A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de la editorial
Editorial Fiscalía General de la Nación
localizada en Montevideo
Documentos disponibles de esta editorial



Título : Violencia sexual y acceso a la justicia penal : Sistematización de jurisprudencia y relevamiento de buenas prácticas de acompañamiento a víctimas de delitos sexuales Tipo de documento: documento electrónico Autores: Lucía Fernández Ramírez, Autor Editorial: Montevideo : Fiscalía General de la Nación Fecha de publicación: 2023? Otro editor: Montevideo : UNFPA Número de páginas: 240 p. Nota general: Esta iniciativa es impulsada en el marco del Programa Regional Spotlight para América Latina, una alianza global de la Unión Europea y el Sistema de Naciones Unidas que busca eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas. Idioma : Español Temas: ABUSO SEXUAL
ACCESO A LA JUSTICIA
DELITOS SEXUALES
JURISPRUDENCIA
PROCESO PENAL
URUGUAY
VIOLENCIA DE GÉNEROResumen: Propone una sistematización de los principales avances, buenas prácticas e hitos destacables a nivel probatorio en relación al acceso a la justicia de las víctimas de delitos sexuales, tomando como marco de referencia la vigencia del sistema acusatorio en Uruguay (Código del Proceso Penal, 2017).
Nota de contenido: Introducción.
Antecedentes.
Objetivos de la consultoría.
Objetivos generales.
Objetivos específicos.
Marco normativo.
Metodología.
Definición de la estrategia de relevamiento de la información.
Análisis de la muestra.
Breves nociones sobre acceso a la justicia y derecho a la prueba.
Conceptualización de la violencia sexual.
Sobre la perspectiva de géneros en la prueba.
"Libertad probatoria vs.limitaciones probatorias".
Medios probatorios.
Declaración de la víctima.
Implicancias y oportunidad de la declaración de la víctima.
Derecho de la víctima a participar del proceso.
Prueba anticipada.
"Credibilidad" del relato de la víctima.
Declaración de la víctima y principio de inocencia.
Hipótesis de "testimonio único".
Análisis en función de la edad de la víctima.
Testigos.
La valoración de la prueba testimonial.
Relación de la declaración testimonial con el relato de la víctima.
Testigos "de oídas".
Situación procesal de los testigos "expertos".
Diferenciación del testigo "experto" con la prueba pericial.
Prueba pericial.
Designaciones y recusaciones de los peritos.
Pericia psicológica.
"Metapericias" (alcance y límites).
Otros medios de prueba y aspectos relacionados a la valoración.
Indicadores.
Decisiones basadas en estereotipos y sesgos.
Racionalidad y máximas de la experiencia.
Indiferencia sobre el resultado del imputado.
Prueba documental.
Prueba biológica.
Estándares de prueba y estándar para condenar.
Sobre la motivación explicitada.
Reflexiones finales.En línea: https://www.gub.uy/fiscalia-general-nacion/sites/fiscalia-general-nacion/files/d [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2350 Violencia sexual y acceso a la justicia penal : Sistematización de jurisprudencia y relevamiento de buenas prácticas de acompañamiento a víctimas de delitos sexuales [documento electrónico] / Lucía Fernández Ramírez, Autor . - Montevideo : Fiscalía General de la Nación : Montevideo : UNFPA, 2023? . - 240 p.
Esta iniciativa es impulsada en el marco del Programa Regional Spotlight para América Latina, una alianza global de la Unión Europea y el Sistema de Naciones Unidas que busca eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas.
Idioma : Español
Temas: ABUSO SEXUAL
ACCESO A LA JUSTICIA
DELITOS SEXUALES
JURISPRUDENCIA
PROCESO PENAL
URUGUAY
VIOLENCIA DE GÉNEROResumen: Propone una sistematización de los principales avances, buenas prácticas e hitos destacables a nivel probatorio en relación al acceso a la justicia de las víctimas de delitos sexuales, tomando como marco de referencia la vigencia del sistema acusatorio en Uruguay (Código del Proceso Penal, 2017).
Nota de contenido: Introducción.
Antecedentes.
Objetivos de la consultoría.
Objetivos generales.
Objetivos específicos.
Marco normativo.
Metodología.
Definición de la estrategia de relevamiento de la información.
Análisis de la muestra.
Breves nociones sobre acceso a la justicia y derecho a la prueba.
Conceptualización de la violencia sexual.
Sobre la perspectiva de géneros en la prueba.
"Libertad probatoria vs.limitaciones probatorias".
Medios probatorios.
Declaración de la víctima.
Implicancias y oportunidad de la declaración de la víctima.
Derecho de la víctima a participar del proceso.
Prueba anticipada.
"Credibilidad" del relato de la víctima.
Declaración de la víctima y principio de inocencia.
Hipótesis de "testimonio único".
Análisis en función de la edad de la víctima.
Testigos.
La valoración de la prueba testimonial.
Relación de la declaración testimonial con el relato de la víctima.
Testigos "de oídas".
Situación procesal de los testigos "expertos".
Diferenciación del testigo "experto" con la prueba pericial.
Prueba pericial.
Designaciones y recusaciones de los peritos.
Pericia psicológica.
"Metapericias" (alcance y límites).
Otros medios de prueba y aspectos relacionados a la valoración.
Indicadores.
Decisiones basadas en estereotipos y sesgos.
Racionalidad y máximas de la experiencia.
Indiferencia sobre el resultado del imputado.
Prueba documental.
Prueba biológica.
Estándares de prueba y estándar para condenar.
Sobre la motivación explicitada.
Reflexiones finales.En línea: https://www.gub.uy/fiscalia-general-nacion/sites/fiscalia-general-nacion/files/d [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2350 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar