A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias



Acceso a los medicamentos en el contexto del derecho a la salud / Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH)
![]()
Título : Acceso a los medicamentos en el contexto del derecho a la salud Tipo de documento: texto impreso Autores: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Autor Editorial: Ginebra : ACNUDH Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 27 p. Il.: fot. Nota general: La realización de esta publicación fue financiada por el Estado de Qatar Idioma : Español Temas: ACCESO A LA SALUD
DERECHO A LA SALUD
MEDICAMENTOS
PROPIEDAD INTELECTUALClasificación: 614.4 Resumen: Brinda un resumen de los debates y las recomendaciones del Foro Social de 2015. De conformidad con la resolución 26/28 del Consejo de Derechos Humanos, el Foro se celebró en Ginebra del 18 al 20 de febrero de 2015, y giró en torno al acceso a los medicamentos en el contexto del derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, incluidas las mejores prácticas al respecto. Nota de contenido: 1. Introducción.- 2. Apertura del Foro Social.- 3. Resumen de las actuaciones. 3.1. Oradores principales y declaraciones generales. 3.2. Panorámica general del acceso a los medicamentos en el contexto del derecho a la salud. 3.3. Mejora de los sistemas de atención de la salud en entornos complicados. 3.4. Acceso a los medicamentos para mujeres y niños. 3.5. Derechos de propiedad intelectual y acceso a los medicamentos. 3.6. Lecciones aprendidas y nuevos desafíos en la respuesta mundial al sida. 3.7. Métodos centrados en el paciente para velar por el acceso a los medicamentos. 3.8. Subgrupos de discusión y debate en sesión plenaria. 3.9. Enfoques innovadores para promover el acceso a los medicamentos. 3.10. Buenas prácticas en la promoción del acceso a los medicamentos (mesa redonda).- 4. Conclusiones y recomendaciones. En línea: http://www.ohchr.org/Documents/Issues/SForum/SForum2015/OHCHR_2015-Access_medici [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=107 Acceso a los medicamentos en el contexto del derecho a la salud [texto impreso] / Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Autor . - Ginebra : ACNUDH, 2015 . - 27 p. : fot.
La realización de esta publicación fue financiada por el Estado de Qatar
Idioma : Español
Temas: ACCESO A LA SALUD
DERECHO A LA SALUD
MEDICAMENTOS
PROPIEDAD INTELECTUALClasificación: 614.4 Resumen: Brinda un resumen de los debates y las recomendaciones del Foro Social de 2015. De conformidad con la resolución 26/28 del Consejo de Derechos Humanos, el Foro se celebró en Ginebra del 18 al 20 de febrero de 2015, y giró en torno al acceso a los medicamentos en el contexto del derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, incluidas las mejores prácticas al respecto. Nota de contenido: 1. Introducción.- 2. Apertura del Foro Social.- 3. Resumen de las actuaciones. 3.1. Oradores principales y declaraciones generales. 3.2. Panorámica general del acceso a los medicamentos en el contexto del derecho a la salud. 3.3. Mejora de los sistemas de atención de la salud en entornos complicados. 3.4. Acceso a los medicamentos para mujeres y niños. 3.5. Derechos de propiedad intelectual y acceso a los medicamentos. 3.6. Lecciones aprendidas y nuevos desafíos en la respuesta mundial al sida. 3.7. Métodos centrados en el paciente para velar por el acceso a los medicamentos. 3.8. Subgrupos de discusión y debate en sesión plenaria. 3.9. Enfoques innovadores para promover el acceso a los medicamentos. 3.10. Buenas prácticas en la promoción del acceso a los medicamentos (mesa redonda).- 4. Conclusiones y recomendaciones. En línea: http://www.ohchr.org/Documents/Issues/SForum/SForum2015/OHCHR_2015-Access_medici [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=107 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0000174 614.4 ALTa Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible0000173 614.4 ALTa ej.2 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleInforme infancias y adolescencias en pueblos rurales / Uruguay. Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo INDDHH)
![]()
Título : Informe infancias y adolescencias en pueblos rurales : el derecho de acceso a la salud, la educación y la justicia Tipo de documento: texto impreso Autores: Uruguay. Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo INDDHH), Autor Editorial: Montevideo : INDDHH Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 149 p. Il.: cuadros, gráficos ISBN o ISSN: 978-99159-42193-- Idioma : Español Temas: ACCESO A LA EDUCACIÓN
ACCESO A LA JUSTICIA
ACCESO A LA SALUD
ADOLESCENTES
DERECHOS DEL NIÑO
INFORMES
MALTRATO INFANTIL
NIÑOS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
URUGUAY
ZONAS RURALESClasificación: 323.352 Resumen: El proyecto Infancias y Adolescencias en Pueblos Rurales, ejecutado por el área de Descentralización de la INDDHH, se centra en la población perteneciente a la ruralidad dispersa y localidades de menos de 5.000 habitantes de todo el país. Intenta relevar información y articular con actores locales para generar acciones de incidencia con foco específico en la población de hasta 18 años de edad que reside en el medio rural y en localidades de menos de 5.000 habitantes.
Su objetivo es detectar eventuales vulneraciones de derechos y generar acuerdos para promover políticas públicas y buenas prácticas que mejoren el acceso de esta población a la la educación, la salud y la justicia.
A efectos de recabar información cualitativa se seleccionaron 5 localidades: Arévalo, departamento de Cerro Largo; José Batlle y Ordóñez, departamento de Lavalleja; Constitución, departamento de Salto; Achar, departamento de Tacuarembó; y Carlos Reyles, departamento de Durazno. En estos departamentos el área de Descentralización ha estado trabajando en los últimos años.
Se abordan los siguientes aspectos: acceso a la educación inicial, primaria y media; acceso al primer nivel de atención de salud, la salud sexual y reproductiva y la salud mental, y presencia territorial institucional del sistema de justicia, y los principales temas de judicialización.
Para la elaboración del informe se utilizaron tres tipos de fuentes de información: entrevistas con actores locales, departamentales y nacionales; grupos focales con funcionariado público, organizaciones de la sociedad civil y niños/as y adolescentes; y datos estadísticos que fueron analizados integralmente para visibilizar e identificar hallazgos y elaborar recomendaciones.
En línea: https://www.gub.uy/institucion-nacional-derechos-humanos-uruguay/sites/instituci [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1346 Informe infancias y adolescencias en pueblos rurales : el derecho de acceso a la salud, la educación y la justicia [texto impreso] / Uruguay. Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo INDDHH), Autor . - Montevideo : INDDHH, 2022 . - 149 p. : cuadros, gráficos.
ISBN : 978-99159-42193--
Idioma : Español
Temas: ACCESO A LA EDUCACIÓN
ACCESO A LA JUSTICIA
ACCESO A LA SALUD
ADOLESCENTES
DERECHOS DEL NIÑO
INFORMES
MALTRATO INFANTIL
NIÑOS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
URUGUAY
ZONAS RURALESClasificación: 323.352 Resumen: El proyecto Infancias y Adolescencias en Pueblos Rurales, ejecutado por el área de Descentralización de la INDDHH, se centra en la población perteneciente a la ruralidad dispersa y localidades de menos de 5.000 habitantes de todo el país. Intenta relevar información y articular con actores locales para generar acciones de incidencia con foco específico en la población de hasta 18 años de edad que reside en el medio rural y en localidades de menos de 5.000 habitantes.
Su objetivo es detectar eventuales vulneraciones de derechos y generar acuerdos para promover políticas públicas y buenas prácticas que mejoren el acceso de esta población a la la educación, la salud y la justicia.
A efectos de recabar información cualitativa se seleccionaron 5 localidades: Arévalo, departamento de Cerro Largo; José Batlle y Ordóñez, departamento de Lavalleja; Constitución, departamento de Salto; Achar, departamento de Tacuarembó; y Carlos Reyles, departamento de Durazno. En estos departamentos el área de Descentralización ha estado trabajando en los últimos años.
Se abordan los siguientes aspectos: acceso a la educación inicial, primaria y media; acceso al primer nivel de atención de salud, la salud sexual y reproductiva y la salud mental, y presencia territorial institucional del sistema de justicia, y los principales temas de judicialización.
Para la elaboración del informe se utilizaron tres tipos de fuentes de información: entrevistas con actores locales, departamentales y nacionales; grupos focales con funcionariado público, organizaciones de la sociedad civil y niños/as y adolescentes; y datos estadísticos que fueron analizados integralmente para visibilizar e identificar hallazgos y elaborar recomendaciones.
En línea: https://www.gub.uy/institucion-nacional-derechos-humanos-uruguay/sites/instituci [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1346 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0002180 323.352 INSi Libro Biblioteca Publicaciones INDDHH Préstamo
Disponible0002445 323.352 INSi ej.2 Libro Biblioteca Publicaciones INDDHH Préstamo
Disponible
Título : Nosotras recogemos los platos rotos : la experiencia de la violencia urbana para las mujeres de Brasil Tipo de documento: texto impreso Autores: Amnistía Internacional, Autor Editorial: Madrid : Amnistía Internacional Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 79 p. Il.: fotografías ISBN o ISSN: 978-84-96462-19-9 Idioma : Español Temas: ACCESO A LA EDUCACIÓN
ACCESO A LA JUSTICIA
ACCESO A LA SALUD
BRASIL
MUJERES
TESTIMONIOS
TRÁFICO DE DROGAS
VIOLENCIA DE GÉNERO
VIOLENCIA DOMÉSTICA
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERESClasificación: 346.013 4 Resumen: Las mujeres de Brasil llevan mucho tiempo en primera línea de la lucha por la justicia. Sin embargo, se ha prestado escasa atención a los efectos que sobre las propias mujeres han tenido la violencia y esta lucha. El informe Nosotras recogemos los platos rotos se centra en los relatos casi nunca contados de mujeres que se esfuerzan por vivir sus vidas y luchar por la justicia en medio de la constante violencia policial y delictiva. En línea: https://www.amnesty.org/es/documents/amr19/001/2008/es/ Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2371 Nosotras recogemos los platos rotos : la experiencia de la violencia urbana para las mujeres de Brasil [texto impreso] / Amnistía Internacional, Autor . - Madrid : Amnistía Internacional, 2008 . - 79 p. : fotografías.
ISBN : 978-84-96462-19-9
Idioma : Español
Temas: ACCESO A LA EDUCACIÓN
ACCESO A LA JUSTICIA
ACCESO A LA SALUD
BRASIL
MUJERES
TESTIMONIOS
TRÁFICO DE DROGAS
VIOLENCIA DE GÉNERO
VIOLENCIA DOMÉSTICA
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERESClasificación: 346.013 4 Resumen: Las mujeres de Brasil llevan mucho tiempo en primera línea de la lucha por la justicia. Sin embargo, se ha prestado escasa atención a los efectos que sobre las propias mujeres han tenido la violencia y esta lucha. El informe Nosotras recogemos los platos rotos se centra en los relatos casi nunca contados de mujeres que se esfuerzan por vivir sus vidas y luchar por la justicia en medio de la constante violencia policial y delictiva. En línea: https://www.amnesty.org/es/documents/amr19/001/2008/es/ Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2371 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0003386 346.013 4 AMNn Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible