A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias



¿Control penal del crimen organizado o criminalización de la protesta social? / Juan Oberto Sotomayor Acosta en Revista de derecho penal, N°29 (Segunda época. Diciembre 2021)
[artículo]
in Revista de derecho penal > N°29 (Segunda época. Diciembre 2021) . - pp.251-256
Título : ¿Control penal del crimen organizado o criminalización de la protesta social? : El caso colombiano Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Oberto Sotomayor Acosta, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: pp.251-256 Idioma : Español Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2580 [artículo] ¿Control penal del crimen organizado o criminalización de la protesta social? : El caso colombiano [texto impreso] / Juan Oberto Sotomayor Acosta, Autor . - 2021 . - pp.251-256.
Idioma : Español
in Revista de derecho penal > N°29 (Segunda época. Diciembre 2021) . - pp.251-256
Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2580 Los derechos de las mujeres son derechos humanos / Charlotte Bunch
Título : Los derechos de las mujeres son derechos humanos : Crónica de una movilización mundial Tipo de documento: texto impreso Autores: Charlotte Bunch, Editor científico ; Claudia Hinojosa, Editor científico ; Niamh Reilly, Editor científico Editorial: México : EDAMEX Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 308 p. ISBN o ISSN: 978-970-661-108-6 Idioma : Español Clasificación: 346.013 4 Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2268 Los derechos de las mujeres son derechos humanos : Crónica de una movilización mundial [texto impreso] / Charlotte Bunch, Editor científico ; Claudia Hinojosa, Editor científico ; Niamh Reilly, Editor científico . - México : EDAMEX, 2000 . - 308 p.
ISBN : 978-970-661-108-6
Idioma : Español
Clasificación: 346.013 4 Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2268 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Investigación histórica sobre detenidos desaparecidos / Uruguay. Presidencia de la República
Título : Investigación histórica sobre detenidos desaparecidos : en cumplimiento del artículo 4º de la ley Nº 15.848 Tipo de documento: texto impreso Autores: Uruguay. Presidencia de la República, Autor Editorial: Montevideo : IMPO Fecha de publicación: 2007 Otro editor: Montevideo : Presidencia de la República Número de páginas: 5 vol. Il.: fot. Nota general: Mensaje del señor Presidente de la República Oriental del Uruguay por Tabaré Vázquez (vol.1).
Título del vol. 5 "Informe final 2005-2006: Investigación arqueológica sobre detenidos desaparecidos en la dictadura cívico-militar" / UDELAR. FHCE. Departamento de Arqueología. Grupo de Investigación de Arqueología Forense (GIAF), 2006.
Investigación histórica y arqueológica realizada por un equipo universitario de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, mediante un convenio entre la Presidencia y la Universidad de la República.
Incluye versión digital en CD.
Incluye bibliografíaIdioma : Español Clasificación: 989.506 6 Resumen: El primero de los cinco tomos, reconstruye el denominado contexto represivo e incluye testimonios, el segundo tomo, incluye datos de las victimas, fichas personales de los casos en Uruguay y Argentina. El volumen tres contiene datos de las victimas y fichas personales de situación ocurridas en Argentina, Chile, Bolivia y Colombia. El tomo cuatro incluye documentación de Comisiones, informes, legislación, decretos, sentencias, denuncias internacionales, reparación simbólica archivos bibliografías. El quinto tomo despliega una amplia investigación arqueológica con el informe final 2005-2006. Nota de contenido: Volumen 1: Contexto represivo, testimonios. Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios. 1.1. Contexto represivo de la desaparición de las personas: operativos contra las organizaciones. 1.2. Partido Comunista del Uruguay. 1.3. Partido por la Victoria del Pueblo. 1.4. Grupos de acción unificadora agrupaciones de militantes socialistas: Unión Artiguista de Liberación Nacional, Montoneros. 1.5. Partido Comunista Revolucionario. 1.6. Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros: Junta Coordinadora Revolucionaria. 1.7. Participación uruguaya en la coordinación represiva regional: "Operación Cóndor". 1.8. Centros de reclusión y de enterramiento de personas detenidas desaparecidas. 1.9. Testimonios sobre el terrorismo de Estado.- Volumen 2: Datos de las víctimas. Fichas personales: Uruguay-Argentina (A-G).- Volumen 3: Datos de las víctimas. Fichas personales: Argentina (H-Z). 3.1.Argentina. 3.2. Chile. 3.3. Bolivia. 3.4. Colombia. 3.5. Secuestro y desaparición de niños y adolescentes. 3.6. N.N. en las costas uruguayas: fichas de datos de hallazgos.- Volumen 4: Documentación: Comisiones, informes, legislación, decretos, sentencias, denuncias internacionales, reparación simbólica, archivos y bibliografía. 4.1. Comisión Investigadora Parlamentaria sobre situación de personas desaparecidas y hechos que la motivaron: Cámara de Representantes: informe final. 4.2. Comisión para la Paz: Presidencia de la República: informe final. 4.3. Informe de las Fuerzas Armadas al Presidente de la República Oriental del Uruguay, Dr. Tabaré Vázquez. 4.4. Leyes, decretos, sentencias vinculadas al fenómeno de la desaparición forzada y situaciones conexas, adoptadas en Uruguay (1985-2007). 4.5. Poder Legislativo: leyes, convenciones, protocolos y pactos internacionales incorporados a la legislación nacional. 4.6. Poder Ejecutivo: decretos, resoluciones, informes. 4.7. Poder Judicial: antecedentes, sentencias, autos de procesamientos. 4.8. El régimen uruguayo ante las denuncias en los organismos internacionales y de derechos humanos. 4.9. Universidad de la República: Presidencia de la República: convenio. 4.10. Formas de reparación simbólica.- Volumen 5: Informe final 2005-2006: Investigación arqueológica sobre detenidos desaparecidos en la dictadura cívico-militar. 5.1. Planteamiento del problema y aspectos metodológicos. 5.2. Batallón de Infantería Nº 13. 5.3. Batallón de Infantería Paracaídistas Nº 14. 5.4. Chacra camino Piedritas, Pando. 5.5. Cantera de Ancap. 5.6. Centro clandestino de detención "La Casona". 5.7. Chacra militar en camino Pajas Blancas. 5.8. Departamento de Maldonado. 5.9. Parador Tajes (Canelones). 8.10. Brigada de Artillería Antiaérea Nº1. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=116 Investigación histórica sobre detenidos desaparecidos : en cumplimiento del artículo 4º de la ley Nº 15.848 [texto impreso] / Uruguay. Presidencia de la República, Autor . - Montevideo : IMPO : Montevideo : Presidencia de la República, 2007 . - 5 vol. : fot.
Mensaje del señor Presidente de la República Oriental del Uruguay por Tabaré Vázquez (vol.1).
Título del vol. 5 "Informe final 2005-2006: Investigación arqueológica sobre detenidos desaparecidos en la dictadura cívico-militar" / UDELAR. FHCE. Departamento de Arqueología. Grupo de Investigación de Arqueología Forense (GIAF), 2006.
Investigación histórica y arqueológica realizada por un equipo universitario de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, mediante un convenio entre la Presidencia y la Universidad de la República.
Incluye versión digital en CD.
Incluye bibliografía
Idioma : Español
Clasificación: 989.506 6 Resumen: El primero de los cinco tomos, reconstruye el denominado contexto represivo e incluye testimonios, el segundo tomo, incluye datos de las victimas, fichas personales de los casos en Uruguay y Argentina. El volumen tres contiene datos de las victimas y fichas personales de situación ocurridas en Argentina, Chile, Bolivia y Colombia. El tomo cuatro incluye documentación de Comisiones, informes, legislación, decretos, sentencias, denuncias internacionales, reparación simbólica archivos bibliografías. El quinto tomo despliega una amplia investigación arqueológica con el informe final 2005-2006. Nota de contenido: Volumen 1: Contexto represivo, testimonios. Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios. 1.1. Contexto represivo de la desaparición de las personas: operativos contra las organizaciones. 1.2. Partido Comunista del Uruguay. 1.3. Partido por la Victoria del Pueblo. 1.4. Grupos de acción unificadora agrupaciones de militantes socialistas: Unión Artiguista de Liberación Nacional, Montoneros. 1.5. Partido Comunista Revolucionario. 1.6. Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros: Junta Coordinadora Revolucionaria. 1.7. Participación uruguaya en la coordinación represiva regional: "Operación Cóndor". 1.8. Centros de reclusión y de enterramiento de personas detenidas desaparecidas. 1.9. Testimonios sobre el terrorismo de Estado.- Volumen 2: Datos de las víctimas. Fichas personales: Uruguay-Argentina (A-G).- Volumen 3: Datos de las víctimas. Fichas personales: Argentina (H-Z). 3.1.Argentina. 3.2. Chile. 3.3. Bolivia. 3.4. Colombia. 3.5. Secuestro y desaparición de niños y adolescentes. 3.6. N.N. en las costas uruguayas: fichas de datos de hallazgos.- Volumen 4: Documentación: Comisiones, informes, legislación, decretos, sentencias, denuncias internacionales, reparación simbólica, archivos y bibliografía. 4.1. Comisión Investigadora Parlamentaria sobre situación de personas desaparecidas y hechos que la motivaron: Cámara de Representantes: informe final. 4.2. Comisión para la Paz: Presidencia de la República: informe final. 4.3. Informe de las Fuerzas Armadas al Presidente de la República Oriental del Uruguay, Dr. Tabaré Vázquez. 4.4. Leyes, decretos, sentencias vinculadas al fenómeno de la desaparición forzada y situaciones conexas, adoptadas en Uruguay (1985-2007). 4.5. Poder Legislativo: leyes, convenciones, protocolos y pactos internacionales incorporados a la legislación nacional. 4.6. Poder Ejecutivo: decretos, resoluciones, informes. 4.7. Poder Judicial: antecedentes, sentencias, autos de procesamientos. 4.8. El régimen uruguayo ante las denuncias en los organismos internacionales y de derechos humanos. 4.9. Universidad de la República: Presidencia de la República: convenio. 4.10. Formas de reparación simbólica.- Volumen 5: Informe final 2005-2006: Investigación arqueológica sobre detenidos desaparecidos en la dictadura cívico-militar. 5.1. Planteamiento del problema y aspectos metodológicos. 5.2. Batallón de Infantería Nº 13. 5.3. Batallón de Infantería Paracaídistas Nº 14. 5.4. Chacra camino Piedritas, Pando. 5.5. Cantera de Ancap. 5.6. Centro clandestino de detención "La Casona". 5.7. Chacra militar en camino Pajas Blancas. 5.8. Departamento de Maldonado. 5.9. Parador Tajes (Canelones). 8.10. Brigada de Artillería Antiaérea Nº1. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=116 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Investigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo de Estado en el Uruguay (1973-1985) / Álvaro Rico
![]()
Título : Investigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo de Estado en el Uruguay (1973-1985) Tipo de documento: texto impreso Autores: Álvaro Rico, ; Uruguay. Universidad de la República (Udelar). Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), Editor científico ; Uruguay. Universidad de la República (UdelaR). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE). Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU), Editor científico ; Jimena Alonso, ; Magdalena Figueredo, ; Rosita Fuentes, ; Carla Larrobla, ; Fabiana Larrobla, ; Aldo Marchesi, ; Carlos Demasi, ; Graciela Sapriza, ; Gabriel Bucheli, ; Mariana Iglesias, ; Isabel Wschebor, ; José Luis González, ; Vanesa Sanguinetti, ; Valentina Curto, ; Viviana Ruiz, ; Ariela Peralta, ; Jaime Yaffé, ; Vania Markarian, Editorial: Montevideo : UdelaR-CSIC Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 3 tomos Il.: fotografías, cuadros ISBN o ISSN: 978-9974-0-0518-1 Idioma : Español Clasificación: 989.506 6 Nota de contenido: TOMO I: Las violaciones al derecho a la vida. Asesinatos políticos. Detenidos desaparecidos
Las violaciones al derecho a la vida.
Personas asesinadas y fallecidas o autoeliminadas en prisión.
Detenidos desaparecidos.
TOMO II: Las violaciones a la libertad de las personas. La vigilancia a la sociedad. Exilio.
Las violaciones a la integridad física y la libertad de las personas.
La represión contra las mujeres.
Las víctimas menores de edad.
La tortura física.
Las violaciones a los derechos civiles. El "insilio": la vigilancia a la sociedad civil.
La dimensión cotidiana del terrorismo de Estado.
La dimensión cultural de la represión estatal.
Medios de comunicación. Censuras y prohibiciones.
Control de la educación.
Seguimiento a las actividades religiosas e ilegales.
Vigilancia a otras organizaciones de la sociedad civil.
La colaboración de sectores de la población con el régimen dictatorial.
Exilio. La vigilancia en el exterior del país. Control a extranjeros residentes en Uruguay.
Exiliados.
Control de extranjeros en el Uruguay.
Vigilancia a organizaciones y actividades políticas y de solidaridad en el exterior del país.
Relaciones diplomáticas, imagen del Uruguay en el exterior y respuestas del gobierno a OEA.
TOMO III: Las violaciones a los derechos políticos. La represión a los partidos. Movimiento obrero. Universidad y estudiantes.
Las violaciones a los derechos políticos. La represión a los partidos y grupos políticos de izquierda.
Cronología de la represión. Operativos represivos contra las organizaciones políticas de la izquierda uruguaya en Uruguay-Argentina-Chile (1973-1984).
Documentación y análisis de los servicios de inteligencia sobre las organizaciones políticas de la izquierda uruguaya.
Vigilancias y persecución al Frente Amplio (1973-1985).
La vigilancia y represión a los partidos tradicionales.
La vigilancia al partido colorado ( 1973-1985).
La represión contra el partido nacional ( 1973-1985).
Las violaciones a los derechos sindicales. La represión al movimiento obrero. La convención nacional de trabajadores (CNT).
La huelga general contra el golpe de Estado.
Intentos de creación de un nuevo sindicalismo.
La CNT en la clandestinidad.
La conmemoración de los primeros de mayo.
Allanamientos a locales sindicales.
Detenciones de sindicalistas.
La oficina laboral del ESMACO.
Las limitaciones del derecho al trabajo.
La comisión nacional de derechos sindicales.
El plenario intersindical de los trabajadores (P.I.T).
El coordinador de la CNT en el exterior y la OIT.
Las violaciones al derecho de agremiación y a la libertad de enseñanza. La represión a la enseñanza y los estudiantes.
La intervención de la Universidad de la República y la represión contra la FEUU.
La represión en la enseñanza secundaria y UTU.
Los cambios en la institucionalidad estatal bajo la dictadura.
Los nuevos órganos político-administrativos del Estado. Leyes, normativa, proyecto de reforma de la Constitución.
El nuevo organigrama militar. Los servicios de inteligencia. El Estado "Clandestino".
La justicia penal militar.
El derecho a la verdad, justicia, memoria y reparación a las víctimas. Lo avanzado por la sociedad uruguaya en democracia (desde 1985) .
Comisiones investigadoras e informes oficiales.
Poder legislativo. Leyes, convenciones, protocolos y pactos internacionales incorporados a la legislación nacional.
Poder ejecutivo. Decretos, resoluciones, informes.
Poder judicial. Antecedentes, sentencias, autos de procesamiento.En línea: https://fhce.edu.uy/investigacion-historica-sobre-la-dictadura-y-el-terrorismo-d [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2367 Investigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo de Estado en el Uruguay (1973-1985) [texto impreso] / Álvaro Rico, ; Uruguay. Universidad de la República (Udelar). Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), Editor científico ; Uruguay. Universidad de la República (UdelaR). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE). Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU), Editor científico ; Jimena Alonso, ; Magdalena Figueredo, ; Rosita Fuentes, ; Carla Larrobla, ; Fabiana Larrobla, ; Aldo Marchesi, ; Carlos Demasi, ; Graciela Sapriza, ; Gabriel Bucheli, ; Mariana Iglesias, ; Isabel Wschebor, ; José Luis González, ; Vanesa Sanguinetti, ; Valentina Curto, ; Viviana Ruiz, ; Ariela Peralta, ; Jaime Yaffé, ; Vania Markarian, . - Montevideo : UdelaR-CSIC, 2008 . - 3 tomos : fotografías, cuadros.
ISBN : 978-9974-0-0518-1
Idioma : Español
Clasificación: 989.506 6 Nota de contenido: TOMO I: Las violaciones al derecho a la vida. Asesinatos políticos. Detenidos desaparecidos
Las violaciones al derecho a la vida.
Personas asesinadas y fallecidas o autoeliminadas en prisión.
Detenidos desaparecidos.
TOMO II: Las violaciones a la libertad de las personas. La vigilancia a la sociedad. Exilio.
Las violaciones a la integridad física y la libertad de las personas.
La represión contra las mujeres.
Las víctimas menores de edad.
La tortura física.
Las violaciones a los derechos civiles. El "insilio": la vigilancia a la sociedad civil.
La dimensión cotidiana del terrorismo de Estado.
La dimensión cultural de la represión estatal.
Medios de comunicación. Censuras y prohibiciones.
Control de la educación.
Seguimiento a las actividades religiosas e ilegales.
Vigilancia a otras organizaciones de la sociedad civil.
La colaboración de sectores de la población con el régimen dictatorial.
Exilio. La vigilancia en el exterior del país. Control a extranjeros residentes en Uruguay.
Exiliados.
Control de extranjeros en el Uruguay.
Vigilancia a organizaciones y actividades políticas y de solidaridad en el exterior del país.
Relaciones diplomáticas, imagen del Uruguay en el exterior y respuestas del gobierno a OEA.
TOMO III: Las violaciones a los derechos políticos. La represión a los partidos. Movimiento obrero. Universidad y estudiantes.
Las violaciones a los derechos políticos. La represión a los partidos y grupos políticos de izquierda.
Cronología de la represión. Operativos represivos contra las organizaciones políticas de la izquierda uruguaya en Uruguay-Argentina-Chile (1973-1984).
Documentación y análisis de los servicios de inteligencia sobre las organizaciones políticas de la izquierda uruguaya.
Vigilancias y persecución al Frente Amplio (1973-1985).
La vigilancia y represión a los partidos tradicionales.
La vigilancia al partido colorado ( 1973-1985).
La represión contra el partido nacional ( 1973-1985).
Las violaciones a los derechos sindicales. La represión al movimiento obrero. La convención nacional de trabajadores (CNT).
La huelga general contra el golpe de Estado.
Intentos de creación de un nuevo sindicalismo.
La CNT en la clandestinidad.
La conmemoración de los primeros de mayo.
Allanamientos a locales sindicales.
Detenciones de sindicalistas.
La oficina laboral del ESMACO.
Las limitaciones del derecho al trabajo.
La comisión nacional de derechos sindicales.
El plenario intersindical de los trabajadores (P.I.T).
El coordinador de la CNT en el exterior y la OIT.
Las violaciones al derecho de agremiación y a la libertad de enseñanza. La represión a la enseñanza y los estudiantes.
La intervención de la Universidad de la República y la represión contra la FEUU.
La represión en la enseñanza secundaria y UTU.
Los cambios en la institucionalidad estatal bajo la dictadura.
Los nuevos órganos político-administrativos del Estado. Leyes, normativa, proyecto de reforma de la Constitución.
El nuevo organigrama militar. Los servicios de inteligencia. El Estado "Clandestino".
La justicia penal militar.
El derecho a la verdad, justicia, memoria y reparación a las víctimas. Lo avanzado por la sociedad uruguaya en democracia (desde 1985) .
Comisiones investigadoras e informes oficiales.
Poder legislativo. Leyes, convenciones, protocolos y pactos internacionales incorporados a la legislación nacional.
Poder ejecutivo. Decretos, resoluciones, informes.
Poder judicial. Antecedentes, sentencias, autos de procesamiento.En línea: https://fhce.edu.uy/investigacion-historica-sobre-la-dictadura-y-el-terrorismo-d [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2367 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Razón de Estado: perseguidos políticos argentinos sin refugio / Enrico Calamai
Título : Razón de Estado: perseguidos políticos argentinos sin refugio : Diplomacia, derechos humanos y desaparecidos Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrico Calamai, Autor Editorial: Buenos Aires : Asociación Cultural Toscana de Buenos Aires Fecha de publicación: 2007 Colección: Más libros más libres Número de páginas: 242 p. ISBN o ISSN: 978-987-23754-0-9 Idioma : Español Clasificación: 982.064 Resumen: Narra desde el testimonio del autor la relación entre diplomacia y derechos humanos en los años 70, en la que el diplomático italiano Enrico Calamai se desempeña como vicecónsul y cónsul en Buenos Aires entre 1972 y 1977, y su misión a la embajada de Italia en Chile. La obra da cuenta del clima de la época en la región del Cono Sur en donde se instala el terrorismo de Estado. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2100 Razón de Estado: perseguidos políticos argentinos sin refugio : Diplomacia, derechos humanos y desaparecidos [texto impreso] / Enrico Calamai, Autor . - Buenos Aires : Asociación Cultural Toscana de Buenos Aires, 2007 . - 242 p.. - (Más libros más libres) .
ISBN : 978-987-23754-0-9
Idioma : Español
Clasificación: 982.064 Resumen: Narra desde el testimonio del autor la relación entre diplomacia y derechos humanos en los años 70, en la que el diplomático italiano Enrico Calamai se desempeña como vicecónsul y cónsul en Buenos Aires entre 1972 y 1977, y su misión a la embajada de Italia en Chile. La obra da cuenta del clima de la época en la región del Cono Sur en donde se instala el terrorismo de Estado. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2100 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar