
DERECHO A LA SALUD
DERECHO A LA VIVIENDA
DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO
DERECHO AL TRABAJO
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
DERECHOS DE LA MUJER
DERECHOS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS
DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES
DERECHOS HUMANOS
SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOSClasificación: 323 Resumen: El presente Manual pretende ser una herramienta de fácil consulta sobre los estándares nacionales e internacionales de las principales violaciones de derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario. En veinticinco capítulos se ofrece un examen básico de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de mayor importancia. A partir del reconocimiento internacional y de la consagración constitucional de cada derecho, se presenta un análisis del mismo teniendo en cuenta los desarrollos jurisprudenciales y doctrinales de los organismos intergubernamentales de derechos humanos y la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Cada capítulo finaliza con un listado, a modo de ejemplo, de algunas violaciones que pueden desconocer cada derecho en concreto. Al final de esta publicación se incluye como anexo un listado de los principales tratados de derechos humanos y de derecho humanitario que actualmente se encuentran en vigor en Colombia, así como una bibliografía básica. En línea: https://www.hchr.org.co/publicaciones/manual-calificacion-de-conductas-violatori [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1171 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0001879 323 ALTm vol.2 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible
Título : Personas con discapacidad : VII informe sobre derechos humanos Tipo de documento: texto impreso Autores: Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO), Autor ; Guillermo ESCOBAR, Director de publicación Editorial: Madrid : TRAMA Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 711 p. Il.: cuadros ISBN o ISSN: 978-84-92755-37 Nota general: Presentación por Beatriz Merino Lucero.
Publicación realizada con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)Idioma : Español Temas: AMÉRICA LATINA
CULTURA
DEFENSOR DEL PUEBLO
DERECHO A LA EDUCACIÓN
DERECHO A LA INFORMACIÓN
DERECHO A LA SALUD
DERECHO AL TRABAJO
DERECHOS HUMANOS
EUROPA
FEDERACIÓN IBEROAMERICANA DE OMBUDSMAN (FIO)
INFORMES
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
PERSONAS CON DISCAPACIDADClasificación: 362.4 Resumen: Plantea que las personas con discapacidad son víctimas, en gran número, de múltiples y agravadas formas de discriminación en distintos ámbitos, como las escuelas, los establecimientos de salud, los medios de transporte o el empleo. Particular atención el caso de las personas con discapacidad psíquica internadas, pues no sólo su nivel de dependencia respecto de quienes les brindan tratamiento y cuidado, sino la falta de valoración de su palabra y las escasas posibilidades de acceder a los mecanismos regulares de protección de derechos, los han convertido en víctimas constantes de abusos y maltratos. A pesar de este panorama, en los últimos decenios, las personas con discapacidad y las organizaciones que las representan han logrado incorporar los temas relativos a la discapacidad en el debate internacional sobre los derechos humanos, reclamando para las referidas personas el pleno goce y el ejercicio de iguales derechos que los demás. Nota de contenido: 1. Panorama internacional: Derecho internacional universal, América Latina, Europa.- 2. Panorama Nacional: Andorra, Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Venezuela.- 3. Actuación de las defensorías: Andorra, Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Venezuela.- 4. Recomendaciones a los Estados.
En línea: http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/631/L_EscobarG_Inform [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=124 Personas con discapacidad : VII informe sobre derechos humanos [texto impreso] / Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO), Autor ; Guillermo ESCOBAR, Director de publicación . - Madrid : TRAMA, 2010 . - 711 p. : cuadros.
ISSN : 978-84-92755-37
Presentación por Beatriz Merino Lucero.
Publicación realizada con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
Idioma : Español
Temas: AMÉRICA LATINA
CULTURA
DEFENSOR DEL PUEBLO
DERECHO A LA EDUCACIÓN
DERECHO A LA INFORMACIÓN
DERECHO A LA SALUD
DERECHO AL TRABAJO
DERECHOS HUMANOS
EUROPA
FEDERACIÓN IBEROAMERICANA DE OMBUDSMAN (FIO)
INFORMES
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
PERSONAS CON DISCAPACIDADClasificación: 362.4 Resumen: Plantea que las personas con discapacidad son víctimas, en gran número, de múltiples y agravadas formas de discriminación en distintos ámbitos, como las escuelas, los establecimientos de salud, los medios de transporte o el empleo. Particular atención el caso de las personas con discapacidad psíquica internadas, pues no sólo su nivel de dependencia respecto de quienes les brindan tratamiento y cuidado, sino la falta de valoración de su palabra y las escasas posibilidades de acceder a los mecanismos regulares de protección de derechos, los han convertido en víctimas constantes de abusos y maltratos. A pesar de este panorama, en los últimos decenios, las personas con discapacidad y las organizaciones que las representan han logrado incorporar los temas relativos a la discapacidad en el debate internacional sobre los derechos humanos, reclamando para las referidas personas el pleno goce y el ejercicio de iguales derechos que los demás. Nota de contenido: 1. Panorama internacional: Derecho internacional universal, América Latina, Europa.- 2. Panorama Nacional: Andorra, Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Venezuela.- 3. Actuación de las defensorías: Andorra, Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Venezuela.- 4. Recomendaciones a los Estados.
En línea: http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/631/L_EscobarG_Inform [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=124 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0001236 362.4 FIOp Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible