A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias



Ayer te vi / Luis Prats
Título : Ayer te vi : crónica de la televisión uruguaya Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Prats, Autor Editorial: Montevideo : Banda Oriental Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 221 p. Il.: fotografías ISBN o ISSN: 978-9974-1-0624-6 Idioma : Español Temas: TELEVISIÓN
URUGUAYClasificación: 384.55 Nota de contenido: Medio siglo de televisión en Uruguay
La prehistoria de la TV : el invento que todos buscaban
Los 50 : la era de los pioneros
Los 60 : la televisión competitiva
Los 70 : la pantalla a media luz
Los 80 : ... Y se hizo el color
Los 90 : la llegada del cable
La televisión del siglo XXI : primer paso al futuro
Momentos históricos de la televisión
Programas memorables
La vidriera de la TV
Frases que no se olvidaránLink: ./index.php?lvl=notice_display&id=671 Ayer te vi : crónica de la televisión uruguaya [texto impreso] / Luis Prats, Autor . - Montevideo : Banda Oriental, 2009 . - 221 p. : fotografías.
ISBN : 978-9974-1-0624-6
Idioma : Español
Temas: TELEVISIÓN
URUGUAYClasificación: 384.55 Nota de contenido: Medio siglo de televisión en Uruguay
La prehistoria de la TV : el invento que todos buscaban
Los 50 : la era de los pioneros
Los 60 : la televisión competitiva
Los 70 : la pantalla a media luz
Los 80 : ... Y se hizo el color
Los 90 : la llegada del cable
La televisión del siglo XXI : primer paso al futuro
Momentos históricos de la televisión
Programas memorables
La vidriera de la TV
Frases que no se olvidaránLink: ./index.php?lvl=notice_display&id=671 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0000953 384.55 PRAa Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleCine y medios masivos / Rosalba Oxandabarat
Título : Cine y medios masivos Tipo de documento: texto impreso Autores: Rosalba Oxandabarat, Autor ; Gabriel Kaplún, Autor Editorial: Montevideo : IMPO Fecha de publicación: 2013 Otro editor: Montevideo : Comisión del Bicentenario Colección: Nuestro Tiempo num. 13 Número de páginas: 64 p. Il.: fotografías, cuadros ISBN o ISSN: 978-9974-712-13-3 Nota general: Rinde homenaje a los creadores, realizadores, autores y colaboradores de la serie de fascículos Nuestra Tierra (1968-1970). Idioma : Español Temas: CINE
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
TELEVISIÓN
URUGUAYClasificación: Nuestro Tiempo Nota de contenido: El cine uruguayo / Rosalba OXANDABARAT.
Pantallas cotidianas / Gabriel KAPLUN.
Por todos los medios / Gabriel KAPLUN.
Los poderes, el poder / Gabriel KAPLUN.
Democratizar las comunicaciones / Gabriel KAPLUN.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1437 Cine y medios masivos [texto impreso] / Rosalba Oxandabarat, Autor ; Gabriel Kaplún, Autor . - Montevideo : IMPO : Montevideo : Comisión del Bicentenario, 2013 . - 64 p. : fotografías, cuadros. - (Nuestro Tiempo; 13) .
ISBN : 978-9974-712-13-3
Rinde homenaje a los creadores, realizadores, autores y colaboradores de la serie de fascículos Nuestra Tierra (1968-1970).
Idioma : Español
Temas: CINE
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
TELEVISIÓN
URUGUAYClasificación: Nuestro Tiempo Nota de contenido: El cine uruguayo / Rosalba OXANDABARAT.
Pantallas cotidianas / Gabriel KAPLUN.
Por todos los medios / Gabriel KAPLUN.
Los poderes, el poder / Gabriel KAPLUN.
Democratizar las comunicaciones / Gabriel KAPLUN.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1437 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0002318 Nuestro Tiempo Libro Biblioteca Revistas Préstamo
DisponibleEl rol de las Defensorías de las Audiencias en la profundización de las democracias latinoamericanas / Congreso Latinoamericano de Defensorías de las Audiencias. (1; 2014, 15-16 setiembre: Buenos Aires, Argentina)
![]()
Título : El rol de las Defensorías de las Audiencias en la profundización de las democracias latinoamericanas Tipo de documento: texto impreso Congreso: Congreso Latinoamericano de Defensorías de las Audiencias. (1; 2014, 15-16 setiembre: Buenos Aires, Argentina), Autor Editorial: Buenos Aires : DEFENSORIA DEL PUBLICO DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL (ARGENTINA) Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 116 p. Il.: fotografías ISBN o ISSN: 978-987-45791-9-5 Idioma : Español Inglés Temas: AMÉRICA LATINA
ARGENTINA
BRASIL
CANADÁ
CHILE
COLOMBIA
DERECHO A LA INFORMACIÓN
DERECHOS DE LAS AUDIENCIAS
ECUADOR
IGUALDAD DE GENERO
INDÍGENAS
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
MÉXICO
NIÑOS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PERÚ
RADIO
SALUD MENTAL
TELEVISIÓN
URUGUAY
VIOLENCIA DE GÉNEROClasificación: 323.44 Resumen: En la ciudad de Buenos Aires, los días 15 y 16 de septiembre de 2014, se llevó a cabo, por primera vez en la historia de la comunicación de América Latina, el Primer Congreso Latinoamericano de Defensorías de las Audiencias. Este Congreso cumplió con el objetivo de convertirse en un ágora de florecimiento de identidades, culturas e idiomas. Pero también en ser el primer espacio para compartir los problemas y desafíos que enfrentan las Defensorías en la tarea cotidiana de amplificar las voces de las audiencias y corregir las asimetrías entre la nueva ciudadanía comunicacional y los medios de comunicación audiovisuales. Se recopilaron las exposiciones de defensoras y defensores de Brasil, México, Colombia, Perú, Uruguay, Chile, Ecuador y Canadá. Su lectura permite reflexionar sobre las miradas sexualizadas y estereotípicas de la mujer; los discursos criminalizantes de la niñez en la radio y en la televisión de toda Latinoamérica; entender la importancia en la promoción de la investigación en el campo de la comunicación y revisar y compartir los debates dedicados al rol de las Defensorías de las Audiencias en la protección de los derechos comunicacionales de grupos históricamente marginados. Este trabajo se constituye en un corpus imprescindible donde se encuentran las disertaciones sobre nuevos marcos regulatorios de la radio y la televisión, que buscan dejar atrás escenarios mercantilistas de concentración de la comunicación.
Como cierre fundacional del “Primer Congreso Latinoamericano de Defensorías de las Audiencias”; las defensoras y defensores acordaron la creación de la “Organización Interamericana de Defensoras y Defensores de las Audiencias (OID)”. En el anexo se encuentra la carta compromiso -celebrada por el Relator para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza-, que tiene como objetivo principal fortalecer lazos entre las Defensorías de las Audiencias de América Latina y otras instituciones comprometidas con el desarrollo de la comunicación audiovisual desde la perspectiva de los derechos humanos. También, en el anexo se incluye el texto “Compromiso de las Defensorías de las Audiencias de América Latina para promover la equidad de género y luchar contra la violencia hacia las mujeres en los medios de comunicación”, que durante la apertura del Congreso fue firmado con el fin de generar ámbitos de promoción de la equidad de género y contra la violencia mediática hacia las mujeres en la región.En línea: https://defensadelpublico.gob.ar/wp-content/uploads/2016/08/libro_en_espanol.pdf Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2605 El rol de las Defensorías de las Audiencias en la profundización de las democracias latinoamericanas [texto impreso] / Congreso Latinoamericano de Defensorías de las Audiencias. (1; 2014, 15-16 setiembre: Buenos Aires, Argentina), Autor . - Buenos Aires : DEFENSORIA DEL PUBLICO DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL (ARGENTINA), 2015 . - 116 p. : fotografías.
ISBN : 978-987-45791-9-5
Idioma : Español Inglés
Temas: AMÉRICA LATINA
ARGENTINA
BRASIL
CANADÁ
CHILE
COLOMBIA
DERECHO A LA INFORMACIÓN
DERECHOS DE LAS AUDIENCIAS
ECUADOR
IGUALDAD DE GENERO
INDÍGENAS
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
MÉXICO
NIÑOS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PERÚ
RADIO
SALUD MENTAL
TELEVISIÓN
URUGUAY
VIOLENCIA DE GÉNEROClasificación: 323.44 Resumen: En la ciudad de Buenos Aires, los días 15 y 16 de septiembre de 2014, se llevó a cabo, por primera vez en la historia de la comunicación de América Latina, el Primer Congreso Latinoamericano de Defensorías de las Audiencias. Este Congreso cumplió con el objetivo de convertirse en un ágora de florecimiento de identidades, culturas e idiomas. Pero también en ser el primer espacio para compartir los problemas y desafíos que enfrentan las Defensorías en la tarea cotidiana de amplificar las voces de las audiencias y corregir las asimetrías entre la nueva ciudadanía comunicacional y los medios de comunicación audiovisuales. Se recopilaron las exposiciones de defensoras y defensores de Brasil, México, Colombia, Perú, Uruguay, Chile, Ecuador y Canadá. Su lectura permite reflexionar sobre las miradas sexualizadas y estereotípicas de la mujer; los discursos criminalizantes de la niñez en la radio y en la televisión de toda Latinoamérica; entender la importancia en la promoción de la investigación en el campo de la comunicación y revisar y compartir los debates dedicados al rol de las Defensorías de las Audiencias en la protección de los derechos comunicacionales de grupos históricamente marginados. Este trabajo se constituye en un corpus imprescindible donde se encuentran las disertaciones sobre nuevos marcos regulatorios de la radio y la televisión, que buscan dejar atrás escenarios mercantilistas de concentración de la comunicación.
Como cierre fundacional del “Primer Congreso Latinoamericano de Defensorías de las Audiencias”; las defensoras y defensores acordaron la creación de la “Organización Interamericana de Defensoras y Defensores de las Audiencias (OID)”. En el anexo se encuentra la carta compromiso -celebrada por el Relator para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza-, que tiene como objetivo principal fortalecer lazos entre las Defensorías de las Audiencias de América Latina y otras instituciones comprometidas con el desarrollo de la comunicación audiovisual desde la perspectiva de los derechos humanos. También, en el anexo se incluye el texto “Compromiso de las Defensorías de las Audiencias de América Latina para promover la equidad de género y luchar contra la violencia hacia las mujeres en los medios de comunicación”, que durante la apertura del Congreso fue firmado con el fin de generar ámbitos de promoción de la equidad de género y contra la violencia mediática hacia las mujeres en la región.En línea: https://defensadelpublico.gob.ar/wp-content/uploads/2016/08/libro_en_espanol.pdf Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2605 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0003603 323.44 CONr Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible0003604 323.44 CONr ej.2 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible
Título : La televisión privada comercial en Uruguay : caracterización de la concentración de la propiedad, las audiencias y la facturación Tipo de documento: texto impreso Autores: Edison LANZA, Autor ; Gustavo Buquet, Autor Editorial: Montevideo : FESUR URUGUAY Fecha de publicación: 2011 Colección: Análisis y propuestas Número de páginas: 35 p. Il.: graf. Nota general: Incluye anexo metodológico y bibliografía. Idioma : Español Temas: DIVERSIDAD CULTURAL Y PLURALISMO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
TELEVISIÓN
TELEVISIÓN COMERCIAL
TELEVISIÓN POR CABLE
URUGUAYClasificación: 384.554 3 Resumen: Tiene como objetivo sistematizar y analizar las principales características del sector privado comercial de la televisión nacional, con foco en el fenómeno de la concentración que se manifiesta en la propiedad o el control de frecuencias, facturación y audiencias. Nota de contenido: 1. El predominio de la televisión en el consumo de bienes culturales. 1.1. La diversidad cultural como valor esencial de la democracia.
1.2. Los problemas de la concentración mediática para la diversidad y el pluralismo. 1.3. La diversidad y la regulación de los medios.
1.4. Los sistemas de televisión de pago. 1.5. Límites a la propiedad de los medios: regulación comparada.- 2. Caracterización de la televisión privada comercial nacional. 2.1. Concentración de propiedad o control. 2.2. Las empresas conjuntas. 2.3. Niveles de concentración de los grupos. 2.4. Camino a la convergencia. 2.5. Concentración vertical y reproducción de contenidos.
En línea: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/08659.pdf Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=114 La televisión privada comercial en Uruguay : caracterización de la concentración de la propiedad, las audiencias y la facturación [texto impreso] / Edison LANZA, Autor ; Gustavo Buquet, Autor . - Montevideo : FESUR URUGUAY, 2011 . - 35 p. : graf.. - (Análisis y propuestas) .
Incluye anexo metodológico y bibliografía.
Idioma : Español
Temas: DIVERSIDAD CULTURAL Y PLURALISMO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
TELEVISIÓN
TELEVISIÓN COMERCIAL
TELEVISIÓN POR CABLE
URUGUAYClasificación: 384.554 3 Resumen: Tiene como objetivo sistematizar y analizar las principales características del sector privado comercial de la televisión nacional, con foco en el fenómeno de la concentración que se manifiesta en la propiedad o el control de frecuencias, facturación y audiencias. Nota de contenido: 1. El predominio de la televisión en el consumo de bienes culturales. 1.1. La diversidad cultural como valor esencial de la democracia.
1.2. Los problemas de la concentración mediática para la diversidad y el pluralismo. 1.3. La diversidad y la regulación de los medios.
1.4. Los sistemas de televisión de pago. 1.5. Límites a la propiedad de los medios: regulación comparada.- 2. Caracterización de la televisión privada comercial nacional. 2.1. Concentración de propiedad o control. 2.2. Las empresas conjuntas. 2.3. Niveles de concentración de los grupos. 2.4. Camino a la convergencia. 2.5. Concentración vertical y reproducción de contenidos.
En línea: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/08659.pdf Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=114 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Una Ley de Medios a medias : Análisis sobre la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual ¿Qué se hizo?¿Qué no se hizo? ¿Qué se debería hacer? Tipo de documento: texto impreso Autores: Gustavo Gómez, Editorial: Montevideo : FESUR URUGUAY Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 59 p. ISBN o ISSN: 978-9974-8608-6-5 Idioma : Español Clasificación: 384.5 Nota de contenido: Prólogo: Gustavo Gómez (coordinador).-- Ficción nacional, identidad y trabajo. Susana Acosta.-- Regulación democrática de los medios de comunicación en el Uruguay: ¿la década perdida? Paula Baleato.-- Regulaciones sobre servicios de comunicación audiovisual en Uruguay: ¿un diseño incompleto? Federico Beltramelli.-- Fracasos (y todavía algunos intentos) en el cambio del mapa de medios audiovisuales en Uruguay. Gustavo Buquet.-- En medio de los medios. Lilián Celiberti.-- El sector comunitario en Uruguay en el 2018. Carlos Dárdano, Alison Rodríguez y Daniel Larrosa.-- Que no se detenga. Sergio De Cola.-- El viejo desafío de abrir la cancha. Facundo Franco.-- Reforma de la comunicación en Uruguay: balance largo y tareas cortas. Gabriel Kaplún.-- La producción de obra cinematográfica en Uruguay ¿Cómo puede pegar el estirón? Pancho Magnou.-- Pensar la televisión pública. Virginia Martínez. En línea: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/14696.pdf Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=249 Una Ley de Medios a medias : Análisis sobre la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual ¿Qué se hizo?¿Qué no se hizo? ¿Qué se debería hacer? [texto impreso] / Gustavo Gómez, . - Montevideo : FESUR URUGUAY, 2018 . - 59 p.
ISBN : 978-9974-8608-6-5
Idioma : Español
Clasificación: 384.5 Nota de contenido: Prólogo: Gustavo Gómez (coordinador).-- Ficción nacional, identidad y trabajo. Susana Acosta.-- Regulación democrática de los medios de comunicación en el Uruguay: ¿la década perdida? Paula Baleato.-- Regulaciones sobre servicios de comunicación audiovisual en Uruguay: ¿un diseño incompleto? Federico Beltramelli.-- Fracasos (y todavía algunos intentos) en el cambio del mapa de medios audiovisuales en Uruguay. Gustavo Buquet.-- En medio de los medios. Lilián Celiberti.-- El sector comunitario en Uruguay en el 2018. Carlos Dárdano, Alison Rodríguez y Daniel Larrosa.-- Que no se detenga. Sergio De Cola.-- El viejo desafío de abrir la cancha. Facundo Franco.-- Reforma de la comunicación en Uruguay: balance largo y tareas cortas. Gabriel Kaplún.-- La producción de obra cinematográfica en Uruguay ¿Cómo puede pegar el estirón? Pancho Magnou.-- Pensar la televisión pública. Virginia Martínez. En línea: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/14696.pdf Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=249 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar