A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias



Análisis de contexto y monitoreo de instituciones psiquiátricas / Uruguay. Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP)
![]()
Título : Análisis de contexto y monitoreo de instituciones psiquiátricas Otro título : IV Informe anual del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura - Uruguay 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Uruguay. Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP), Autor ; Uruguay. Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), Autor Editorial: Montevideo : INDDHH Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 59 p. Il.: cuadros, fotos ISBN o ISSN: 978-9974-8684-0-3 Nota general: Los contenidos del IV Informe anual del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura se organizan en seis librillos; el primero brinda un panorama del Informe anual del MNP 2017 en el cual se sintetizan las principales novedades en todas las áreas de intervención. Los cuatro siguientes, analizan en forma específica las acciones referidas al monitoreo del sistema de protección de niñas, niños y adolescentes, sistema de responsabilidad penal adolescente, sistema carcelario de adultos y unidades policiales y finalmente, al monitoreo de instituciones psiquiátricas. El último librillo compendia el marco normativo de referencia en privación de libertad Idioma : Español Temas: DERECHOS HUMANOS
INFORMES
SALUD MENTAL
TORTURA
URUGUAYClasificación: 323.05 En línea: https://www.gub.uy/institucion-nacional-derechos-humanos-uruguay/sites/instituci [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=816 Análisis de contexto y monitoreo de instituciones psiquiátricas = IV Informe anual del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura - Uruguay 2017 [texto impreso] / Uruguay. Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP), Autor ; Uruguay. Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), Autor . - Montevideo : INDDHH, 2018 . - 59 p. : cuadros, fotos.
ISBN : 978-9974-8684-0-3
Los contenidos del IV Informe anual del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura se organizan en seis librillos; el primero brinda un panorama del Informe anual del MNP 2017 en el cual se sintetizan las principales novedades en todas las áreas de intervención. Los cuatro siguientes, analizan en forma específica las acciones referidas al monitoreo del sistema de protección de niñas, niños y adolescentes, sistema de responsabilidad penal adolescente, sistema carcelario de adultos y unidades policiales y finalmente, al monitoreo de instituciones psiquiátricas. El último librillo compendia el marco normativo de referencia en privación de libertad
Idioma : EspañolReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0001168 323.05 MNPp Libro Biblioteca Publicaciones INDDHH Préstamo
Disponible0001169 323.05 MNPp ej.2 Libro Biblioteca Publicaciones INDDHH Préstamo
Disponible0001170 323.05 MNPp ej.3 Libro Biblioteca Publicaciones INDDHH Préstamo
DisponibleAtención comunitaria a personas con trastornos psicóticos / J.M. Caldas de Almeida
Título : Atención comunitaria a personas con trastornos psicóticos Tipo de documento: texto impreso Autores: J.M. Caldas de Almeida, Editor científico ; Francisco Torres González, Editor científico ; Organización Panamericana de la Salud (OPS), Autor Editorial: Montevideo : OPS/OMS Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 152 p. Il.: cuadros ISBN o ISSN: 978-92-75-31601-6 Idioma : Español Temas: REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL
SALUD MENTAL
TRASTORNOS MENTALESClasificación: 362.204 5 Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1464 Atención comunitaria a personas con trastornos psicóticos [texto impreso] / J.M. Caldas de Almeida, Editor científico ; Francisco Torres González, Editor científico ; Organización Panamericana de la Salud (OPS), Autor . - Montevideo : OPS/OMS, 2005 . - 152 p. : cuadros.
ISBN : 978-92-75-31601-6
Idioma : Español
Temas: REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL
SALUD MENTAL
TRASTORNOS MENTALESClasificación: 362.204 5 Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1464 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0002189 362.204 5 CALa Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleAtrapado en la locura / Daniel Navarro Sonim
Título : Atrapado en la locura : de enfermero a paciente en un manicomio de Brasil Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniel Navarro Sonim, Autor ; Walter Farías, Autor Editorial: Buenos Aires : Topía Fecha de publicación: 2019 Colección: Fichas para el siglo XXI num. 43 Número de páginas: 180 p. Il.: fotografías ISBN o ISSN: 978-987-4025-36-4 Idioma : Español Temas: BRASIL
FARÍAS, WALTER-AUTOBIOGRAFIA
HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS
SALUD MENTAL
SERVICIOS DE SALUD
SERVICIOS DE SALUD MENTALClasificación: 362.21 Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1906 Atrapado en la locura : de enfermero a paciente en un manicomio de Brasil [texto impreso] / Daniel Navarro Sonim, Autor ; Walter Farías, Autor . - Buenos Aires : Topía, 2019 . - 180 p. : fotografías. - (Fichas para el siglo XXI; 43) .
ISBN : 978-987-4025-36-4
Idioma : Español
Temas: BRASIL
FARÍAS, WALTER-AUTOBIOGRAFIA
HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS
SALUD MENTAL
SERVICIOS DE SALUD
SERVICIOS DE SALUD MENTALClasificación: 362.21 Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1906 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0002891 362.21 NAVa Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleCátedra Unesco Derechos Humanos y violencia / Marcela Gutiérrez Quevedo
Título : Cátedra Unesco Derechos Humanos y violencia : Gobierno y gobernanza Otro título : Debates pendientes frente a los derechos de las víctimas Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcela Gutiérrez Quevedo, Editor científico ; Bibiana Ximena Sarmiento Álvarez, Editor científico Editorial: Bogotá : Universidad Externado de Colombia Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 154 p ISBN o ISSN: 978-958-772-796-8 Idioma : Español Temas: COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO INTERNO
DERECHOS HUMANOS
DESPLAZAMIENTO FORZADO
DESPLAZAMIENTO INTERNO
SALUD MENTALClasificación: 323.4 Nota de contenido: I.Estatuto epistemológico y político del testimonio de las víctimas, una condición necesaria para la justicia. Castor M. M. Bartolomé Ruiz.-- II. La insuficiencia del derecho penal retributivo desde la perspectiva del derecho a la justicia de las víctimas de desplazamiento forzado interno. Bibiana Ximena Sarmiento Alvarez.-- III. Análisis de la intervención psicosocial del Estado a las víctimas del conflicto armado en Sucre (Colombia). Viviana Gutiérrez.-- IV. Construcción de la política pública para la población con discapacidad mental, víctima del conflicto armado: espacios y actores. Carlos Iván Molina Bulla. -- V. El patrimonio cultural como rasgo inherente del territorio, una visión desde los tejidos de Mampuján. Carlos Alberto González Buitrago.
Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=189 Cátedra Unesco Derechos Humanos y violencia = Debates pendientes frente a los derechos de las víctimas : Gobierno y gobernanza [texto impreso] / Marcela Gutiérrez Quevedo, Editor científico ; Bibiana Ximena Sarmiento Álvarez, Editor científico . - Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017 . - 154 p.
ISBN : 978-958-772-796-8
Idioma : Español
Temas: COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO INTERNO
DERECHOS HUMANOS
DESPLAZAMIENTO FORZADO
DESPLAZAMIENTO INTERNO
SALUD MENTALClasificación: 323.4 Nota de contenido: I.Estatuto epistemológico y político del testimonio de las víctimas, una condición necesaria para la justicia. Castor M. M. Bartolomé Ruiz.-- II. La insuficiencia del derecho penal retributivo desde la perspectiva del derecho a la justicia de las víctimas de desplazamiento forzado interno. Bibiana Ximena Sarmiento Alvarez.-- III. Análisis de la intervención psicosocial del Estado a las víctimas del conflicto armado en Sucre (Colombia). Viviana Gutiérrez.-- IV. Construcción de la política pública para la población con discapacidad mental, víctima del conflicto armado: espacios y actores. Carlos Iván Molina Bulla. -- V. El patrimonio cultural como rasgo inherente del territorio, una visión desde los tejidos de Mampuján. Carlos Alberto González Buitrago.
Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=189 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0000290 323.4 GUTc Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleClínica e política / Cristina Rauter
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0000778 364.67 RAUc Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible
Título : Daño transgeneracional : consecuencias de la represión política en el cono sur Tipo de documento: texto impreso Autores: Chile. Centro de Salud Mental y Derechos Humanos (CINTRAS), Autor ; Equipo Argentino de Trabajo e Investigación Psicosocial (EATIP), Autor ; Grupo Tortura Nunca Más Río de Janeiro (GTNM-RJ), Autor ; Uruguay. Servicio de Rehabilitación Social (SERSOC), Autor ; Beatriz Brinkmann, Editorial: Santiago : CINTRAS Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 440 p. ISBN o ISSN: 978-956-7260-03-4 Idioma : Español Temas: ARGENTINA
BRASIL
CHILE
EFECTOS PSICOLÓGICOS
REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL
REPRESIÓN
SALUD MENTAL
TERRORISMO DE ESTADO
TORTURA
TRAUMA PSIQUICO
URUGUAYClasificación: 364.67 Resumen: Partiendo de las perspectivas particulares definidas por cada equipo y de la experiencia atesorada durante 25 años de trabajo clínico con personas afectadas por la represión política, los cuatro equipos nos planteamos abordar el impacto clínico y psicosocial producido por el efecto traumático del terrorismo de Estado en nuestra región, realizando un trabajo colectivo de investigación en torno al tema «daño transgeneracional» y sus efectos en la subjetividad.
Esta tarea se llevó a cabo en el marco de un proyecto regional multicéntrico, que desarrolló actividades de rehabilitación integral, de capacitación, docencia y prevención en materia de salud mental y derechos humanos, dirigidas especialmente contra la tortura y la impunidad.
Con la impronta de los fundamentos comunes y la riqueza de la diversidad de enfoques, la presente publicación se propone reflejar los desarrollos alcanzados por las cuatro instituciones. Sobre la base de la elección de metodologías propias para cada caso y el estudio de poblaciones o grupos correspondientes a diversos niveles de afectación, se intenta lograr un producto que constituya una visión abarcativa de la problemática en cuestión.En línea: http://www.cintras.org/textos/libros/librodanotrans.pdf Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1740 Daño transgeneracional : consecuencias de la represión política en el cono sur [texto impreso] / Chile. Centro de Salud Mental y Derechos Humanos (CINTRAS), Autor ; Equipo Argentino de Trabajo e Investigación Psicosocial (EATIP), Autor ; Grupo Tortura Nunca Más Río de Janeiro (GTNM-RJ), Autor ; Uruguay. Servicio de Rehabilitación Social (SERSOC), Autor ; Beatriz Brinkmann, . - Santiago : CINTRAS, 2009 . - 440 p.
ISBN : 978-956-7260-03-4
Idioma : Español
Temas: ARGENTINA
BRASIL
CHILE
EFECTOS PSICOLÓGICOS
REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL
REPRESIÓN
SALUD MENTAL
TERRORISMO DE ESTADO
TORTURA
TRAUMA PSIQUICO
URUGUAYClasificación: 364.67 Resumen: Partiendo de las perspectivas particulares definidas por cada equipo y de la experiencia atesorada durante 25 años de trabajo clínico con personas afectadas por la represión política, los cuatro equipos nos planteamos abordar el impacto clínico y psicosocial producido por el efecto traumático del terrorismo de Estado en nuestra región, realizando un trabajo colectivo de investigación en torno al tema «daño transgeneracional» y sus efectos en la subjetividad.
Esta tarea se llevó a cabo en el marco de un proyecto regional multicéntrico, que desarrolló actividades de rehabilitación integral, de capacitación, docencia y prevención en materia de salud mental y derechos humanos, dirigidas especialmente contra la tortura y la impunidad.
Con la impronta de los fundamentos comunes y la riqueza de la diversidad de enfoques, la presente publicación se propone reflejar los desarrollos alcanzados por las cuatro instituciones. Sobre la base de la elección de metodologías propias para cada caso y el estudio de poblaciones o grupos correspondientes a diversos niveles de afectación, se intenta lograr un producto que constituya una visión abarcativa de la problemática en cuestión.En línea: http://www.cintras.org/textos/libros/librodanotrans.pdf Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1740 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0002686 364.67 CHId Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleDaño y reparación / Michel Dibarboure
Título : Daño y reparación : abordajes empíricos y enfoques teórico-metodológicos Tipo de documento: texto impreso Autores: Michel Dibarboure, ; Daniel Camparo, Editorial: Montevideo : Psicolibros Universitario Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 567 p. ISBN o ISSN: 978-99154-15048-- Idioma : Español Temas: ADOLESCENTES
ADOPCIÓN
ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS
CLÍNICA PSICOANALÍTICA
DAÑO PSIQUICO
DUELO
FEMICIDIO
MASCULINIDAD
MEMORIA
NIÑOS
REPARACIÓN A VÍCTIMAS
SALUD MENTAL
URUGUAY
VIOLENCIA DE GÉNERO
VIOLENCIA DOMÉSTICAClasificación: 362.829 2 Nota de contenido: Orfandades silenciosas por femicidio íntimo : claves para la reparación del daño / Michel DIBARBOURE, Daniel CAMPARO AVILA, Alicia KACHINOVSKY.
Daño y reparación.
Lo fraterno en la dimensión compleja del vínculo / Alicia MUNIZ MARTOY.
Punto de vista de niñas, niños y adolescentes ante intervenciones jurídico-sociales complejas / Mercedes MINNICELLI.
Acerca de lo insoportable en el tratamiento social de la infancia y los oficios del lazo / Carmen RODRIGUEZ.
Políticas de reparación.
Políticas de reparación psíquica : contribuciones del psicoanálisis / Rafael ALVES LIMA.
Reparación integral, coordenadas o dimensiones posibles para su abordaje : ¿qué reparar en casos de violaciones de Derechos Humanos? / María Celia ROBAINA, Fiorella NESTA.
Memoria, testimonio, reparación : ¿experiencias en expansión? / Vera VITAL BRASIL.
Las vicisitudes del duelo en la clínica de lo traumático : el testimonio como dispositivo clínico / Alexei CONTE INDURSKY.
Daño, reparación y violencia de género.
Abordaje socio-jurídico del impacto del femicidio íntimo en la salud mental y trayectoria de vida de sus hijos/as / Leticia GAVERNET.
Algunas metodologías para trabajar con hombres que quieren transformar su masculinidad hegemónica y/o han ejercido violencia contra mujeres, niñas y niños : WEM, CECEVIM, RESARCIRE / Soledad RODRIGUEZ.
¿Memoria colectiva o memoria histórica? : impases para la construcción de políticas de reparación efectivas en América Latina / Anna TURRIANI.
Metodología clínica comunitaria de reparación y enfrentamiento de la violencia / Anna TURRIANI.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1829 Daño y reparación : abordajes empíricos y enfoques teórico-metodológicos [texto impreso] / Michel Dibarboure, ; Daniel Camparo, . - Montevideo : Psicolibros Universitario, 2022 . - 567 p.
ISBN : 978-99154-15048--
Idioma : Español
Temas: ADOLESCENTES
ADOPCIÓN
ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS
CLÍNICA PSICOANALÍTICA
DAÑO PSIQUICO
DUELO
FEMICIDIO
MASCULINIDAD
MEMORIA
NIÑOS
REPARACIÓN A VÍCTIMAS
SALUD MENTAL
URUGUAY
VIOLENCIA DE GÉNERO
VIOLENCIA DOMÉSTICAClasificación: 362.829 2 Nota de contenido: Orfandades silenciosas por femicidio íntimo : claves para la reparación del daño / Michel DIBARBOURE, Daniel CAMPARO AVILA, Alicia KACHINOVSKY.
Daño y reparación.
Lo fraterno en la dimensión compleja del vínculo / Alicia MUNIZ MARTOY.
Punto de vista de niñas, niños y adolescentes ante intervenciones jurídico-sociales complejas / Mercedes MINNICELLI.
Acerca de lo insoportable en el tratamiento social de la infancia y los oficios del lazo / Carmen RODRIGUEZ.
Políticas de reparación.
Políticas de reparación psíquica : contribuciones del psicoanálisis / Rafael ALVES LIMA.
Reparación integral, coordenadas o dimensiones posibles para su abordaje : ¿qué reparar en casos de violaciones de Derechos Humanos? / María Celia ROBAINA, Fiorella NESTA.
Memoria, testimonio, reparación : ¿experiencias en expansión? / Vera VITAL BRASIL.
Las vicisitudes del duelo en la clínica de lo traumático : el testimonio como dispositivo clínico / Alexei CONTE INDURSKY.
Daño, reparación y violencia de género.
Abordaje socio-jurídico del impacto del femicidio íntimo en la salud mental y trayectoria de vida de sus hijos/as / Leticia GAVERNET.
Algunas metodologías para trabajar con hombres que quieren transformar su masculinidad hegemónica y/o han ejercido violencia contra mujeres, niñas y niños : WEM, CECEVIM, RESARCIRE / Soledad RODRIGUEZ.
¿Memoria colectiva o memoria histórica? : impases para la construcción de políticas de reparación efectivas en América Latina / Anna TURRIANI.
Metodología clínica comunitaria de reparación y enfrentamiento de la violencia / Anna TURRIANI.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1829 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0002834 362.829 2 DIBd Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleDesmanicomialización con participación comunitaria / Mirta S. Elvira
Título : Desmanicomialización con participación comunitaria : la experiencia del Centro Cultural Camino Abierto Tipo de documento: texto impreso Autores: Mirta S. Elvira, Autor Editorial: Buenos Aires : Topía Fecha de publicación: 2021 Colección: Fichas para el siglo XXI num. 47 Número de páginas: 150 p. ISBN o ISSN: 978-987-4025-58-6 Idioma : Español Temas: ENFERMEDADES MENTALES
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
SALUD MENTALClasificación: 362.2 Resumen: La autora describe la “épica” del Centro Cultural Camino Abierto, pero también el proceso de desmanicomialización en Río Negro. Por ello, es importante destacar una apreciación central: el Centro Cultural Camino Abierto “es una experiencia de desmanicomialización”. Como se describe en el prólogo, el Centro Cultural nació en el período en que Río Negro ya no tenía hospital psiquiátrico y su sistema de salud mental provincial contaba con progresiones diferentes en el proceso de reforma en los treinta y tres municipios provinciales.
La existencia del centro consolidó la esperanza de un desarrollo favorecedor a las respuestas de salud mental en la ciudad de Bariloche. Esta experiencia permitió avizorar que no había lugar para exclusión ni para encierros y que un Centro Comunitario puede ser absolutamente inclusivo sólo si se desarrolla en un medio inclusivo. Es desde esta perspectiva que se entiende y se habla aquí de la “participación comunitaria”, como proceso y como vía regia para la inclusión social. Un proceso sin retorno al hospital psiquiátrico, representante del encierro de oportunidades y de estrategias terapéuticas, tantas como sean necesarias para dar lugar a la vida en comunidad. Encierro no solo de puertas, sino de promoción humana. En este libro se habla de una participación sin pasaje al hospital psiquiátrico por constituir éste una metáfora de la imposibilidad: de vivir extramuros, de ser capaz, de recuperarse. De esta manera se constituye en un valioso aporte para que se pueda continuar desarrollando y fortaleciendo los componentes principales que constituyen el sistema de reforma antimanicomial.
Pero, además, y, sobre todo, para que se multipliquen la existencia de servicios y centros que, como Camino Abierto, se conviertan en moduladores de sociedades que se animen a sostener estos principios.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1291 Desmanicomialización con participación comunitaria : la experiencia del Centro Cultural Camino Abierto [texto impreso] / Mirta S. Elvira, Autor . - Buenos Aires : Topía, 2021 . - 150 p.. - (Fichas para el siglo XXI; 47) .
ISBN : 978-987-4025-58-6
Idioma : Español
Temas: ENFERMEDADES MENTALES
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
SALUD MENTALClasificación: 362.2 Resumen: La autora describe la “épica” del Centro Cultural Camino Abierto, pero también el proceso de desmanicomialización en Río Negro. Por ello, es importante destacar una apreciación central: el Centro Cultural Camino Abierto “es una experiencia de desmanicomialización”. Como se describe en el prólogo, el Centro Cultural nació en el período en que Río Negro ya no tenía hospital psiquiátrico y su sistema de salud mental provincial contaba con progresiones diferentes en el proceso de reforma en los treinta y tres municipios provinciales.
La existencia del centro consolidó la esperanza de un desarrollo favorecedor a las respuestas de salud mental en la ciudad de Bariloche. Esta experiencia permitió avizorar que no había lugar para exclusión ni para encierros y que un Centro Comunitario puede ser absolutamente inclusivo sólo si se desarrolla en un medio inclusivo. Es desde esta perspectiva que se entiende y se habla aquí de la “participación comunitaria”, como proceso y como vía regia para la inclusión social. Un proceso sin retorno al hospital psiquiátrico, representante del encierro de oportunidades y de estrategias terapéuticas, tantas como sean necesarias para dar lugar a la vida en comunidad. Encierro no solo de puertas, sino de promoción humana. En este libro se habla de una participación sin pasaje al hospital psiquiátrico por constituir éste una metáfora de la imposibilidad: de vivir extramuros, de ser capaz, de recuperarse. De esta manera se constituye en un valioso aporte para que se pueda continuar desarrollando y fortaleciendo los componentes principales que constituyen el sistema de reforma antimanicomial.
Pero, además, y, sobre todo, para que se multipliquen la existencia de servicios y centros que, como Camino Abierto, se conviertan en moduladores de sociedades que se animen a sostener estos principios.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1291 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0002033 362.2 ELVd Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleEstándares de derechos humanos para la evaluación del cuidado de la salud mental de niñas, niños y adolescentes / Cecilia Alonso
![]()
Título : Estándares de derechos humanos para la evaluación del cuidado de la salud mental de niñas, niños y adolescentes Tipo de documento: texto impreso Autores: Cecilia Alonso, Autor ; María José Doyenart, Autor ; Victoria Iglesias, Autor ; Soledad Pérez, Autor ; Fernanda Ferrari, Autor ; Elizabeth Raffaele, Autor ; Uruguay. Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP), Autor ; Uruguay. Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH). Equipo de Referencia Temático por el Derecho a la Identidad, Autor Editorial: Montevideo : INDDHH Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 56 p. Il.: cuadros ISBN o ISSN: 978-99159-48829-- Idioma : Español Temas: ADOLESCENTES
DERECHOS DEL NIÑO
DERECHOS HUMANOS
NIÑOS
SALUD MENTAL
URUGUAYClasificación: 362.2 Resumen: El presente documento es un instrumento para la evaluación de los servicios de cuidado en salud mental de niñas, niños y adolescentes a partir de los estándares que en materia de derechos humanos plantean las normas internacionales y nacionales. La elaboración del instrumento se dio en un proceso de consulta y participación amplia de los diferentes actores involucrados en la política de salud mental dirigida hacia las infancias y adolescencias. Este proceso fue llevado adelante por el Mecanismo Nacional de Prevención (MNP) de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) de Uruguay, con el respaldo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), así como de la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). En línea: https://www.gub.uy/institucion-nacional-derechos-humanos-uruguay/sites/instituci [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1589 Estándares de derechos humanos para la evaluación del cuidado de la salud mental de niñas, niños y adolescentes [texto impreso] / Cecilia Alonso, Autor ; María José Doyenart, Autor ; Victoria Iglesias, Autor ; Soledad Pérez, Autor ; Fernanda Ferrari, Autor ; Elizabeth Raffaele, Autor ; Uruguay. Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP), Autor ; Uruguay. Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH). Equipo de Referencia Temático por el Derecho a la Identidad, Autor . - Montevideo : INDDHH, 2022 . - 56 p. : cuadros.
ISBN : 978-99159-48829--
Idioma : Español
Temas: ADOLESCENTES
DERECHOS DEL NIÑO
DERECHOS HUMANOS
NIÑOS
SALUD MENTAL
URUGUAYClasificación: 362.2 Resumen: El presente documento es un instrumento para la evaluación de los servicios de cuidado en salud mental de niñas, niños y adolescentes a partir de los estándares que en materia de derechos humanos plantean las normas internacionales y nacionales. La elaboración del instrumento se dio en un proceso de consulta y participación amplia de los diferentes actores involucrados en la política de salud mental dirigida hacia las infancias y adolescencias. Este proceso fue llevado adelante por el Mecanismo Nacional de Prevención (MNP) de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) de Uruguay, con el respaldo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), así como de la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). En línea: https://www.gub.uy/institucion-nacional-derechos-humanos-uruguay/sites/instituci [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1589 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0002550 362.2 ALOe Libro Biblioteca Publicaciones INDDHH Préstamo
Disponible0002551 362.2 ALOe ej.2 Libro Biblioteca Publicaciones INDDHH Préstamo
DisponibleEstudio sobre armonización legislativa conforme a los tratados de derechos humanos ratificados por Uruguay u otras formas legales con fuerza vinculante. / Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (IELSUR)
![]()
Título : Estudio sobre armonización legislativa conforme a los tratados de derechos humanos ratificados por Uruguay u otras formas legales con fuerza vinculante. Tipo de documento: texto impreso Autores: Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (IELSUR), Autor ; Gianella Bardazano, Autor ; Diego Camaño, Autor ; Jorge Eduardo Pan, Autor ; Luis Pedernera, Autor ; Silvana Pedrowicz, Autor ; Martín Sbrocca, Autor Editorial: Montevideo : IELSUR Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 391 p. ISBN o ISSN: 978-9974-581-37-1 Idioma : Español Temas: ACCESO A LA JUSTICIA
AMPARO
CENTROS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD
CORRUPCIÓN
DERECHO A LA INFORMACIÓN
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
DERECHO PENAL INTERNACIONAL
DERECHOS DEL NIÑO
DERECHOS HUMANOS
DISCRIMINACIÓN
GÉNERO
HABEAS CORPUS
MIGRANTES
NIÑOS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
REFUGIADOS
SALUD MENTAL
SINDICATOS
TORTURA
URUGUAY
VIH/SIDAClasificación: 323 Resumen: Este estudio fue realizado en el marco del Proyecto «Asistencia Técnica al Parlamento de Uruguay», que tiene como uno de sus principales objetivos contribuir al fortalecimiento del rol parlamentario como instancia nacional de promoción y protección de los derechos humanos. Dicha iniciativa es apoyada conjuntamente por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH) y la Unión Inter Parlamentaria (UIP). El presente trabajo contiene los resultados de un estudio de armonización del marco legal interno uruguayo en relación con el derecho internacional de los derechos humanos. En el mismo se analizan los instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por Uruguay, así como las obligaciones de fuente vinculante en virtud del derecho consuetudinario, con la finalidad de adecuar el derecho nacional a sus requerimientos. El objetivo último de esta publicación es contribuir al fortalecimiento del Estado de Derecho, buscando optimizar la aplicación de los instrumentos internacionales de defensa de los derechos humanos. En línea: https://www.corteidh.or.cr/tablas/23618.pdf Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=313 Estudio sobre armonización legislativa conforme a los tratados de derechos humanos ratificados por Uruguay u otras formas legales con fuerza vinculante. [texto impreso] / Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (IELSUR), Autor ; Gianella Bardazano, Autor ; Diego Camaño, Autor ; Jorge Eduardo Pan, Autor ; Luis Pedernera, Autor ; Silvana Pedrowicz, Autor ; Martín Sbrocca, Autor . - Montevideo : IELSUR, 2006 . - 391 p.
ISBN : 978-9974-581-37-1
Idioma : Español
Temas: ACCESO A LA JUSTICIA
AMPARO
CENTROS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD
CORRUPCIÓN
DERECHO A LA INFORMACIÓN
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
DERECHO PENAL INTERNACIONAL
DERECHOS DEL NIÑO
DERECHOS HUMANOS
DISCRIMINACIÓN
GÉNERO
HABEAS CORPUS
MIGRANTES
NIÑOS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
REFUGIADOS
SALUD MENTAL
SINDICATOS
TORTURA
URUGUAY
VIH/SIDAClasificación: 323 Resumen: Este estudio fue realizado en el marco del Proyecto «Asistencia Técnica al Parlamento de Uruguay», que tiene como uno de sus principales objetivos contribuir al fortalecimiento del rol parlamentario como instancia nacional de promoción y protección de los derechos humanos. Dicha iniciativa es apoyada conjuntamente por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH) y la Unión Inter Parlamentaria (UIP). El presente trabajo contiene los resultados de un estudio de armonización del marco legal interno uruguayo en relación con el derecho internacional de los derechos humanos. En el mismo se analizan los instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por Uruguay, así como las obligaciones de fuente vinculante en virtud del derecho consuetudinario, con la finalidad de adecuar el derecho nacional a sus requerimientos. El objetivo último de esta publicación es contribuir al fortalecimiento del Estado de Derecho, buscando optimizar la aplicación de los instrumentos internacionales de defensa de los derechos humanos. En línea: https://www.corteidh.or.cr/tablas/23618.pdf Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=313 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0000482 323 INSe Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible0001977 323 INSe ej.2 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleFundamentación jurídica y armonización normativa para la modificación del proyecto de ley de salud mental desde una perspectiva de derechos humanos aprobado por la Cámara de Senadores del Poder Legislativo de Uruguay el 11.10.2016. / María Judit Kakuk
![]()
Título : Fundamentación jurídica y armonización normativa para la modificación del proyecto de ley de salud mental desde una perspectiva de derechos humanos aprobado por la Cámara de Senadores del Poder Legislativo de Uruguay el 11.10.2016. Tipo de documento: texto impreso Autores: María Judit Kakuk, Autor ; María Cristina Antúnez Maciel, Autor Fecha de publicación: 2017 Nota general: El texto original es del 27 de octubre de 2016 y ésta es la versión actualizada al 17 de abril de 2017. Idioma : Español Temas: DERECHOS HUMANOS
PROYECTOS DE LEY
SALUD MENTAL
URUGUAYClasificación: 362.2 Resumen: El título del presente documento opera de síntesis: se realiza una fundamentación jurídica a cada una de las propuestas de modificaciones de la casi totalidad de los Artículos del Proyecto de ley de Salud Mental aprobado por la Cámara de Senadores del Poder Legislativo de Uruguay, el 11.10.2016. Se modifican 42 de sus 46 Artículos, algunos en forma sustancial, otros en menor medida; siendo el espíritu del trabajo, aportar a la construcción colectiva de la mejor ley para nuestro país. Y que la misma, si los legisladores pretenden realmente instaurar un verdadero cambio de atención en salud mental desde el paradigma de los derechos humanos, no se contradiga con otras normas ya ratificadas por Uruguay. Que sea armónica con la propia normativa nacional e internacional, derecho positivo vigente en nuestro país.Se incluye un Capítulo nuevo sobre el Órgano de Revisión de los Derechos Humanos en Salud Mental, otro sobre Consentimiento libre e informado, un Artículo nuevo sobre Presupuesto y un Capítulo final sobre un Análisis complementario para una total armonización jurídica en salud mental; en el que se plantea, entre otros, la futura derogación del Capítulo De la Curatela en general del Código Civil, que data de hace un siglo y medio. En línea: https://docplayer.es/63360936-Fundamentacion-juridica-y-armonizacion-normativa-p [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1303 Fundamentación jurídica y armonización normativa para la modificación del proyecto de ley de salud mental desde una perspectiva de derechos humanos aprobado por la Cámara de Senadores del Poder Legislativo de Uruguay el 11.10.2016. [texto impreso] / María Judit Kakuk, Autor ; María Cristina Antúnez Maciel, Autor . - 2017.
El texto original es del 27 de octubre de 2016 y ésta es la versión actualizada al 17 de abril de 2017.
Idioma : Español
Temas: DERECHOS HUMANOS
PROYECTOS DE LEY
SALUD MENTAL
URUGUAYClasificación: 362.2 Resumen: El título del presente documento opera de síntesis: se realiza una fundamentación jurídica a cada una de las propuestas de modificaciones de la casi totalidad de los Artículos del Proyecto de ley de Salud Mental aprobado por la Cámara de Senadores del Poder Legislativo de Uruguay, el 11.10.2016. Se modifican 42 de sus 46 Artículos, algunos en forma sustancial, otros en menor medida; siendo el espíritu del trabajo, aportar a la construcción colectiva de la mejor ley para nuestro país. Y que la misma, si los legisladores pretenden realmente instaurar un verdadero cambio de atención en salud mental desde el paradigma de los derechos humanos, no se contradiga con otras normas ya ratificadas por Uruguay. Que sea armónica con la propia normativa nacional e internacional, derecho positivo vigente en nuestro país.Se incluye un Capítulo nuevo sobre el Órgano de Revisión de los Derechos Humanos en Salud Mental, otro sobre Consentimiento libre e informado, un Artículo nuevo sobre Presupuesto y un Capítulo final sobre un Análisis complementario para una total armonización jurídica en salud mental; en el que se plantea, entre otros, la futura derogación del Capítulo De la Curatela en general del Código Civil, que data de hace un siglo y medio. En línea: https://docplayer.es/63360936-Fundamentacion-juridica-y-armonizacion-normativa-p [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1303 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0002063 362.2 KAKf Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible0002181 362.2 KAKf ej.2 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible
Título : Guía de derechos y apoyos para personas con discapacidad en Uruguay Tipo de documento: documento electrónico Editorial: Montevideo : MSP Fecha de publicación: 2020? Número de páginas: 152 p. Nota general: Contiene glosario de siglas e índice temático.
Incluye anexo con directorio servicios de rehabilitación física en salud según prestadores públicos y privados integrales del SNIS y no integrales, por departamentos (junio de 2020).Idioma : Español Temas: ACCESO A LA JUSTICIA
EDUCACIÓN
GÉNERO
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PROTECCIÓN SOCIAL
SALUD
SALUD MENTAL
TRABAJO
URUGUAY
VIOLENCIA DE GÉNEROResumen: Esta guía contiene información sobre los derechos de las personas con discapacidad para que todos puedan conocerlos. También contiene los servicios y prestaciones que el Estado ofrece en nuestro país para que las personas con discapacidad puedan hacer uso de sus derechos. Nota de contenido: Definiciones, normas e instituciones.
Vivir con independencia y protección social.
Salud.
Habilitación y rehabilitación.
Educación.
Trabajo.
Accesibilidad, movilidad y traslado.
Cultura, turismo y deporte.
Participación, integridad y acceso a la Justicia.
Respuesta a la violencia basada en género.En línea: https://nopuedendecirno.uy/wp-content/uploads/2021/12/Guia-de-derechos-y-apoyos- [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1266 Guía de derechos y apoyos para personas con discapacidad en Uruguay [documento electrónico] . - Montevideo : MSP, 2020? . - 152 p.
Contiene glosario de siglas e índice temático.
Incluye anexo con directorio servicios de rehabilitación física en salud según prestadores públicos y privados integrales del SNIS y no integrales, por departamentos (junio de 2020).
Idioma : Español
Temas: ACCESO A LA JUSTICIA
EDUCACIÓN
GÉNERO
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PROTECCIÓN SOCIAL
SALUD
SALUD MENTAL
TRABAJO
URUGUAY
VIOLENCIA DE GÉNEROResumen: Esta guía contiene información sobre los derechos de las personas con discapacidad para que todos puedan conocerlos. También contiene los servicios y prestaciones que el Estado ofrece en nuestro país para que las personas con discapacidad puedan hacer uso de sus derechos. Nota de contenido: Definiciones, normas e instituciones.
Vivir con independencia y protección social.
Salud.
Habilitación y rehabilitación.
Educación.
Trabajo.
Accesibilidad, movilidad y traslado.
Cultura, turismo y deporte.
Participación, integridad y acceso a la Justicia.
Respuesta a la violencia basada en género.En línea: https://nopuedendecirno.uy/wp-content/uploads/2021/12/Guia-de-derechos-y-apoyos- [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1266 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Guía para el tratamiento mediático responsable de la salud mental / Argentina. Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual
![]()
Título : Guía para el tratamiento mediático responsable de la salud mental Tipo de documento: texto impreso Autores: Argentina. Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, Autor Editorial: Buenos Aires : EUDEBA Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 52 p ISBN o ISSN: 978-950-23-2403-6 Nota general: Incluye bibliografía Idioma : Español Temas: ARGENTINA
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
PERIODISMO
SALUD MENTAL
SUICIDIOClasificación: 302.23 Resumen: Surge a partir de la propuesta de la Coalición por una Comunicación Democrática representada por Néstor Piccone y por Claudio Bernardez, con el fin de avanzar en la implementación de la nueva Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 en el ámbito de la comunicación. A su vez, también de los reclamos, consultas y denuncias presentados por el público de radio y televisión ante este organismo sobre la vulneración de derechos en las coberturas periodísticas de temas vinculados con la salud mental. Nota de contenido: 1. Salud mental: hacia una cobertura periodística inclusiva y no discriminatoria. 1.1. Representaciones. 1.2. Fuentes informativas. 1.3. Imágenes. 1.4. Modalidades comunicativas. 1.5. Agenda informativa.- 2. Suicidios: hacia una cobertura periodística que refuerce el efecto preventivo. 2.1. Suicidio de adolescente y jóvenes: consideraciones especificas.- 3. Anexo: fuentes y organismos de consulta vinculados a las temáticas desarrolladas. En línea: http://www.defensadelpublico.gob.ar/wp-content/uploads/2016/08/guia_salud_mental [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=46 Guía para el tratamiento mediático responsable de la salud mental [texto impreso] / Argentina. Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, Autor . - Buenos Aires : EUDEBA, 2014 . - 52 p.
ISBN : 978-950-23-2403-6
Incluye bibliografía
Idioma : Español
Temas: ARGENTINA
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
PERIODISMO
SALUD MENTAL
SUICIDIOClasificación: 302.23 Resumen: Surge a partir de la propuesta de la Coalición por una Comunicación Democrática representada por Néstor Piccone y por Claudio Bernardez, con el fin de avanzar en la implementación de la nueva Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 en el ámbito de la comunicación. A su vez, también de los reclamos, consultas y denuncias presentados por el público de radio y televisión ante este organismo sobre la vulneración de derechos en las coberturas periodísticas de temas vinculados con la salud mental. Nota de contenido: 1. Salud mental: hacia una cobertura periodística inclusiva y no discriminatoria. 1.1. Representaciones. 1.2. Fuentes informativas. 1.3. Imágenes. 1.4. Modalidades comunicativas. 1.5. Agenda informativa.- 2. Suicidios: hacia una cobertura periodística que refuerce el efecto preventivo. 2.1. Suicidio de adolescente y jóvenes: consideraciones especificas.- 3. Anexo: fuentes y organismos de consulta vinculados a las temáticas desarrolladas. En línea: http://www.defensadelpublico.gob.ar/wp-content/uploads/2016/08/guia_salud_mental [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=46 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0000096 302.23 DEFgu Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible0000094 302.23 DEFgu ej.2 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible0000095 302.23 DEFgu ej.3 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible
Título : La infancia que no queremos ver : Encierro y salud mental de niñas, niños y adolescentes Tipo de documento: documento electrónico Autores: Uruguay. Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP), Autor ; Uruguay. Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), Autor Editorial: Montevideo : INDDHH Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 153 p. Il.: gráficos, cuadros, fotos ISBN o ISSN: 978-99159-33931-- Nota general: Apoya Unicef Uruguay. Idioma : Español Temas: ABUSO DE MENORES
ADOLESCENTES
DERECHOS HUMANOS
INFORMES
MALTRATO INFANTIL
NIÑOS
SALUD MENTAL
SISTEMA DE PROTECCIÓN
URUGUAYClasificación: 323.05 Resumen: El Mecanismo Nacional de Prevención de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo con el apoyo de Unicef Uruguay, desarrolló un monitoreo para conocer el estado de situación de las niñas, niños y adolescentes que residen en los centros de salud mental del INAU. La investigación, realizada entre setiembre de 2019 y diciembre de 2020, deja en evidencia que hoy en día, en nuestro país, ocurren vulneraciones en sus derechos. Este informe busca ser una herramienta para prevenir estas situaciones e incidir en su erradicación. Cuando la situación de encierro involucra a niñas, niños y adolescentes privados del cuidado familiar, con padecimiento psíquico y/o discapacidad, se agravan los riesgos de sufrir abuso, violencias y malos tratos. Garantizar la protección de sus derechos es el objetivo del monitoreo externo e independiente. Desde ese enfoque se efectuaron visitas sin previo aviso a las clínicas de salud mental para observar los espacios, efectuar una revisión documental, registro fotográfico y entrevistar al personal y a las niñas, niños y adolescentes de los centros. A su vez, se realizó un análisis de la normativa vigente a nivel nacional e internacional, se procesaron datos estadísticos y se relevó la visión de los actores involucrados en el diseño, puesta en práctica y monitoreo de la política de salud mental e infancia. En línea: https://www.gub.uy/institucion-nacional-derechos-humanos-uruguay/sites/instituci [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1090 La infancia que no queremos ver : Encierro y salud mental de niñas, niños y adolescentes [documento electrónico] / Uruguay. Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP), Autor ; Uruguay. Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), Autor . - Montevideo : INDDHH, 2021 . - 153 p. : gráficos, cuadros, fotos.
ISBN : 978-99159-33931--
Apoya Unicef Uruguay.
Idioma : Español
Temas: ABUSO DE MENORES
ADOLESCENTES
DERECHOS HUMANOS
INFORMES
MALTRATO INFANTIL
NIÑOS
SALUD MENTAL
SISTEMA DE PROTECCIÓN
URUGUAYClasificación: 323.05 Resumen: El Mecanismo Nacional de Prevención de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo con el apoyo de Unicef Uruguay, desarrolló un monitoreo para conocer el estado de situación de las niñas, niños y adolescentes que residen en los centros de salud mental del INAU. La investigación, realizada entre setiembre de 2019 y diciembre de 2020, deja en evidencia que hoy en día, en nuestro país, ocurren vulneraciones en sus derechos. Este informe busca ser una herramienta para prevenir estas situaciones e incidir en su erradicación. Cuando la situación de encierro involucra a niñas, niños y adolescentes privados del cuidado familiar, con padecimiento psíquico y/o discapacidad, se agravan los riesgos de sufrir abuso, violencias y malos tratos. Garantizar la protección de sus derechos es el objetivo del monitoreo externo e independiente. Desde ese enfoque se efectuaron visitas sin previo aviso a las clínicas de salud mental para observar los espacios, efectuar una revisión documental, registro fotográfico y entrevistar al personal y a las niñas, niños y adolescentes de los centros. A su vez, se realizó un análisis de la normativa vigente a nivel nacional e internacional, se procesaron datos estadísticos y se relevó la visión de los actores involucrados en el diseño, puesta en práctica y monitoreo de la política de salud mental e infancia. En línea: https://www.gub.uy/institucion-nacional-derechos-humanos-uruguay/sites/instituci [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1090 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Instituciones psiquiátricas en el contexto de la pandemia por COVID-19, 2020 / Uruguay. Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP)
![]()
Título : Instituciones psiquiátricas en el contexto de la pandemia por COVID-19, 2020 Tipo de documento: texto impreso Autores: Uruguay. Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP), Autor ; Uruguay. Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), Autor Editorial: Montevideo : INDDHH Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 67 p. Il.: fotos ISBN o ISSN: 978-99159-31647-- Idioma : Español Temas: COVID-19
DERECHOS HUMANOS
INFORMES
PANDEMIA
SALUD MENTAL
TORTURA
URUGUAYClasificación: 323.05 Resumen: Las personas internadas en instituciones psiquiátricas son especialmente vulnerables a las restricciones que implican las medidas sanitarias de aislamiento y cuarentena. La agudización de las condiciones de encierro aumenta los riesgos de tratos crueles, inhumanos o degradantes.
En este contexto, el Mecanismo Nacional de Prevención (MNP) ha realizado el monitoreo del Hospital Vilardebó, del Centro de Rehabilitación Médico Ocupacional y Sicosocial (CEREMOS) y del Sector D del Módulo 12 de la Unidad penitenciaria 4, Santiago Vázquez, con el objetivo de constatar la aplicación de medidas preventivas y de respuesta frente a la COVID-19 y su impacto en las condiciones de vida de las personas internadas. Los resultados presentados corresponden al monitoreo realizado de marzo a agosto de 2020.
El informe concluye que los protocolos y medidas de protección implementados durante la pandemia han resultado en general efectivos desde el punto de vista sanitario. No obstante, las restricciones derivadas de la adopción de dichas medidas han reforzado las afectaciones negativas que experimentan las personas en situación de encierro institucional por situaciones vinculadas a padecimientos mentales.En línea: https://www.gub.uy/institucion-nacional-derechos-humanos-uruguay/sites/instituci [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1117 Instituciones psiquiátricas en el contexto de la pandemia por COVID-19, 2020 [texto impreso] / Uruguay. Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP), Autor ; Uruguay. Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), Autor . - Montevideo : INDDHH, 2020 . - 67 p. : fotos.
ISBN : 978-99159-31647--
Idioma : Español
Temas: COVID-19
DERECHOS HUMANOS
INFORMES
PANDEMIA
SALUD MENTAL
TORTURA
URUGUAYClasificación: 323.05 Resumen: Las personas internadas en instituciones psiquiátricas son especialmente vulnerables a las restricciones que implican las medidas sanitarias de aislamiento y cuarentena. La agudización de las condiciones de encierro aumenta los riesgos de tratos crueles, inhumanos o degradantes.
En este contexto, el Mecanismo Nacional de Prevención (MNP) ha realizado el monitoreo del Hospital Vilardebó, del Centro de Rehabilitación Médico Ocupacional y Sicosocial (CEREMOS) y del Sector D del Módulo 12 de la Unidad penitenciaria 4, Santiago Vázquez, con el objetivo de constatar la aplicación de medidas preventivas y de respuesta frente a la COVID-19 y su impacto en las condiciones de vida de las personas internadas. Los resultados presentados corresponden al monitoreo realizado de marzo a agosto de 2020.
El informe concluye que los protocolos y medidas de protección implementados durante la pandemia han resultado en general efectivos desde el punto de vista sanitario. No obstante, las restricciones derivadas de la adopción de dichas medidas han reforzado las afectaciones negativas que experimentan las personas en situación de encierro institucional por situaciones vinculadas a padecimientos mentales.En línea: https://www.gub.uy/institucion-nacional-derechos-humanos-uruguay/sites/instituci [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1117 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0001781 323.05 MNPps Libro Biblioteca Publicaciones INDDHH Préstamo
Disponible0001782 323.05 MNPps ej.2 Libro Biblioteca Publicaciones INDDHH Préstamo
Disponible0001783 323.05 MNPps ej.3 Libro Biblioteca Publicaciones INDDHH Préstamo
Disponible