A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias



El acoso moral / Marie-France Hirigoyen
Título : El acoso moral : el maltrato psicológico en la vida cotidiana Tipo de documento: texto impreso Autores: Marie-France Hirigoyen, Autor Editorial: Barcelona : Paidós Fecha de publicación: 2020 Colección: Contextos Número de páginas: 179 p. ISBN o ISSN: 978-84-493-2905-0 Idioma : Español Temas: ACOSO
ACOSO SEXUAL
ACOSO SEXUAL-PREVENCIÓN
ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS
MOBBING
VIOLENCIA
VIOLENCIA DOMÉSTICAClasificación: 364.157 Nota de contenido: La violencia perversa en la vida cotidiana.
La relación perversa y sus protagonistas.
Consecuencias para la víctima y ayuda psicológica.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2396 El acoso moral : el maltrato psicológico en la vida cotidiana [texto impreso] / Marie-France Hirigoyen, Autor . - Barcelona : Paidós, 2020 . - 179 p.. - (Contextos) .
ISBN : 978-84-493-2905-0
Idioma : Español
Temas: ACOSO
ACOSO SEXUAL
ACOSO SEXUAL-PREVENCIÓN
ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS
MOBBING
VIOLENCIA
VIOLENCIA DOMÉSTICAClasificación: 364.157 Nota de contenido: La violencia perversa en la vida cotidiana.
La relación perversa y sus protagonistas.
Consecuencias para la víctima y ayuda psicológica.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2396 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0003405 364.157 HIRa Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleDaño y reparación / Michel Dibarboure
Título : Daño y reparación : abordajes empíricos y enfoques teórico-metodológicos Tipo de documento: texto impreso Autores: Michel Dibarboure, ; Daniel Camparo, Editorial: Montevideo : Psicolibros Universitario Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 567 p. ISBN o ISSN: 978-99154-15048-- Idioma : Español Temas: ADOLESCENTES
ADOPCIÓN
ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS
CLÍNICA PSICOANALÍTICA
DAÑO PSIQUICO
DUELO
FEMICIDIO
MASCULINIDAD
MEMORIA
NIÑOS
REPARACIÓN A VÍCTIMAS
SALUD MENTAL
URUGUAY
VIOLENCIA DE GÉNERO
VIOLENCIA DOMÉSTICAClasificación: 362.829 2 Nota de contenido: Orfandades silenciosas por femicidio íntimo : claves para la reparación del daño / Michel DIBARBOURE, Daniel CAMPARO AVILA, Alicia KACHINOVSKY.
Daño y reparación.
Lo fraterno en la dimensión compleja del vínculo / Alicia MUNIZ MARTOY.
Punto de vista de niñas, niños y adolescentes ante intervenciones jurídico-sociales complejas / Mercedes MINNICELLI.
Acerca de lo insoportable en el tratamiento social de la infancia y los oficios del lazo / Carmen RODRIGUEZ.
Políticas de reparación.
Políticas de reparación psíquica : contribuciones del psicoanálisis / Rafael ALVES LIMA.
Reparación integral, coordenadas o dimensiones posibles para su abordaje : ¿qué reparar en casos de violaciones de Derechos Humanos? / María Celia ROBAINA, Fiorella NESTA.
Memoria, testimonio, reparación : ¿experiencias en expansión? / Vera VITAL BRASIL.
Las vicisitudes del duelo en la clínica de lo traumático : el testimonio como dispositivo clínico / Alexei CONTE INDURSKY.
Daño, reparación y violencia de género.
Abordaje socio-jurídico del impacto del femicidio íntimo en la salud mental y trayectoria de vida de sus hijos/as / Leticia GAVERNET.
Algunas metodologías para trabajar con hombres que quieren transformar su masculinidad hegemónica y/o han ejercido violencia contra mujeres, niñas y niños : WEM, CECEVIM, RESARCIRE / Soledad RODRIGUEZ.
¿Memoria colectiva o memoria histórica? : impases para la construcción de políticas de reparación efectivas en América Latina / Anna TURRIANI.
Metodología clínica comunitaria de reparación y enfrentamiento de la violencia / Anna TURRIANI.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1829 Daño y reparación : abordajes empíricos y enfoques teórico-metodológicos [texto impreso] / Michel Dibarboure, ; Daniel Camparo, . - Montevideo : Psicolibros Universitario, 2022 . - 567 p.
ISBN : 978-99154-15048--
Idioma : Español
Temas: ADOLESCENTES
ADOPCIÓN
ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS
CLÍNICA PSICOANALÍTICA
DAÑO PSIQUICO
DUELO
FEMICIDIO
MASCULINIDAD
MEMORIA
NIÑOS
REPARACIÓN A VÍCTIMAS
SALUD MENTAL
URUGUAY
VIOLENCIA DE GÉNERO
VIOLENCIA DOMÉSTICAClasificación: 362.829 2 Nota de contenido: Orfandades silenciosas por femicidio íntimo : claves para la reparación del daño / Michel DIBARBOURE, Daniel CAMPARO AVILA, Alicia KACHINOVSKY.
Daño y reparación.
Lo fraterno en la dimensión compleja del vínculo / Alicia MUNIZ MARTOY.
Punto de vista de niñas, niños y adolescentes ante intervenciones jurídico-sociales complejas / Mercedes MINNICELLI.
Acerca de lo insoportable en el tratamiento social de la infancia y los oficios del lazo / Carmen RODRIGUEZ.
Políticas de reparación.
Políticas de reparación psíquica : contribuciones del psicoanálisis / Rafael ALVES LIMA.
Reparación integral, coordenadas o dimensiones posibles para su abordaje : ¿qué reparar en casos de violaciones de Derechos Humanos? / María Celia ROBAINA, Fiorella NESTA.
Memoria, testimonio, reparación : ¿experiencias en expansión? / Vera VITAL BRASIL.
Las vicisitudes del duelo en la clínica de lo traumático : el testimonio como dispositivo clínico / Alexei CONTE INDURSKY.
Daño, reparación y violencia de género.
Abordaje socio-jurídico del impacto del femicidio íntimo en la salud mental y trayectoria de vida de sus hijos/as / Leticia GAVERNET.
Algunas metodologías para trabajar con hombres que quieren transformar su masculinidad hegemónica y/o han ejercido violencia contra mujeres, niñas y niños : WEM, CECEVIM, RESARCIRE / Soledad RODRIGUEZ.
¿Memoria colectiva o memoria histórica? : impases para la construcción de políticas de reparación efectivas en América Latina / Anna TURRIANI.
Metodología clínica comunitaria de reparación y enfrentamiento de la violencia / Anna TURRIANI.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1829 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0002834 362.829 2 DIBd Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleDiagnóstico sobre las respuestas del Estado ante la violencia contra las mujeres en Uruguay / Uruguay. Programa Integral de Lucha contra la Violencia de Género
![]()
Título : Diagnóstico sobre las respuestas del Estado ante la violencia contra las mujeres en Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Uruguay. Programa Integral de Lucha contra la Violencia de Género, Autor ; Mariana González, Autor ; Natalia Magnone, Autor ; Carla Calce, Autor ; Gabriela Pacci, Autor Editorial: Montevideo : Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 86 p. Il.: gráficos, cuadros Idioma : Español Temas: ACOSO SEXUAL
ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS
GÉNERO
TRÁFICO DE PERSONAS
URUGUAY
VIOLENCIA DE GÉNERO
VIOLENCIA DOMÉSTICAClasificación: 362.829 2 Resumen: El presente trabajo constituye un diagnóstico de situación sobre las respuestas actuales en Uruguay, a nivel de la legislación, de las diversas instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil que funcionan al día de hoy, para atender a la violencia contra la mujer en el ámbito doméstico. La elaboración del mismo surge a partir de la iniciativa del Programa Integral de Lucha contra la Violencia de Género. Este programa de cooperación se lleva a cabo en Uruguay con cuatro instituciones: el Instituto Nacional de las Mujeres, Ministerio del Interior, Ministerio de Salud Pública y el Poder Judicial y es financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El presente documento, que abarca hasta el año 2011, realizará un sintético recorrido por la normativa vigente que establece los derechos y responsabilidades del Estado en relación al abordaje de esta problemática social. También se consideran las reglamentaciones y protocolos de atención vigentes que devienen de dicha normativa y operan en los diferentes espacios institucionales. Se hace una presentación resumida de cada institución y espacio interinstitucional, resaltando los antecedentes más sobresalientes de cada uno. Cabe aclarar que el presente trabajo es una fotografía descriptiva y reflexiva sobre la situación actual país en cuanto al abordaje de la problemática, y no un recorrido histórico de los diferentes abordajes desde su génesis hasta nuestros días. Los antecedentes que lucen son a efectos de situar a cada institución en un proceso particular, que permita comprenderla mejor al momento de hoy. Cada institución o espacio interinstitucional ha generado respuestas diferentes en cuanto a servicios, ofertas de atención y sistematización de la información. Se describirá cada una de ellas y se presentarán los datos disponibles sobre lo que las instituciones han informado sobre el abordaje de la temática, las actividades que han llevado adelante en el último período, los principales resultados, y los desafíos pendientes. La metodología de trabajo responde a tres momentos: Un primer momento refiere a la exploración de la situación con respecto al abordaje de la situación de violencia contra mujeres en el ámbito doméstico. Se utilizaron diferentes estrategias de investigación; una de ella fue la selección de documentación institucional de tres tipos: normativa, programática e informativa; se analizó la documentación disponible de cada una de las instituciones y se seleccionó el contenido que permite caracterizar y describir las respuestas actuales de cada una de ellas. Un segundo momento refiere al contrastar y profundizar la información obtenida a través de entrevistas en profundidad, no estructuradas y focalizadas. Los y las informantes calificados fueron seleccionados/as por su conocimiento sobre la institución, ser referente del tema en la institución y tener la potestad y autoridad en la validación de la información. Un tercer momento refiere a la validación de los contenidos y las formas descriptivas utilizadas por parte de cada una de las instituciones. Cabe aclarar que estos momentos tienen sentido lógico y no cronológico estrictamente. Al finalizar, las autoras exponen un conjunto de asuntos que ofician de jerarquizadores de las potencialidades actuales en materia de abordaje de la violencia doméstica. Al mismo tiempo se presentan algunos de los desafíos pendientes y propuestas que permitirían mejorar, profundizar y avanzar en el abordaje antes dicho. Los asuntos que se problemantizan en este apartado refieren a la normativa vigente y su operacionalización, los espacios interinstitucionales y estatales en materia de violencia doméstica, tanto en lo que refiere a capacitaciones como a la atención en sí misma. Se realizan algunas observaciones sobre los sistemas de información, relevamiento y registro y sobre el mirar a la violencia doméstica como un asunto de seguridad ciudadana. En línea: http://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/sites/5/2016/08/diagnostico-vi [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=209 Diagnóstico sobre las respuestas del Estado ante la violencia contra las mujeres en Uruguay [texto impreso] / Uruguay. Programa Integral de Lucha contra la Violencia de Género, Autor ; Mariana González, Autor ; Natalia Magnone, Autor ; Carla Calce, Autor ; Gabriela Pacci, Autor . - Montevideo : Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), 2011 . - 86 p. : gráficos, cuadros.
Idioma : Español
Temas: ACOSO SEXUAL
ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS
GÉNERO
TRÁFICO DE PERSONAS
URUGUAY
VIOLENCIA DE GÉNERO
VIOLENCIA DOMÉSTICAClasificación: 362.829 2 Resumen: El presente trabajo constituye un diagnóstico de situación sobre las respuestas actuales en Uruguay, a nivel de la legislación, de las diversas instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil que funcionan al día de hoy, para atender a la violencia contra la mujer en el ámbito doméstico. La elaboración del mismo surge a partir de la iniciativa del Programa Integral de Lucha contra la Violencia de Género. Este programa de cooperación se lleva a cabo en Uruguay con cuatro instituciones: el Instituto Nacional de las Mujeres, Ministerio del Interior, Ministerio de Salud Pública y el Poder Judicial y es financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El presente documento, que abarca hasta el año 2011, realizará un sintético recorrido por la normativa vigente que establece los derechos y responsabilidades del Estado en relación al abordaje de esta problemática social. También se consideran las reglamentaciones y protocolos de atención vigentes que devienen de dicha normativa y operan en los diferentes espacios institucionales. Se hace una presentación resumida de cada institución y espacio interinstitucional, resaltando los antecedentes más sobresalientes de cada uno. Cabe aclarar que el presente trabajo es una fotografía descriptiva y reflexiva sobre la situación actual país en cuanto al abordaje de la problemática, y no un recorrido histórico de los diferentes abordajes desde su génesis hasta nuestros días. Los antecedentes que lucen son a efectos de situar a cada institución en un proceso particular, que permita comprenderla mejor al momento de hoy. Cada institución o espacio interinstitucional ha generado respuestas diferentes en cuanto a servicios, ofertas de atención y sistematización de la información. Se describirá cada una de ellas y se presentarán los datos disponibles sobre lo que las instituciones han informado sobre el abordaje de la temática, las actividades que han llevado adelante en el último período, los principales resultados, y los desafíos pendientes. La metodología de trabajo responde a tres momentos: Un primer momento refiere a la exploración de la situación con respecto al abordaje de la situación de violencia contra mujeres en el ámbito doméstico. Se utilizaron diferentes estrategias de investigación; una de ella fue la selección de documentación institucional de tres tipos: normativa, programática e informativa; se analizó la documentación disponible de cada una de las instituciones y se seleccionó el contenido que permite caracterizar y describir las respuestas actuales de cada una de ellas. Un segundo momento refiere al contrastar y profundizar la información obtenida a través de entrevistas en profundidad, no estructuradas y focalizadas. Los y las informantes calificados fueron seleccionados/as por su conocimiento sobre la institución, ser referente del tema en la institución y tener la potestad y autoridad en la validación de la información. Un tercer momento refiere a la validación de los contenidos y las formas descriptivas utilizadas por parte de cada una de las instituciones. Cabe aclarar que estos momentos tienen sentido lógico y no cronológico estrictamente. Al finalizar, las autoras exponen un conjunto de asuntos que ofician de jerarquizadores de las potencialidades actuales en materia de abordaje de la violencia doméstica. Al mismo tiempo se presentan algunos de los desafíos pendientes y propuestas que permitirían mejorar, profundizar y avanzar en el abordaje antes dicho. Los asuntos que se problemantizan en este apartado refieren a la normativa vigente y su operacionalización, los espacios interinstitucionales y estatales en materia de violencia doméstica, tanto en lo que refiere a capacitaciones como a la atención en sí misma. Se realizan algunas observaciones sobre los sistemas de información, relevamiento y registro y sobre el mirar a la violencia doméstica como un asunto de seguridad ciudadana. En línea: http://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/sites/5/2016/08/diagnostico-vi [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=209 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0000286 362.829 2 PROd Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleGuía Mercosur de atención a mujeres en situación de trata con fines de explotación sexual / Diana GONZALEZ PERRETT
Título : Guía Mercosur de atención a mujeres en situación de trata con fines de explotación sexual : Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del Mercosur - RMAAM Tipo de documento: texto impreso Autores: Diana GONZALEZ PERRETT, Autor ; Andrea Tuana, Autor Congreso: Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del Mercosur (RMAAM), Autor Mención de edición: 4a. ed. Editorial: Montevideo : RMAAM Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 93 p. Nota general: Realizada en el marco del proyecto "Fortalecimiento de la institucionalidad y la perspectiva de género en el Mercosur" que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo lleva adelante junto con la Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer
Incluye glosarioIdioma : Español Temas: ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS
EXPLOTACIÓN SEXUAL
MERCOSUR
MUJERES
NIÑAS
TRÁFICO DE PERSONAS
TRATA DE PERSONAS
TRATA DE PERSONAS-PREVENCIÓNClasificación: 306.74 Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2375 Guía Mercosur de atención a mujeres en situación de trata con fines de explotación sexual : Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del Mercosur - RMAAM [texto impreso] / Diana GONZALEZ PERRETT, Autor ; Andrea Tuana, Autor / Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del Mercosur (RMAAM), Autor . - 4a. ed. . - Montevideo : RMAAM, 2012 . - 93 p.
Realizada en el marco del proyecto "Fortalecimiento de la institucionalidad y la perspectiva de género en el Mercosur" que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo lleva adelante junto con la Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer
Incluye glosario
Idioma : Español
Temas: ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS
EXPLOTACIÓN SEXUAL
MERCOSUR
MUJERES
NIÑAS
TRÁFICO DE PERSONAS
TRATA DE PERSONAS
TRATA DE PERSONAS-PREVENCIÓNClasificación: 306.74 Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2375 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0003385 306.74 GONg Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleGuía rápida para el abordaje de la problemática de la trata de personas / Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0003366 306.74 MINg Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleImpacto del femicidio en la vida de niñas, niños y adolescentes / Uruguay Fiscalía General de la Nación. Unidad de Víctimas y Testigos
![]()
Título : Impacto del femicidio en la vida de niñas, niños y adolescentes : Recomendaciones para un primer abordaje Tipo de documento: texto impreso Autores: Uruguay Fiscalía General de la Nación. Unidad de Víctimas y Testigos, Autor ; Uruguay. Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), Autor ; Uruguay. Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia Contra la Violencia (SIPIAV), Autor ; Uruguay. Universidad de la República (UdelaR). Facultad de Psicología. Centro de Investigación Clínica en Psicología, Autor Editorial: Montevideo : INAU Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 21 p. Nota general: Apoya Unicef.
El equipo de investigación es interdisciplinario y cuenta con participación de estudiantes de posgrado. Está integrado por el profesor adjunto magíster Michel Dibarboure, del Centro de Investigación Clínica en Psicología de la Facultad de Psicología; el profesor adjunto doctor Daniel Camparo, del Centro de Investigación Clínica en Psicología de la Facultad de Psicología; la asistente Fiorella Nesta, del Instituto de Psicología de la Salud de la Facultad de Psicología; la trabajadora social Rossana Rodríguez; la trabajadora social Carolina Borges; la profesora adjunta doctora Leticia Gavernet, de la disciplina sociología jurídica de la Facultad de Derecho; la ayudante doctora Natalia Fernández, de la Facultad de Derecho; la psicoanalista y doctora Alicia Kachinovsky (ex profesora titular de la Facultad de Psicología), la socioanalista y psicóloga doctora Carmen Rodríguez y la maestranda Alexandra Perdomo, de la Maestría en Psicología Clínica.Idioma : Español Temas: ADOLESCENTES
ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS
FEMICIDIO
NIÑOS
URUGUAY
VIOLENCIA DOMÉSTICAClasificación: 362.829 2 Resumen: El conjunto de recomendaciones que se presenta a continuación es producto del trabajo de investigación “Impacto del femicidio en la salud mental y trayectoria de vida de los y las hijos e hijas”, en el marco del convenio interinstitucional entre el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), la Fiscalía de la Nación, la Universidad de la República y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). En línea: https://www.unicef.org/uruguay/media/6946/file/Impacto%20del%20femicidio%20en%20 [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1542 Impacto del femicidio en la vida de niñas, niños y adolescentes : Recomendaciones para un primer abordaje [texto impreso] / Uruguay Fiscalía General de la Nación. Unidad de Víctimas y Testigos, Autor ; Uruguay. Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), Autor ; Uruguay. Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia Contra la Violencia (SIPIAV), Autor ; Uruguay. Universidad de la República (UdelaR). Facultad de Psicología. Centro de Investigación Clínica en Psicología, Autor . - Montevideo : INAU, 2022 . - 21 p.
Apoya Unicef.
El equipo de investigación es interdisciplinario y cuenta con participación de estudiantes de posgrado. Está integrado por el profesor adjunto magíster Michel Dibarboure, del Centro de Investigación Clínica en Psicología de la Facultad de Psicología; el profesor adjunto doctor Daniel Camparo, del Centro de Investigación Clínica en Psicología de la Facultad de Psicología; la asistente Fiorella Nesta, del Instituto de Psicología de la Salud de la Facultad de Psicología; la trabajadora social Rossana Rodríguez; la trabajadora social Carolina Borges; la profesora adjunta doctora Leticia Gavernet, de la disciplina sociología jurídica de la Facultad de Derecho; la ayudante doctora Natalia Fernández, de la Facultad de Derecho; la psicoanalista y doctora Alicia Kachinovsky (ex profesora titular de la Facultad de Psicología), la socioanalista y psicóloga doctora Carmen Rodríguez y la maestranda Alexandra Perdomo, de la Maestría en Psicología Clínica.
Idioma : Español
Temas: ADOLESCENTES
ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS
FEMICIDIO
NIÑOS
URUGUAY
VIOLENCIA DOMÉSTICAClasificación: 362.829 2 Resumen: El conjunto de recomendaciones que se presenta a continuación es producto del trabajo de investigación “Impacto del femicidio en la salud mental y trayectoria de vida de los y las hijos e hijas”, en el marco del convenio interinstitucional entre el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), la Fiscalía de la Nación, la Universidad de la República y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). En línea: https://www.unicef.org/uruguay/media/6946/file/Impacto%20del%20femicidio%20en%20 [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1542 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0002456 362.829 2 IMP Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible0002606 362.829 2 IMP ej.2 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleModelo de atención integral a víctimas de violencias de género en Nicaragua / Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
![]()
Título : Modelo de atención integral a víctimas de violencias de género en Nicaragua Tipo de documento: texto impreso Autores: Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Autor Editorial: Managua : UNFPA Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 65 p. Il.: tablas ISBN o ISSN: 978-99964-838-9-9 Nota general: Elaborado por el Equipo Técnico del MAI, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en el marco del Programa Regional "RLAG41A/RLAGU513", financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Sistematización de la información y edición técnica: Myrna Somarriba García y Patricia Independencia Obregón.
Incluye anexosIdioma : Español Temas: ACCESO A LA JUSTICIA
ADOLESCENTES
ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
LEGISLACIÓN
MALTRATO INFANTIL
NICARAGUA
NIÑOS
POLÍTICAS PÚBLICAS
VIOLENCIA DE GÉNERO
VIOLENCIA DE GÉNERO - ASISTENCIA
VIOLENCIA DOMÉSTICA
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERESClasificación: 362.829 2 Resumen: Se elabora el "Modelo de atención integral a víctimas de violencias de género en Nicaragua" MAI, basado en un nuevo procedimiento para el abordaje de las diferentes formas de violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, a partir de los convenios, convenciones y tratados internacionales, la aplicación de éstos en la legislación nacional y la disponibilidad de los recursos para su implementación. Nota de contenido: 1. Antecedente.- 2. Marco conceptual. 2.1. Enfoques transversales. 2.2. Caracterización y formas de violencia.- 3. Marco legal. 3.1. A nivel internacional. 3.2. A nivel nacional.- 4. El modelo de atención integral. 4.1. Objetivos. 4.2. Factores de análisis. 4.3. Principios fundamentales del MAI. 4.4. Aspectos relevantes. 4.5. Beneficios del modelo.- 5. Coordinaciones y ruta crítica del modelo. 5.1. Coordinaciones requeridas. 5.2. De la referencia y contrareferencia. 5.3. Caracterización de instancias y ámbitos de competencias. 5.4. Rutas de atención del MAI. 5.5. Flujo de la ruta de atención del MAI. 5.6. Atención a niñas, niños y adolescentes en el MAI. En línea: http://www.unfpa.org.ni/wp-content/uploads/2013/05/Modelo-de-Atencion-Integral2. [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=64 Modelo de atención integral a víctimas de violencias de género en Nicaragua [texto impreso] / Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Autor . - Managua : UNFPA, 2012 . - 65 p. : tablas.
ISBN : 978-99964-838-9-9
Elaborado por el Equipo Técnico del MAI, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en el marco del Programa Regional "RLAG41A/RLAGU513", financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Sistematización de la información y edición técnica: Myrna Somarriba García y Patricia Independencia Obregón.
Incluye anexos
Idioma : Español
Temas: ACCESO A LA JUSTICIA
ADOLESCENTES
ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
LEGISLACIÓN
MALTRATO INFANTIL
NICARAGUA
NIÑOS
POLÍTICAS PÚBLICAS
VIOLENCIA DE GÉNERO
VIOLENCIA DE GÉNERO - ASISTENCIA
VIOLENCIA DOMÉSTICA
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERESClasificación: 362.829 2 Resumen: Se elabora el "Modelo de atención integral a víctimas de violencias de género en Nicaragua" MAI, basado en un nuevo procedimiento para el abordaje de las diferentes formas de violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, a partir de los convenios, convenciones y tratados internacionales, la aplicación de éstos en la legislación nacional y la disponibilidad de los recursos para su implementación. Nota de contenido: 1. Antecedente.- 2. Marco conceptual. 2.1. Enfoques transversales. 2.2. Caracterización y formas de violencia.- 3. Marco legal. 3.1. A nivel internacional. 3.2. A nivel nacional.- 4. El modelo de atención integral. 4.1. Objetivos. 4.2. Factores de análisis. 4.3. Principios fundamentales del MAI. 4.4. Aspectos relevantes. 4.5. Beneficios del modelo.- 5. Coordinaciones y ruta crítica del modelo. 5.1. Coordinaciones requeridas. 5.2. De la referencia y contrareferencia. 5.3. Caracterización de instancias y ámbitos de competencias. 5.4. Rutas de atención del MAI. 5.5. Flujo de la ruta de atención del MAI. 5.6. Atención a niñas, niños y adolescentes en el MAI. En línea: http://www.unfpa.org.ni/wp-content/uploads/2013/05/Modelo-de-Atencion-Integral2. [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=64 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0000144 362.829 2 FONm Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible
Título : Respuestas públicas dirigidas a hijas e hijos de mujeres víctimas de femicidio : Avances y desafíos Tipo de documento: texto impreso Autores: UNICEF (Uruguay), Autor ; Uruguay. Ministerio de Desarrollo Social. (MIDES). Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Autor Editorial: Montevideo : Unicef Uruguay Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 71 p. Il.: cuadros Nota general: Equipo investigador: Nadia Eiris Insua, Sistema de Información en Género del Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social. Ana Sosa Ontaneda, Consultora, Unicef Uruguay.
Colaboración técnica: Christian Gularte Duque, Dirección Nacional de Políticas de Género del Ministerio del Interior. David Moreira, Sistema de Información en Género del Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social. Diego Pieri, Sistema de Información en Género del Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social. Lucía Vernazza, Oficial de Protección de Unicef Uruguay. María Gutiérrez, Asistente de Programas de Unicef Uruguay.
Idioma : Español Temas: ADOLESCENTES
ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS
FEMICIDIO
MALTRATO INFANTIL
NIÑOS
URUGUAY
VIOLENCIA DE GÉNERO
VIOLENCIA DOMÉSTICAClasificación: 362.829 2 Resumen: Esta investigación, realizada en conjunto entre el Instituto Nacional de las Mujeres y UNICEF, apunta a hacer visibles los efectos de la violencia de género en la niñez. Se propone: identificar la cantidad de niñas, niños y adolescentes que perdieron a sus madres en el marco de los femicidios ocurridos en los años 2018 y 2019 en Uruguay; describir su perfil sociodemográfico y sus redes sociofamiliares de contención; identificar las respuestas públicas a las cuales las niñas, niños y adolescentes que perdieron a sus madres en el marco de un femicidio estaban accediendo, e identificar posibles líneas de acción para un abordaje integral de la reparación a esos niños, niñas y adolescentes. Nota de contenido: 1. Presentación de la investigación. 2. Respuestas públicas en la atención, protección y reparación integral de niños, niñas y adolescentes huérfanos por femicidio. 3. Percepciones de los organismos competentes en la atención, protección y reparación integral. 4. Conclusiones. 5. Recomendaciones para la atención, protección y reparación integral a los niños, niñas y adolescentes huérfanos por femicidio. En línea: https://www.unicef.org/uruguay/media/5876/file/Respuestas%20p%C3%BAblicas%20diri [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1661 Respuestas públicas dirigidas a hijas e hijos de mujeres víctimas de femicidio : Avances y desafíos [texto impreso] / UNICEF (Uruguay), Autor ; Uruguay. Ministerio de Desarrollo Social. (MIDES). Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Autor . - Montevideo : Unicef Uruguay, 2021 . - 71 p. : cuadros.
Equipo investigador: Nadia Eiris Insua, Sistema de Información en Género del Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social. Ana Sosa Ontaneda, Consultora, Unicef Uruguay.
Colaboración técnica: Christian Gularte Duque, Dirección Nacional de Políticas de Género del Ministerio del Interior. David Moreira, Sistema de Información en Género del Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social. Diego Pieri, Sistema de Información en Género del Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social. Lucía Vernazza, Oficial de Protección de Unicef Uruguay. María Gutiérrez, Asistente de Programas de Unicef Uruguay.
Idioma : Español
Temas: ADOLESCENTES
ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS
FEMICIDIO
MALTRATO INFANTIL
NIÑOS
URUGUAY
VIOLENCIA DE GÉNERO
VIOLENCIA DOMÉSTICAClasificación: 362.829 2 Resumen: Esta investigación, realizada en conjunto entre el Instituto Nacional de las Mujeres y UNICEF, apunta a hacer visibles los efectos de la violencia de género en la niñez. Se propone: identificar la cantidad de niñas, niños y adolescentes que perdieron a sus madres en el marco de los femicidios ocurridos en los años 2018 y 2019 en Uruguay; describir su perfil sociodemográfico y sus redes sociofamiliares de contención; identificar las respuestas públicas a las cuales las niñas, niños y adolescentes que perdieron a sus madres en el marco de un femicidio estaban accediendo, e identificar posibles líneas de acción para un abordaje integral de la reparación a esos niños, niñas y adolescentes. Nota de contenido: 1. Presentación de la investigación. 2. Respuestas públicas en la atención, protección y reparación integral de niños, niñas y adolescentes huérfanos por femicidio. 3. Percepciones de los organismos competentes en la atención, protección y reparación integral. 4. Conclusiones. 5. Recomendaciones para la atención, protección y reparación integral a los niños, niñas y adolescentes huérfanos por femicidio. En línea: https://www.unicef.org/uruguay/media/5876/file/Respuestas%20p%C3%BAblicas%20diri [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1661 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0002602 362.829 2 UNIr Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible
Título : Seguridad ciudadana : VIII informe sobre derechos humanos Tipo de documento: texto impreso Autores: Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO), Autor ; Guillermo ESCOBAR, Director de publicación Editorial: Madrid : TRAMA Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 709 p. Il.: cuadros ISBN o ISSN: 978-84-92755-45-5 Nota general: Presentación por Beatriz Merino Lucero Idioma : Español Temas: AMÉRICA LATINA
ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS
DEFENSOR DEL PUEBLO
DERECHOS HUMANOS
EUROPA
FEDERACIÓN IBEROAMERICANA DE OMBUDSMAN (FIO)
INFORMES
POLÍTICAS PÚBLICAS
SEGURIDAD CIUDADANAClasificación: 363.1 Resumen: Estudio sobre los sistemas de seguridad ciudadana de los Estados, sobre la base de las experiencias de Europa y América Latina. Nota de contenido: 1. Panorama internacional: Derecho internacional universal, América Latina, Europa.- 2. Panorama Nacional: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Venezuela.- 3. Actuación de las defensorías: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Venezuela.- 4. Recomendaciones a los Estados. En línea: http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/9061/Seguridad%20ciudadana%20 [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=125 Seguridad ciudadana : VIII informe sobre derechos humanos [texto impreso] / Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO), Autor ; Guillermo ESCOBAR, Director de publicación . - Madrid : TRAMA, 2011 . - 709 p. : cuadros.
ISBN : 978-84-92755-45-5
Presentación por Beatriz Merino Lucero
Idioma : Español
Temas: AMÉRICA LATINA
ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS
DEFENSOR DEL PUEBLO
DERECHOS HUMANOS
EUROPA
FEDERACIÓN IBEROAMERICANA DE OMBUDSMAN (FIO)
INFORMES
POLÍTICAS PÚBLICAS
SEGURIDAD CIUDADANAClasificación: 363.1 Resumen: Estudio sobre los sistemas de seguridad ciudadana de los Estados, sobre la base de las experiencias de Europa y América Latina. Nota de contenido: 1. Panorama internacional: Derecho internacional universal, América Latina, Europa.- 2. Panorama Nacional: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Venezuela.- 3. Actuación de las defensorías: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Venezuela.- 4. Recomendaciones a los Estados. En línea: http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/9061/Seguridad%20ciudadana%20 [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=125 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0000129 363.1 ESCs Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleTaller especializado sobre atención integral a víctimas de violaciones graves a los derechos humanos en el litigio de casos / Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH)
Título : Taller especializado sobre atención integral a víctimas de violaciones graves a los derechos humanos en el litigio de casos Tipo de documento: documento multimedia Autores: Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), Autor ; Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Dirección de Derechos Humanos, Autor Editorial: San José, C.R. : IIDH Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 1 CD-ROM Nota general: El taller se llevó a cabo en Montevideo del 29 al 31 de agosto de 2007. Idioma : Español Temas: ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS
CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES
ÉTICA MÉDICA
PREVENCIÓN DE LA TORTURA
PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES
TORTURA
TRATO CRUEL, INHUMANO O DEGRADANTEClasificación: AU Audiovisuales Nota de contenido: Hoja informativa.
Lecturas complementarias.
Convenciones de interés.
Protocolo Facultativo de la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes: un manual para la prevención.
Protocolo de Estambul. Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
Principios de Ética Médica aplicables a la función del personal de la salud.
Compilación de observaciones finales del Comité contra la Tortura sobre países de América Latina y el Caribe (1988-2005)
Verdad, Justicia y Reparación.
Glosario psicológico y jurídico de términos relacionados con la tortura.
Sobre los cursos autoformativos.
Sección especializada "Por una vida sin tortura"
Bibliografía especializada.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1095 Taller especializado sobre atención integral a víctimas de violaciones graves a los derechos humanos en el litigio de casos [documento multimedia] / Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), Autor ; Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Dirección de Derechos Humanos, Autor . - San José, C.R. : IIDH, 2007 . - 1 CD-ROM.
El taller se llevó a cabo en Montevideo del 29 al 31 de agosto de 2007.
Idioma : Español
Temas: ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS
CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES
ÉTICA MÉDICA
PREVENCIÓN DE LA TORTURA
PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES
TORTURA
TRATO CRUEL, INHUMANO O DEGRADANTEClasificación: AU Audiovisuales Nota de contenido: Hoja informativa.
Lecturas complementarias.
Convenciones de interés.
Protocolo Facultativo de la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes: un manual para la prevención.
Protocolo de Estambul. Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
Principios de Ética Médica aplicables a la función del personal de la salud.
Compilación de observaciones finales del Comité contra la Tortura sobre países de América Latina y el Caribe (1988-2005)
Verdad, Justicia y Reparación.
Glosario psicológico y jurídico de términos relacionados con la tortura.
Sobre los cursos autoformativos.
Sección especializada "Por una vida sin tortura"
Bibliografía especializada.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1095 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0001845 AU-36 DVD Biblioteca Audiovisuales Préstamo
Disponible