A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias



El acoso moral / Marie-France Hirigoyen
Título : El acoso moral : el maltrato psicológico en la vida cotidiana Tipo de documento: texto impreso Autores: Marie-France Hirigoyen, Autor Editorial: Barcelona : Paidós Fecha de publicación: 2020 Colección: Contextos Número de páginas: 179 p. ISBN o ISSN: 978-84-493-2905-0 Idioma : Español Temas: ACOSO
ACOSO SEXUAL
ACOSO SEXUAL-PREVENCIÓN
ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS
MOBBING
VIOLENCIA
VIOLENCIA DOMÉSTICAClasificación: 364.157 Nota de contenido: La violencia perversa en la vida cotidiana.
La relación perversa y sus protagonistas.
Consecuencias para la víctima y ayuda psicológica.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2396 El acoso moral : el maltrato psicológico en la vida cotidiana [texto impreso] / Marie-France Hirigoyen, Autor . - Barcelona : Paidós, 2020 . - 179 p.. - (Contextos) .
ISBN : 978-84-493-2905-0
Idioma : Español
Temas: ACOSO
ACOSO SEXUAL
ACOSO SEXUAL-PREVENCIÓN
ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS
MOBBING
VIOLENCIA
VIOLENCIA DOMÉSTICAClasificación: 364.157 Nota de contenido: La violencia perversa en la vida cotidiana.
La relación perversa y sus protagonistas.
Consecuencias para la víctima y ayuda psicológica.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2396 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0003405 364.157 HIRa Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleAcoso moral en el trabajo / Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Dirección de Derechos Humanos
Título : Acoso moral en el trabajo Tipo de documento: texto impreso Autores: Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Dirección de Derechos Humanos, Editor científico Editorial: Montevideo : MEC Fecha de publicación: 2007 Colección: Fichas 2007 num. 1 Número de páginas: 23 p. Idioma : Español Temas: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
MOBBING
URUGUAY
VIOLENCIAClasificación: 364.157 Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2065 Acoso moral en el trabajo [texto impreso] / Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Dirección de Derechos Humanos, Editor científico . - Montevideo : MEC, 2007 . - 23 p.. - (Fichas 2007; 1) .
Idioma : Español
Temas: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
MOBBING
URUGUAY
VIOLENCIAClasificación: 364.157 Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2065 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0003037 364.157 URUa Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleAcoso y violencia en el trabajo / Cristina Mangarelli
Título : Acoso y violencia en el trabajo : enfoque jurídico Tipo de documento: texto impreso Autores: Cristina Mangarelli, Autor Mención de edición: 2a. ed. corregida y ampliada Editorial: Montevideo : FCU Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 282 p. ISBN o ISSN: 978-9974-2-1182-7 Idioma : Español Temas: ACOSO
ACOSO SEXUAL
DERECHO LABORAL
GÉNERO
LEY 18561 (ACOSO SEXUAL)
MOBBING
MOBBING-PREVENCIÓN
TRABAJO
URUGUAY
VIOLENCIAClasificación: 364.157 Resumen: La temática del acoso y la violencia en el trabajo tiene cada vez más relevancia a nivel nacional y global, como ha quedado de manifiesto con la adopción del Convenio Internacional del Trabajo núm. 190 sobre violencia y acoso (2019), ratificado por nuestro país, que reconoce el derecho de toda persona a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso, incluidos la violencia y el acoso por razón de género.
El acoso (moral, sexual, laboral) y la violencia en el trabajo en sus diversas modalidades violentan derechos fundamentales de la persona y causan graves daños a las víctimas.
Los actos de violencia no provienen solamente del empleador o de los jefes, sino también de compañeros de trabajo de la víctima (o víctimas), y son llevados a cabo por un individuo o por un grupo de individuos. Se trata de riesgos a los que están expuestos los trabajadores en los lugares de trabajo.
El contrato de trabajo conlleva un mayor riesgo de sufrir violencia laboral que otro tipo de relaciones, dado que el trabajo se presta en forma personal y subordinada y se prolonga en el tiempo.
El Estado, los empleadores y las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen un importante rol en la prevención de estas conductas.
En este libro se estudia el Acoso Moral en el Trabajo (Mobbing), el Acoso Sexual, el Acoso Laboral, la Violencia en el Trabajo en general y la Discriminación que se vincula con la violencia laboral, desde la perspectiva jurídica, en el sector privado y público.
Entre otras se tratan las siguientes temáticas: el concepto de acoso y de violencia laboral, las relaciones entre discriminación y violencia, la distinción entre ejercicio del derecho de dirección y la violencia laboral, las obligaciones del empleador en torno al ambiente de trabajo y la delimitación de su responsabilidad, la responsabilidad del autor de las conductas (cuando son realizadas por jefes u otros trabajadores), las protecciones ante el acoso y la violencia, los daños que causan estas conductas y cómo se reparan, los mecanismos de prevención, la función del Derecho como promotor del cambio de los comportamientos humanos, el enfoque de género que se requiere en el abordaje de toda esta cuestión.
También se estudia el Convenio núm. 190 y la Recomendación núm.206 sobre violencia y acoso en el mundo del trabajo.
Contiene además el análisis de la jurisprudencia sobre los diversos puntos.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1231 Acoso y violencia en el trabajo : enfoque jurídico [texto impreso] / Cristina Mangarelli, Autor . - 2a. ed. corregida y ampliada . - Montevideo : FCU, 2021 . - 282 p.
ISBN : 978-9974-2-1182-7
Idioma : Español
Temas: ACOSO
ACOSO SEXUAL
DERECHO LABORAL
GÉNERO
LEY 18561 (ACOSO SEXUAL)
MOBBING
MOBBING-PREVENCIÓN
TRABAJO
URUGUAY
VIOLENCIAClasificación: 364.157 Resumen: La temática del acoso y la violencia en el trabajo tiene cada vez más relevancia a nivel nacional y global, como ha quedado de manifiesto con la adopción del Convenio Internacional del Trabajo núm. 190 sobre violencia y acoso (2019), ratificado por nuestro país, que reconoce el derecho de toda persona a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso, incluidos la violencia y el acoso por razón de género.
El acoso (moral, sexual, laboral) y la violencia en el trabajo en sus diversas modalidades violentan derechos fundamentales de la persona y causan graves daños a las víctimas.
Los actos de violencia no provienen solamente del empleador o de los jefes, sino también de compañeros de trabajo de la víctima (o víctimas), y son llevados a cabo por un individuo o por un grupo de individuos. Se trata de riesgos a los que están expuestos los trabajadores en los lugares de trabajo.
El contrato de trabajo conlleva un mayor riesgo de sufrir violencia laboral que otro tipo de relaciones, dado que el trabajo se presta en forma personal y subordinada y se prolonga en el tiempo.
El Estado, los empleadores y las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen un importante rol en la prevención de estas conductas.
En este libro se estudia el Acoso Moral en el Trabajo (Mobbing), el Acoso Sexual, el Acoso Laboral, la Violencia en el Trabajo en general y la Discriminación que se vincula con la violencia laboral, desde la perspectiva jurídica, en el sector privado y público.
Entre otras se tratan las siguientes temáticas: el concepto de acoso y de violencia laboral, las relaciones entre discriminación y violencia, la distinción entre ejercicio del derecho de dirección y la violencia laboral, las obligaciones del empleador en torno al ambiente de trabajo y la delimitación de su responsabilidad, la responsabilidad del autor de las conductas (cuando son realizadas por jefes u otros trabajadores), las protecciones ante el acoso y la violencia, los daños que causan estas conductas y cómo se reparan, los mecanismos de prevención, la función del Derecho como promotor del cambio de los comportamientos humanos, el enfoque de género que se requiere en el abordaje de toda esta cuestión.
También se estudia el Convenio núm. 190 y la Recomendación núm.206 sobre violencia y acoso en el mundo del trabajo.
Contiene además el análisis de la jurisprudencia sobre los diversos puntos.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1231 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0001939 364.157 MANa Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible
Título : Adolescentes en comunidad : Experiencias de violencia institucional en Montevideo y Paysandú Tipo de documento: texto impreso Autores: Uruguay. Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP), Autor ; Uruguay. Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), Autor ; Uruguay. Universidad Católica del Uruguay (UCU). Área de Extensión, Autor ; Uruguay. Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Consejo de Formación en Educación (CFE). Departamento de Pedagogía Social, Autor ; Mercedes Clara, Autor ; Agustín Labat, Autor ; Paola Pastore, Autor ; Soledad Poggio, Autor ; Diego Silva Balerio, Autor Editorial: Montevideo : INDDHH Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 35 p. ISBN o ISSN: 978-99159-39063-- Idioma : Español Temas: ABUSO POLICIAL
ADOLESCENTES
MONTEVIDEO
PAYSANDÚ
VIOLENCIAClasificación: 323.05 Resumen: En este informe se recogen y analizan las voces y experiencias de adolescentes uruguayos sobre la violencia policial e institucional en la comunidad, durante los años 2019 y 2020. El relevamiento se realizó con base en el diálogo con adolescentes y referentes institucionales de organizaciones de la sociedad civil, que llevan adelante iniciativas territoriales con adolescentes en Montevideo y Paysandú.1 Se realizaron más de 30 talleres con adolescentes de 13 a 18 años que participan de proyectos socioeducativos en distintas organizaciones de la sociedad civil (OSC). El proceso de recolección de las opiniones de las y los adolescentes se realizó en dos etapas; en primer lugar, se trabajó con referentes institucionales de las OSC, y luego se realizaron encuentros de reflexión con adolescentes.2 Participaron en total 115 adolescentes, 78 en la ciudad de Montevideo y 37 de la ciudad de Paysandú. Más del 90% de los adolescentes son varones. En algunos casos el relevamiento de las opiniones fue complementado con entrevistas individuales para profundizar en el registro de los relatos en un espacio de confianza. La mayoría de los adolescentes no tienen experiencias de judicialización o privación de libertad por infracciones a la ley penal. Se trata de adolescentes que estudian en la educación media y participan de un proyecto socioeducativo en el barrio donde residen. En línea: https://www.gub.uy/institucion-nacional-derechos-humanos-uruguay/sites/instituci [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1211 Adolescentes en comunidad : Experiencias de violencia institucional en Montevideo y Paysandú [texto impreso] / Uruguay. Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP), Autor ; Uruguay. Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), Autor ; Uruguay. Universidad Católica del Uruguay (UCU). Área de Extensión, Autor ; Uruguay. Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Consejo de Formación en Educación (CFE). Departamento de Pedagogía Social, Autor ; Mercedes Clara, Autor ; Agustín Labat, Autor ; Paola Pastore, Autor ; Soledad Poggio, Autor ; Diego Silva Balerio, Autor . - Montevideo : INDDHH, 2021 . - 35 p.
ISBN : 978-99159-39063--
Idioma : Español
Temas: ABUSO POLICIAL
ADOLESCENTES
MONTEVIDEO
PAYSANDÚ
VIOLENCIAClasificación: 323.05 Resumen: En este informe se recogen y analizan las voces y experiencias de adolescentes uruguayos sobre la violencia policial e institucional en la comunidad, durante los años 2019 y 2020. El relevamiento se realizó con base en el diálogo con adolescentes y referentes institucionales de organizaciones de la sociedad civil, que llevan adelante iniciativas territoriales con adolescentes en Montevideo y Paysandú.1 Se realizaron más de 30 talleres con adolescentes de 13 a 18 años que participan de proyectos socioeducativos en distintas organizaciones de la sociedad civil (OSC). El proceso de recolección de las opiniones de las y los adolescentes se realizó en dos etapas; en primer lugar, se trabajó con referentes institucionales de las OSC, y luego se realizaron encuentros de reflexión con adolescentes.2 Participaron en total 115 adolescentes, 78 en la ciudad de Montevideo y 37 de la ciudad de Paysandú. Más del 90% de los adolescentes son varones. En algunos casos el relevamiento de las opiniones fue complementado con entrevistas individuales para profundizar en el registro de los relatos en un espacio de confianza. La mayoría de los adolescentes no tienen experiencias de judicialización o privación de libertad por infracciones a la ley penal. Se trata de adolescentes que estudian en la educación media y participan de un proyecto socioeducativo en el barrio donde residen. En línea: https://www.gub.uy/institucion-nacional-derechos-humanos-uruguay/sites/instituci [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1211 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Aportes para la comprensión de la problemática de las armas de fuego en el Uruguay / Ignacio Salamano
![]()
Título : Aportes para la comprensión de la problemática de las armas de fuego en el Uruguay : Observatorio piloto de impacto de armas de fuego en la vida cotidiana. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ignacio Salamano, ; Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (IELSUR), Editor científico Editorial: Montevideo : IELSUR Fecha de publicación: 2016? Número de páginas: 259 p. Il.: gráficos, cuadros Nota general: Título en cubierta: Menos armas, más seguridad: aportes para la comprensión de la problemática de las armas de fuego en el Uruguay.
Proyecto cofinanciado por la Unión Europea.Idioma : Español Temas: ADOLESCENTES
ARGENTINA
ARMAS
BRASIL
DESARME
NIÑOS
URUGUAY
VIOLENCIA
VIOLENCIA DE GÉNERO
VIOLENCIA DOMÉSTICAClasificación: 363.33 Resumen: Los aportes expuestos en el presente libro constituyen tan solo un punto de partida para complejizar la respuesta al fenómeno del uso de las armas de fuego y su impacto entre los uruguayos. Dar cuenta de las principales problemáticas y saberes acumulados en la materia ha sido una de las preocupaciones centrales que han guiado las páginas de esta publicación. Por primera vez en el país se realiza un esfuerzo de sistematización de las aristas más salientes de la problemática asociada al uso de las armas. Esto ha logrado, en primer lugar, condensar los saberes acumulados en la temática y, en segundo lugar, trazar y transitar nuevos ejes para la investigación. En este marco, es que se presentan diversas investigaciones asociadas al impacto del uso de las armas de fuego en las relaciones de género, en el sistema sanitario, las percepciones sociales asociadas a la tenencia y su uso y finalmente, su impacto en niños, niñas y adolescentes. El desarrollo de este trabajo interpela a la clase política, y nos interpela a la sociedad en su conjunto en la elaboración de intervenciones integrales para el abordaje de las problemáticas. Tanto el presente y el pasado reciente han demostrado que el desarrollo de respuestas contingentes y asistemáticas solo contribuyen a la perpetuación y al agravamiento de las problemáticas. Nota de contenido: Prólogo I : Unión Europea / Juan FERNANDEZ TRIGO.
Prólogo II : IELSUR / Luis PEDERNERA.
Armas de fuego en el Uruguay / Ignacio SALAMANO (redac.).
Cantidad, evolución en el acceso y su impacto en la vida cotidiana.
Número de armas de fuego en el Uruguay.
Motivos para armarse en el Uruguay.
El impacto del uso de armas de fuego en homicidios, suicidios y lesiones.
Homicidios.
Lesiones con armas de fuego.
Apartado : reflexiones en torno al suicidio con armas de fuego en la ciudad de Montevideo : "una relación histórica" / Víctor Hugo GONZALEZ, Pablo HEIN.
Seguridad democrática y armas de fuego / Valentina TORRE (redac. responsable), Emiliano TERRAZO (asist. de invest.), Pablo PIQUINELA AVERBUG (asist. de invest.), Federico DE LA PEÑA (asist. de invest.), Mariana GARCIA (?) (asist. de invest.), Valeria BONOMI (asist. de invest.).
Percepción de inseguridad.
Agentes que refuerzan la idea de armarse.
El rol del test psicofísico.
Situación y rol de las armerías.
Análisis cualitativo de tres casos paradigmáticos con presencia de armas de fuego / Martín SBROCCA COSIMINI (redac. responsable), Ramiro OLMOS MALETT (redac. responsable), Martín FERNANDEZ CHIOSSONI (redac. responsable).
Caso 1 : la trampa mortal : departamento de Canelones, Uruguay.
Caso 2 : la maté porque era mía : departamento de Lavalleja, Uruguay.
Caso 3 : tiro a distancia : departamento de Montevideo, Uruguay.
La violencia con armas de fuego en niños, niñas y adolescentes : víctimas y ofensores / Mariana MOSTEIRO VASELLI (redac. responsable), Mauricio VAZQUEZ CORREA (asist. de invest.), Silvia RODRIGUEZ (?) (asist. de invest.), Lucía RIMOLDI (asist. de invest.), Federico DE LA PEÑA (asist. de invest.), Lorena OLIVERA (?) (asist. de invest.), Nicolás MAZZAROVICH (asist. de invest.), Florencia MARTINEZ (?) (asist. de invest.), Mariana MARRERO (asist. de invest.), Florencia LEMOS (?) (asist. de invest.), Mariana GARCIA (?) (asist. de invest.), Sofía ARDAO (asist. de invest.), Florencia ANTOGNOLI (asist. de invest.), Mariana ALVAREZ (asist. de invest.), Juan ALVAREZ (?) (asist. de invest.).
Diagnóstico del área.
Fortalezas y debilidades.
Objetivos de la investigación.
Niños, niñas y adolescentes privados de libertad.
Las armas de fuego en el entorno.
Acceso.
Uso.
La incidencia de las armas de fuego en las infracciones cometidas por niños, niñas y adolescentes.
Grupos de discusión : conceptualizando y significando las armas de fuego.
Proximidad y cercanía con armas de fuego.
Valoraciones sobre el uso y tenencia.
Víctimas de violencia con armas de fuego.
Impacto de las armas de fuego en la violencia de género / Jimena PANDOLFI (redac. responsable), Luciana CRIBARI (co-redac.), Mariana ALVAREZ (co-redac.), Victoria RAVECCA (asist. de campo), Rodrigo DA COSTA (asist. de campo).
Introducción : ¿por qué la violencia armada es un asunto de género?.
Diagnóstico de área.
Violencia doméstica en Uruguay.
Resultados de la investigación.
Armas y masculinidad hegemónica.
Consideraciones generales : violencia basada en género.
El arma como dispositivo de dominación.
Recomendaciones : hacia un plan nacional de desarme civil con perspectiva de género.
Análisis comparado de experiencias regionales en la implementación de planes de entrega voluntaria de armas de fuego : ¿qué tiene para aprender Uruguay? / Mauricio VAZQUEZ CORREA (redac. responsable).
Experiencias regionales en planes de entrega voluntaria de armas.
Argentina por el desarme.
Brasil.
Los desafíos y las dificultades.
Una mirada sociosanitaria al tratamiento de las lesiones y muertes causadas por armas de fuego en el Sistema de Salud público en Montevideo / Verónica DOCAMPO (redac. responsable), Fabiana MURDOCCO (asist. de invest.), Natalia DE LEON (?) (asist. de invest.), Natalia GIOIA (asist. de invest.), Magela GAMBOGGI (asist. de invest.), Bettina FERNANDEZ (asist. de invest.), Mariana BALSEIRO (asist. de invest.), Gabriela ALFANO (asist. de invest.), Victoria ALDAZ (asist. de invest.).
Diagnóstico : comunicación, sistemas de información y registro de datos.
Caracterización de muertes por armas de fuego.En línea: http://ielsur.org/wp-content/uploads/2016/10/Menos-Armas-m%C3%A1s-seguridad.pdf Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1144 Aportes para la comprensión de la problemática de las armas de fuego en el Uruguay : Observatorio piloto de impacto de armas de fuego en la vida cotidiana. [texto impreso] / Ignacio Salamano, ; Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (IELSUR), Editor científico . - Montevideo : IELSUR, 2016? . - 259 p. : gráficos, cuadros.
Título en cubierta: Menos armas, más seguridad: aportes para la comprensión de la problemática de las armas de fuego en el Uruguay.
Proyecto cofinanciado por la Unión Europea.
Idioma : Español
Temas: ADOLESCENTES
ARGENTINA
ARMAS
BRASIL
DESARME
NIÑOS
URUGUAY
VIOLENCIA
VIOLENCIA DE GÉNERO
VIOLENCIA DOMÉSTICAClasificación: 363.33 Resumen: Los aportes expuestos en el presente libro constituyen tan solo un punto de partida para complejizar la respuesta al fenómeno del uso de las armas de fuego y su impacto entre los uruguayos. Dar cuenta de las principales problemáticas y saberes acumulados en la materia ha sido una de las preocupaciones centrales que han guiado las páginas de esta publicación. Por primera vez en el país se realiza un esfuerzo de sistematización de las aristas más salientes de la problemática asociada al uso de las armas. Esto ha logrado, en primer lugar, condensar los saberes acumulados en la temática y, en segundo lugar, trazar y transitar nuevos ejes para la investigación. En este marco, es que se presentan diversas investigaciones asociadas al impacto del uso de las armas de fuego en las relaciones de género, en el sistema sanitario, las percepciones sociales asociadas a la tenencia y su uso y finalmente, su impacto en niños, niñas y adolescentes. El desarrollo de este trabajo interpela a la clase política, y nos interpela a la sociedad en su conjunto en la elaboración de intervenciones integrales para el abordaje de las problemáticas. Tanto el presente y el pasado reciente han demostrado que el desarrollo de respuestas contingentes y asistemáticas solo contribuyen a la perpetuación y al agravamiento de las problemáticas. Nota de contenido: Prólogo I : Unión Europea / Juan FERNANDEZ TRIGO.
Prólogo II : IELSUR / Luis PEDERNERA.
Armas de fuego en el Uruguay / Ignacio SALAMANO (redac.).
Cantidad, evolución en el acceso y su impacto en la vida cotidiana.
Número de armas de fuego en el Uruguay.
Motivos para armarse en el Uruguay.
El impacto del uso de armas de fuego en homicidios, suicidios y lesiones.
Homicidios.
Lesiones con armas de fuego.
Apartado : reflexiones en torno al suicidio con armas de fuego en la ciudad de Montevideo : "una relación histórica" / Víctor Hugo GONZALEZ, Pablo HEIN.
Seguridad democrática y armas de fuego / Valentina TORRE (redac. responsable), Emiliano TERRAZO (asist. de invest.), Pablo PIQUINELA AVERBUG (asist. de invest.), Federico DE LA PEÑA (asist. de invest.), Mariana GARCIA (?) (asist. de invest.), Valeria BONOMI (asist. de invest.).
Percepción de inseguridad.
Agentes que refuerzan la idea de armarse.
El rol del test psicofísico.
Situación y rol de las armerías.
Análisis cualitativo de tres casos paradigmáticos con presencia de armas de fuego / Martín SBROCCA COSIMINI (redac. responsable), Ramiro OLMOS MALETT (redac. responsable), Martín FERNANDEZ CHIOSSONI (redac. responsable).
Caso 1 : la trampa mortal : departamento de Canelones, Uruguay.
Caso 2 : la maté porque era mía : departamento de Lavalleja, Uruguay.
Caso 3 : tiro a distancia : departamento de Montevideo, Uruguay.
La violencia con armas de fuego en niños, niñas y adolescentes : víctimas y ofensores / Mariana MOSTEIRO VASELLI (redac. responsable), Mauricio VAZQUEZ CORREA (asist. de invest.), Silvia RODRIGUEZ (?) (asist. de invest.), Lucía RIMOLDI (asist. de invest.), Federico DE LA PEÑA (asist. de invest.), Lorena OLIVERA (?) (asist. de invest.), Nicolás MAZZAROVICH (asist. de invest.), Florencia MARTINEZ (?) (asist. de invest.), Mariana MARRERO (asist. de invest.), Florencia LEMOS (?) (asist. de invest.), Mariana GARCIA (?) (asist. de invest.), Sofía ARDAO (asist. de invest.), Florencia ANTOGNOLI (asist. de invest.), Mariana ALVAREZ (asist. de invest.), Juan ALVAREZ (?) (asist. de invest.).
Diagnóstico del área.
Fortalezas y debilidades.
Objetivos de la investigación.
Niños, niñas y adolescentes privados de libertad.
Las armas de fuego en el entorno.
Acceso.
Uso.
La incidencia de las armas de fuego en las infracciones cometidas por niños, niñas y adolescentes.
Grupos de discusión : conceptualizando y significando las armas de fuego.
Proximidad y cercanía con armas de fuego.
Valoraciones sobre el uso y tenencia.
Víctimas de violencia con armas de fuego.
Impacto de las armas de fuego en la violencia de género / Jimena PANDOLFI (redac. responsable), Luciana CRIBARI (co-redac.), Mariana ALVAREZ (co-redac.), Victoria RAVECCA (asist. de campo), Rodrigo DA COSTA (asist. de campo).
Introducción : ¿por qué la violencia armada es un asunto de género?.
Diagnóstico de área.
Violencia doméstica en Uruguay.
Resultados de la investigación.
Armas y masculinidad hegemónica.
Consideraciones generales : violencia basada en género.
El arma como dispositivo de dominación.
Recomendaciones : hacia un plan nacional de desarme civil con perspectiva de género.
Análisis comparado de experiencias regionales en la implementación de planes de entrega voluntaria de armas de fuego : ¿qué tiene para aprender Uruguay? / Mauricio VAZQUEZ CORREA (redac. responsable).
Experiencias regionales en planes de entrega voluntaria de armas.
Argentina por el desarme.
Brasil.
Los desafíos y las dificultades.
Una mirada sociosanitaria al tratamiento de las lesiones y muertes causadas por armas de fuego en el Sistema de Salud público en Montevideo / Verónica DOCAMPO (redac. responsable), Fabiana MURDOCCO (asist. de invest.), Natalia DE LEON (?) (asist. de invest.), Natalia GIOIA (asist. de invest.), Magela GAMBOGGI (asist. de invest.), Bettina FERNANDEZ (asist. de invest.), Mariana BALSEIRO (asist. de invest.), Gabriela ALFANO (asist. de invest.), Victoria ALDAZ (asist. de invest.).
Diagnóstico : comunicación, sistemas de información y registro de datos.
Caracterización de muertes por armas de fuego.En línea: http://ielsur.org/wp-content/uploads/2016/10/Menos-Armas-m%C3%A1s-seguridad.pdf Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1144 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0001808 363.33 SALa Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible0001809 363.33 SALa ej.2 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible0001810 363.33 SALa ej.3 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleClínica e política / Cristina Rauter
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0000778 364.67 RAUc Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleDerechos civiles de la población Montevideana y actuación policial en barrios periféricos / Serpaj (Uruguay)
Título : Derechos civiles de la población Montevideana y actuación policial en barrios periféricos Tipo de documento: texto impreso Autores: Serpaj (Uruguay), Autor Editorial: Montevideo : Serpaj Fecha de publicación: 1990 Número de páginas: 55 p. Il.: gráficos, cuadros Nota general: Incluye resultados de las siguientes trabajos desarrollados entre setiembre y diciembre de 1989: Encuesta sobre derechos civiles de la población de Montevideo, realizada por Equipos Consultores y Estudio sobre la actuación policial en los barrios periféricos de Montevideo, realizado por Interacción. Idioma : Español Temas: DERECHOS HUMANOS
ENCUESTAS
MONTEVIDEO
POLICÍA
URUGUAY
USO DE LA FUERZA
VIOLENCIAClasificación: 363.2 Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1138 Derechos civiles de la población Montevideana y actuación policial en barrios periféricos [texto impreso] / Serpaj (Uruguay), Autor . - Montevideo : Serpaj, 1990 . - 55 p. : gráficos, cuadros.
Incluye resultados de las siguientes trabajos desarrollados entre setiembre y diciembre de 1989: Encuesta sobre derechos civiles de la población de Montevideo, realizada por Equipos Consultores y Estudio sobre la actuación policial en los barrios periféricos de Montevideo, realizado por Interacción.
Idioma : Español
Temas: DERECHOS HUMANOS
ENCUESTAS
MONTEVIDEO
POLICÍA
URUGUAY
USO DE LA FUERZA
VIOLENCIAClasificación: 363.2 Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1138 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0001803 363.2 SERd Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible0002062 363.2 SERd ej.2 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible
Título : Derechos humanos y paz : dimensiones para el fortalecimiento de la democracia Tipo de documento: texto impreso Autores: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Editor científico Editorial: Buenos Aires : CLACSO Fecha de publicación: 2023 Colección: Colección Becas de Investigación Número de páginas: 506 p. ISBN o ISSN: 978-987-813-436-9 Idioma : Español Temas: AFRODESCENDIENTES
AMÉRICA LATINA
DEMOCRACIA
DERECHOS HUMANOS
DISCRIMINACIÓN RACIAL
INDÍGENAS
MOVIMIENTOS SOCIALES
MUJERES
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
VIOLENCIAClasificación: 323 Resumen: Los últimos años muestran en América Latina y el Caribe un escenario de crecimiento de movimientos sociales que han alimentado las luchas y disputas por los derechos humanos, su defensa, garantía y ampliación, motivados, muchas veces, por conflictos coyunturales que reflejan, también, un proceso histórico de larga duración. En este contexto, este libro presenta los resultados de investigación producto de la convocatoria de CLACSO “Los derechos humanos y la consolidación de la paz como dimensiones para el fortalecimiento de la democracia en América Latina y el Caribe”. La defensa de los derechos humanos y de la democracia en la región depende de la construcción de otra hegemonía que verdaderamente pueda garantizarlos, para lo cual es clave la interpelación de diversas representaciones que circulan en los ámbitos expertos, tales como los sistemas judiciales, de control social o represivos, así como en diferentes estancias estatales. La interpelación de estos sentidos es una de las misiones que las investigaciones desarrolladas en esta convocatoria colaboran a elucidar. Sus aportes serán de gran utilidad para enriquecer el debate sobre los derechos humanos y los desafíos en la acción que enfrenta la democracia en Latinoamérica. Nota de contenido: Reencuentros en movimiento. Un acercamiento académico-político a los procesos organizativos y las redes de activistas juveniles populares y estudiantiles durante y después del estallido social de 2021 en el Valle de Aburrá, Colombia. Observatorio-semillero En Movimiento, Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia [IEP-UdeA], Lolita Moreno, Nicolás Daniel Yepes, Maritza Quiroz, Víctor Calle, Karen Daniela Vidal, Yaritza García, Sebastián Flórez, Yuly Jiménez, Jorge Andrés Gallego y María Andrea Canchila.
A representação política das mulheres colombianas na implementação dos Acordos de Paz com as FARC. Isa Lima Mendes e Monica Herz.
La violencia policial en los márgenes del Estado. Conflictos y violación a los derechos humanos en el barrio Marconi de Montevideo. Rafael Paternain y Luciana Scaraffuni.
Mujeres y feministas en el estallido social de Colombia, 2021. María Eugenia Ibarra Melo y Stephania Recalde García.
Justicia y construcción de paz, pueblos indígenas y afromexicanos contra las violencias múltiples y el racismo en Guerrero, México. Mariana Mora (coord.), Elena Herrera (coord.), Inés Giménez Delgado (coord.), María Paula Saffon (coord.), María Teresa Sierra, Rosalva Aída Hernández, Marisol Alcocer, Yacotzin Bravo, Mayra Ortiz, Isabel Saffon, Ana Gabriela Candela, Casas de la Mujer Indígena [CAMI] de San Luis Acatlán, Ayutla de los Libres, Ometepec, Acatepec, y Metlatónoc, Colectiva de Mujeres Afromexicanas en Movimiento [MUAFRO], Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas [CONAMI], Centro Comunitario “Guwa Kuma”, Casa de los Saberes y Colectivo Tachi A’gú.
Prácticas y sentidos en la criminalización de las mujeres detenidas por drogas. Fronteras entre el derecho y las violencias. Laura Judith Sánchez, Rossana Angélica Gauna y Rita Silvina Herrera.
Controversias y fracturas de la paz producidas por el agenciamiento extractivo en la Amazonia ecuatoriana. El caso de Dureno ciudad del milenio. Alejandra Delgado Chávez, Mónica M. Dazzini Langdon y Enrique Fuertes Grábalos.
Garantizando derechos, apropiándose del poder Trayectorias políticas de las mujeres mapuche lafkenche en dos regiones del sur de Chile. María Antonieta Campos Melo, Alba Zambrano Constanzo, Gabriela Garcés Pérez y Natalia Isabel Caniguan Velarde.
En línea: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/191682/1/Derechos- [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2085 Derechos humanos y paz : dimensiones para el fortalecimiento de la democracia [texto impreso] / Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Editor científico . - Buenos Aires : CLACSO, 2023 . - 506 p.. - (Colección Becas de Investigación) .
ISBN : 978-987-813-436-9
Idioma : Español
Temas: AFRODESCENDIENTES
AMÉRICA LATINA
DEMOCRACIA
DERECHOS HUMANOS
DISCRIMINACIÓN RACIAL
INDÍGENAS
MOVIMIENTOS SOCIALES
MUJERES
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
VIOLENCIAClasificación: 323 Resumen: Los últimos años muestran en América Latina y el Caribe un escenario de crecimiento de movimientos sociales que han alimentado las luchas y disputas por los derechos humanos, su defensa, garantía y ampliación, motivados, muchas veces, por conflictos coyunturales que reflejan, también, un proceso histórico de larga duración. En este contexto, este libro presenta los resultados de investigación producto de la convocatoria de CLACSO “Los derechos humanos y la consolidación de la paz como dimensiones para el fortalecimiento de la democracia en América Latina y el Caribe”. La defensa de los derechos humanos y de la democracia en la región depende de la construcción de otra hegemonía que verdaderamente pueda garantizarlos, para lo cual es clave la interpelación de diversas representaciones que circulan en los ámbitos expertos, tales como los sistemas judiciales, de control social o represivos, así como en diferentes estancias estatales. La interpelación de estos sentidos es una de las misiones que las investigaciones desarrolladas en esta convocatoria colaboran a elucidar. Sus aportes serán de gran utilidad para enriquecer el debate sobre los derechos humanos y los desafíos en la acción que enfrenta la democracia en Latinoamérica. Nota de contenido: Reencuentros en movimiento. Un acercamiento académico-político a los procesos organizativos y las redes de activistas juveniles populares y estudiantiles durante y después del estallido social de 2021 en el Valle de Aburrá, Colombia. Observatorio-semillero En Movimiento, Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia [IEP-UdeA], Lolita Moreno, Nicolás Daniel Yepes, Maritza Quiroz, Víctor Calle, Karen Daniela Vidal, Yaritza García, Sebastián Flórez, Yuly Jiménez, Jorge Andrés Gallego y María Andrea Canchila.
A representação política das mulheres colombianas na implementação dos Acordos de Paz com as FARC. Isa Lima Mendes e Monica Herz.
La violencia policial en los márgenes del Estado. Conflictos y violación a los derechos humanos en el barrio Marconi de Montevideo. Rafael Paternain y Luciana Scaraffuni.
Mujeres y feministas en el estallido social de Colombia, 2021. María Eugenia Ibarra Melo y Stephania Recalde García.
Justicia y construcción de paz, pueblos indígenas y afromexicanos contra las violencias múltiples y el racismo en Guerrero, México. Mariana Mora (coord.), Elena Herrera (coord.), Inés Giménez Delgado (coord.), María Paula Saffon (coord.), María Teresa Sierra, Rosalva Aída Hernández, Marisol Alcocer, Yacotzin Bravo, Mayra Ortiz, Isabel Saffon, Ana Gabriela Candela, Casas de la Mujer Indígena [CAMI] de San Luis Acatlán, Ayutla de los Libres, Ometepec, Acatepec, y Metlatónoc, Colectiva de Mujeres Afromexicanas en Movimiento [MUAFRO], Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas [CONAMI], Centro Comunitario “Guwa Kuma”, Casa de los Saberes y Colectivo Tachi A’gú.
Prácticas y sentidos en la criminalización de las mujeres detenidas por drogas. Fronteras entre el derecho y las violencias. Laura Judith Sánchez, Rossana Angélica Gauna y Rita Silvina Herrera.
Controversias y fracturas de la paz producidas por el agenciamiento extractivo en la Amazonia ecuatoriana. El caso de Dureno ciudad del milenio. Alejandra Delgado Chávez, Mónica M. Dazzini Langdon y Enrique Fuertes Grábalos.
Garantizando derechos, apropiándose del poder Trayectorias políticas de las mujeres mapuche lafkenche en dos regiones del sur de Chile. María Antonieta Campos Melo, Alba Zambrano Constanzo, Gabriela Garcés Pérez y Natalia Isabel Caniguan Velarde.
En línea: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/191682/1/Derechos- [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2085 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0003095 323 CONd Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleDisciplina y violencia hacia los niños, niñas y adolescentes en Uruguay / Uruguay. Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia Contra la Violencia (SIPIAV)
![]()
Título : Disciplina y violencia hacia los niños, niñas y adolescentes en Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Uruguay. Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia Contra la Violencia (SIPIAV), Autor ; Uruguay. Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), Autor ; UNICEF, Autor Editorial: Montevideo : SIPIAV Fecha de publicación: 2013 Otro editor: Montevideo : Unicef Uruguay Número de páginas: 15 p. Il.: gráficos, cuadros Idioma : Español Temas: ADOLESCENTES
MALTRATO INFANTIL
NIÑOS
URUGUAY
VIOLENCIAClasificación: 362.76 En línea: https://www.bibliotecaunicef.uy/doc_num.php?explnum_id=150 Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=957 Disciplina y violencia hacia los niños, niñas y adolescentes en Uruguay [texto impreso] / Uruguay. Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia Contra la Violencia (SIPIAV), Autor ; Uruguay. Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), Autor ; UNICEF, Autor . - Montevideo : SIPIAV : Montevideo : Unicef Uruguay, 2013 . - 15 p. : gráficos, cuadros.
Idioma : Español
Temas: ADOLESCENTES
MALTRATO INFANTIL
NIÑOS
URUGUAY
VIOLENCIAClasificación: 362.76 En línea: https://www.bibliotecaunicef.uy/doc_num.php?explnum_id=150 Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=957 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0001464 362.76 SIPd Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleEntre la alta contención y la inclusión social / Uruguay. Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP)
![]()
Título : Entre la alta contención y la inclusión social : desafíos para la construcción de un sistema penal juvenil con un enfoque de derechos Tipo de documento: texto impreso Autores: Uruguay. Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP), Autor ; Uruguay. Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), Autor Editorial: Montevideo : INDDHH Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 71 p. Il.: gráficos, cuadros, fotos ISBN o ISSN: 978-9974-8684-9-6 Idioma : Español Temas: ADOLESCENTES
DERECHOS HUMANOS
INFORMES
NIÑOS
RECOMENDACIONES
SISTEMA PENAL JUVENIL
TORTURA
URUGUAY
VIOLENCIAClasificación: 323.05 Resumen: A partir de los datos recogidos durante cuatro años de monitoreo a los centros de privación de libertad de adolescentes, el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura presenta el siguiente informe. Su objeto es identificar los obstáculos más arraigados en el sistema y las buenas prácticas advertidas, así como enunciar una serie de recomendaciones que contribuyan a mejorar las condiciones
en que se desarrollan las medidas privativas de libertad. Asimismo, apunta a contribuir al diseño de una política pública acorde con el corpus iuris internacional para la protección de los derechos humanos de las y los adolescentes.
Algunos de los aspectos que se abordan a lo largo del informe guardan relación con los avances y retrocesos que se han producido a nivel legislativo, así como con la persistencia de ciertas prácticas institucionales vulneratorias de derechos, sobre todo las relacionadas con la selectividad del sistema y con la ejecución de las sentencias.Nota de contenido: Informe temático del Mecanismo Nacional de Prevención. Reflexiones sobre el sistema penal juvenil. En línea: https://www.gub.uy/institucion-nacional-derechos-humanos-uruguay/sites/instituci [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=822 Entre la alta contención y la inclusión social : desafíos para la construcción de un sistema penal juvenil con un enfoque de derechos [texto impreso] / Uruguay. Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP), Autor ; Uruguay. Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), Autor . - Montevideo : INDDHH, 2018 . - 71 p. : gráficos, cuadros, fotos.
ISBN : 978-9974-8684-9-6
Idioma : Español
Temas: ADOLESCENTES
DERECHOS HUMANOS
INFORMES
NIÑOS
RECOMENDACIONES
SISTEMA PENAL JUVENIL
TORTURA
URUGUAY
VIOLENCIAClasificación: 323.05 Resumen: A partir de los datos recogidos durante cuatro años de monitoreo a los centros de privación de libertad de adolescentes, el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura presenta el siguiente informe. Su objeto es identificar los obstáculos más arraigados en el sistema y las buenas prácticas advertidas, así como enunciar una serie de recomendaciones que contribuyan a mejorar las condiciones
en que se desarrollan las medidas privativas de libertad. Asimismo, apunta a contribuir al diseño de una política pública acorde con el corpus iuris internacional para la protección de los derechos humanos de las y los adolescentes.
Algunos de los aspectos que se abordan a lo largo del informe guardan relación con los avances y retrocesos que se han producido a nivel legislativo, así como con la persistencia de ciertas prácticas institucionales vulneratorias de derechos, sobre todo las relacionadas con la selectividad del sistema y con la ejecución de las sentencias.Nota de contenido: Informe temático del Mecanismo Nacional de Prevención. Reflexiones sobre el sistema penal juvenil. En línea: https://www.gub.uy/institucion-nacional-derechos-humanos-uruguay/sites/instituci [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=822 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0001195 323.05 MNPe Libro Biblioteca Publicaciones INDDHH Préstamo
Disponible0001196 323.05 MNPe ej.2 Libro Biblioteca Publicaciones INDDHH Préstamo
Disponible0001197 323.05 MNPe ej.3 Libro Biblioteca Publicaciones INDDHH Préstamo
DisponibleEl Estado de la paz y la evolución de las violencias / Centro Internacional de Investigación e Información para la Paz
Título : El Estado de la paz y la evolución de las violencias : la situación de América Latina Tipo de documento: texto impreso Autores: Centro Internacional de Investigación e Información para la Paz, Autor Editorial: Montevideo : Trilce Fecha de publicación: 2000 Otro editor: Montevideo : Universidad para la Paz Número de páginas: 222 p. ISBN o ISSN: 978-9974-32-241-7 Nota general: Roberto LOPEZ (colab.) ; Jorge BROVETTO (pról.) ; Rafael SANSEVIERO (dir. de proyecto) ; Isabel VAZQUEZ (dir. de proyecto) ; Maurice F. STRONG (present.) ; Martín SANTIAGO (prelim.) ; Pedro ROBERTT (invest.) ; Pablo DOMINGUEZ (invest.) ; Daniela FRIDLENDERIS (invest.) ; Rosario TOURIÑO (colab.) ; Carlos FILGUEIRA (invest.) ; Roberto DOMINGUEZ LASSUS (dir. de proyecto) Idioma : Español Temas: AMÉRICA LATINA
CONFLICTOS ARMADOS
DESIGUALDAD SOCIAL
DISCRIMINACIÓN
PAZ
POBREZA
VIOLENCIA
VIOLENCIA DE GÉNEROClasificación: 327.172 Nota de contenido: La conceptualización de la paz y la violencia.
Los nuevos conflictos y sus tipologías.
El escenario de la paz y la violencia a fines de siglo : discursos, acciones y debates.
Guerra, violencia abierta y militarización.
Violencias encubiertas : violencia estructural.
Violencia política : el panorama global de la región.
La dimensión ética de la violencia en América Latina.
La violencia de género : desarrollo de la mujer y equidad.
Violencia societal : situación y antecedentes.
Similitudes y diferencias : tipos de países según configuraciones de violencia.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2276 El Estado de la paz y la evolución de las violencias : la situación de América Latina [texto impreso] / Centro Internacional de Investigación e Información para la Paz, Autor . - Montevideo : Trilce : Montevideo : Universidad para la Paz, 2000 . - 222 p.
ISBN : 978-9974-32-241-7
Roberto LOPEZ (colab.) ; Jorge BROVETTO (pról.) ; Rafael SANSEVIERO (dir. de proyecto) ; Isabel VAZQUEZ (dir. de proyecto) ; Maurice F. STRONG (present.) ; Martín SANTIAGO (prelim.) ; Pedro ROBERTT (invest.) ; Pablo DOMINGUEZ (invest.) ; Daniela FRIDLENDERIS (invest.) ; Rosario TOURIÑO (colab.) ; Carlos FILGUEIRA (invest.) ; Roberto DOMINGUEZ LASSUS (dir. de proyecto)
Idioma : Español
Temas: AMÉRICA LATINA
CONFLICTOS ARMADOS
DESIGUALDAD SOCIAL
DISCRIMINACIÓN
PAZ
POBREZA
VIOLENCIA
VIOLENCIA DE GÉNEROClasificación: 327.172 Nota de contenido: La conceptualización de la paz y la violencia.
Los nuevos conflictos y sus tipologías.
El escenario de la paz y la violencia a fines de siglo : discursos, acciones y debates.
Guerra, violencia abierta y militarización.
Violencias encubiertas : violencia estructural.
Violencia política : el panorama global de la región.
La dimensión ética de la violencia en América Latina.
La violencia de género : desarrollo de la mujer y equidad.
Violencia societal : situación y antecedentes.
Similitudes y diferencias : tipos de países según configuraciones de violencia.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2276 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0003282 327.172 CENe Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleLos feminismos en la encrucijada del punitivismo / Deborah Daich
Título : Los feminismos en la encrucijada del punitivismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Deborah Daich, ; Cecilia Varela, Editorial: Buenos Aires : Biblos Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 238 p. ISBN o ISSN: 978-987-691-770-4 Idioma : Español Temas: ACOSO SEXUAL
ARGENTINA
BRASIL
CASTIGO
DERECHO PENAL
FEMINISMO
GÉNERO
MUJERES
PROSTITUCIÓN
TRATA DE PERSONAS
VIOLENCIA
VIOLENCIA DE GÉNEROClasificación: 306.74 Resumen: ¿Es el ámbito penal y su esquema de víctimas y victimarios una forma adecuada para pensar y resolver conflictos? ¿Cómo producir leyes que protejan a las mujeres sin decantar en inflación penal? ¿Es la mejor alternativa –en todos los casos– prohibir aquello que consideramos indeseable o ilegítimo? ¿Cómo podríamos las feministas explorar los potenciales de una justicia reparatoria? ¿Qué sucede con el potencial simbólico del sistema penal (y sus efectos prácticos) una vez echado a rodar? ¿Qué grillas de inteligibilidad produce sobre los conflictos y las relaciones? ¿Lo penal es una herramienta, una forma de imaginar un conflicto o ambas cosas?
Este libro se propone aportar a una discusión urgente y necesaria respecto de los feminismos y el punitivismo. Así, reúne artículos de investigadoras feministas locales y de otras realidades regionales que resultan en insumos para el debate pero, también, para empezar a pensar en una agenda de trabajo. Puesto que, finalmente, las ciencias sociales que se precien de feministas no pueden evadirse del compromiso político de producir conocimiento en pos de un mundo más igualitario.Nota de contenido: En la encrucijada: feminismos y poder punitivo / Deborah Daich y Cecilia Varela -- Feminismo punitivo / Tamar Pitch -- Feminismo y derecho penal, una relación penosa / Dolores Juliano -- El discurso hegemónico sobre el acoso sexual / Marta Lamas -- Afecciones punitivas e imaginación política / Virginia Cano -- Los feminismos entre la política de cifras y la experticia en violencia de género / Catalina Trebisacce y Cecilia Varela -- Performance de la fragilidad y el empoderamiento / Agustina Iglesias Skulj -- ¿Qué hubo de nuevo en la legislación penal argentina contra la trata de personas? / Marisa S. Tarantino -- ¿"Todas las mujeres acusadas de tráfico internacional de drogas son víctimas de trata de personas"? / Natália Corazza Padovani -- ¿De mujeres de la noche y madamas a proxenetas? / Melisa Cabrapan Duarte. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1240 Los feminismos en la encrucijada del punitivismo [texto impreso] / Deborah Daich, ; Cecilia Varela, . - Buenos Aires : Biblos, 2020 . - 238 p.
ISBN : 978-987-691-770-4
Idioma : Español
Temas: ACOSO SEXUAL
ARGENTINA
BRASIL
CASTIGO
DERECHO PENAL
FEMINISMO
GÉNERO
MUJERES
PROSTITUCIÓN
TRATA DE PERSONAS
VIOLENCIA
VIOLENCIA DE GÉNEROClasificación: 306.74 Resumen: ¿Es el ámbito penal y su esquema de víctimas y victimarios una forma adecuada para pensar y resolver conflictos? ¿Cómo producir leyes que protejan a las mujeres sin decantar en inflación penal? ¿Es la mejor alternativa –en todos los casos– prohibir aquello que consideramos indeseable o ilegítimo? ¿Cómo podríamos las feministas explorar los potenciales de una justicia reparatoria? ¿Qué sucede con el potencial simbólico del sistema penal (y sus efectos prácticos) una vez echado a rodar? ¿Qué grillas de inteligibilidad produce sobre los conflictos y las relaciones? ¿Lo penal es una herramienta, una forma de imaginar un conflicto o ambas cosas?
Este libro se propone aportar a una discusión urgente y necesaria respecto de los feminismos y el punitivismo. Así, reúne artículos de investigadoras feministas locales y de otras realidades regionales que resultan en insumos para el debate pero, también, para empezar a pensar en una agenda de trabajo. Puesto que, finalmente, las ciencias sociales que se precien de feministas no pueden evadirse del compromiso político de producir conocimiento en pos de un mundo más igualitario.Nota de contenido: En la encrucijada: feminismos y poder punitivo / Deborah Daich y Cecilia Varela -- Feminismo punitivo / Tamar Pitch -- Feminismo y derecho penal, una relación penosa / Dolores Juliano -- El discurso hegemónico sobre el acoso sexual / Marta Lamas -- Afecciones punitivas e imaginación política / Virginia Cano -- Los feminismos entre la política de cifras y la experticia en violencia de género / Catalina Trebisacce y Cecilia Varela -- Performance de la fragilidad y el empoderamiento / Agustina Iglesias Skulj -- ¿Qué hubo de nuevo en la legislación penal argentina contra la trata de personas? / Marisa S. Tarantino -- ¿"Todas las mujeres acusadas de tráfico internacional de drogas son víctimas de trata de personas"? / Natália Corazza Padovani -- ¿De mujeres de la noche y madamas a proxenetas? / Melisa Cabrapan Duarte. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1240 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0001968 306.74 DAIf Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleGénero y violencia en el mercado del sexo / Deborah Daich
Título : Género y violencia en el mercado del sexo : política, policía y prostitución Tipo de documento: texto impreso Autores: Deborah Daich, ; Mariana Sirimarco, Editorial: Buenos Aires : Biblos Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 207 p. ISBN o ISSN: 978-987-691-387-4 Idioma : Español Temas: ARGENTINA
BRASIL
COLOMBIA
ESPAÑA
GÉNERO
MÉXICO
MUJERES
POLICÍA
PROSTITUCIÓN
TRATA DE PERSONAS
VIOLENCIA
VIOLENCIA DE GÉNEROClasificación: 306.74 Nota de contenido: Las "putas" honestas de la ciudad de México / Marta Lamas Calles de suspiros: inspectores municipales y comisarios policiales en la regulación de la prostitución (Buenos Aires, 1875) / Cristiana Schettini Policías y prostitutas en la Argentina : el control territorial en clave de género / Deborah Daich, Mariana Sirimarco "Hacer el dichoso código de policía" : agencias, cambios y persistencias en los debates sobre prostitución en Colombia a partir del proyecto de ley 79 de 2013 / José Miguel Nieto Olivar La campaña antitrata en la Argentina y la agenda supranacional / Cecilia Varela Publicitando el sexo: papelitos, prostitución y políticas antitrata en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Deborah Daich Trabajadoras sexuales, policía, migración y trata internacional de seres humanos en Brasil y España / Laura Lowenkron, Adriana Piscitelli Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1239 Género y violencia en el mercado del sexo : política, policía y prostitución [texto impreso] / Deborah Daich, ; Mariana Sirimarco, . - Buenos Aires : Biblos, 2015 . - 207 p.
ISBN : 978-987-691-387-4
Idioma : Español
Temas: ARGENTINA
BRASIL
COLOMBIA
ESPAÑA
GÉNERO
MÉXICO
MUJERES
POLICÍA
PROSTITUCIÓN
TRATA DE PERSONAS
VIOLENCIA
VIOLENCIA DE GÉNEROClasificación: 306.74 Nota de contenido: Las "putas" honestas de la ciudad de México / Marta Lamas Calles de suspiros: inspectores municipales y comisarios policiales en la regulación de la prostitución (Buenos Aires, 1875) / Cristiana Schettini Policías y prostitutas en la Argentina : el control territorial en clave de género / Deborah Daich, Mariana Sirimarco "Hacer el dichoso código de policía" : agencias, cambios y persistencias en los debates sobre prostitución en Colombia a partir del proyecto de ley 79 de 2013 / José Miguel Nieto Olivar La campaña antitrata en la Argentina y la agenda supranacional / Cecilia Varela Publicitando el sexo: papelitos, prostitución y políticas antitrata en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Deborah Daich Trabajadoras sexuales, policía, migración y trata internacional de seres humanos en Brasil y España / Laura Lowenkron, Adriana Piscitelli Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1239 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0001967 306.74 DAIg Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleGuía para el tratamiento mediático responsable de la violencia institucional / Argentina. Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual
![]()
Título : Guía para el tratamiento mediático responsable de la violencia institucional Tipo de documento: texto impreso Autores: Argentina. Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, Autor Editorial: Buenos Aires : DEFENSORIA DEL PUBLICO DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL (ARGENTINA) Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 32 p ISBN o ISSN: 978-987-45791-2-6 Idioma : Español Temas: ARGENTINA
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
PERIODISMO
VIOLENCIAClasificación: 302.23 Resumen: Propone una serie de herramientas necesarias para la cobertura periodística responsable en casos de violencia institucional. Nota de contenido: 1. Violencia institucional y comunicación social.- 2. Frente a un caso de violencia en que participen agentes del sistema penal y de las fuerzas de seguridad se recomienda. 3. Cobertura de la violencia institucional ante la protesta social. 4. Facultades policiales para detener personas según el código procesal de cada jurisdicción. 5. Directorio de instituciones relacionadas con la temática. En línea: http://www.defensadelpublico.gob.ar/sites/default/files/guia_para_el_tratamiento [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=49 Guía para el tratamiento mediático responsable de la violencia institucional [texto impreso] / Argentina. Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, Autor . - Buenos Aires : DEFENSORIA DEL PUBLICO DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL (ARGENTINA), 2015 . - 32 p.
ISBN : 978-987-45791-2-6
Idioma : Español
Temas: ARGENTINA
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
PERIODISMO
VIOLENCIAClasificación: 302.23 Resumen: Propone una serie de herramientas necesarias para la cobertura periodística responsable en casos de violencia institucional. Nota de contenido: 1. Violencia institucional y comunicación social.- 2. Frente a un caso de violencia en que participen agentes del sistema penal y de las fuerzas de seguridad se recomienda. 3. Cobertura de la violencia institucional ante la protesta social. 4. Facultades policiales para detener personas según el código procesal de cada jurisdicción. 5. Directorio de instituciones relacionadas con la temática. En línea: http://www.defensadelpublico.gob.ar/sites/default/files/guia_para_el_tratamiento [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=49 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0000089 302.23 DEFguía Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible0000090 302.23 DEFguía ej.2 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible0000091 302.23 DEFguía ej.3 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleHerramientas para la lucha por los derechos humanos / Argentina. Comisión Provincial por la Memoria (CPM)
Título : Herramientas para la lucha por los derechos humanos Tipo de documento: texto impreso Autores: Argentina. Comisión Provincial por la Memoria (CPM), Autor Editorial: La Plata : Comisión Provincial por la Memoria Fecha de publicación: s.f. Colección: Cuadernos de la CPM Número de páginas: 45 p. Idioma : Español Temas: ABUSO POLICIAL
DERECHOS HUMANOS
JUSTICIA
PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD
PREVENCIÓN DE LA TORTURA
VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
VIOLENCIAClasificación: 364.67 Nota de contenido: Apuntes para la lucha contra la violencia policial.
Apuntes para la lucha contra la violencia judicial.
Apuntes para la lucha contra la violencia carcelaria.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1594 Herramientas para la lucha por los derechos humanos [texto impreso] / Argentina. Comisión Provincial por la Memoria (CPM), Autor . - La Plata : Comisión Provincial por la Memoria, s.f. . - 45 p.. - (Cuadernos de la CPM) .
Idioma : Español
Temas: ABUSO POLICIAL
DERECHOS HUMANOS
JUSTICIA
PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD
PREVENCIÓN DE LA TORTURA
VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
VIOLENCIAClasificación: 364.67 Nota de contenido: Apuntes para la lucha contra la violencia policial.
Apuntes para la lucha contra la violencia judicial.
Apuntes para la lucha contra la violencia carcelaria.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1594 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0002527 364.67 ARGh Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible