A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias



Jornadas académicas en defensa de la vida / Jornadas Académicas en Defensa de la Vida (23-24 abr. 2014; Montevideo, Uruguay)
Título : Jornadas académicas en defensa de la vida Tipo de documento: texto impreso Congreso: Jornadas Académicas en Defensa de la Vida (23-24 abr. 2014; Montevideo, Uruguay), Autor Editorial: Montevideo : SUNCA PIT-CNT Fecha de publicación: 2015 Otro editor: Montevideo : EFS Número de páginas: 256 p. Il.: fotos Idioma : Español Clasificación: 331.25 Resumen: Reúne las exposiciones de los juristas que participaron en las Jornadas Académicas en Defensa de la Vida celebradas en Montevideo el 23 y 24 de abril de 2014 (teatro El Galpón), organizadas por el Sindicato Único de la Construcción y Anexos (SUNCA) y el Plenario Intersindical de Trabajadores - Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT), con apoyo del Instituto Cuesta-Duarte (ICD). Nota de contenido: 1. Presentación. 2. Reconocimientos y agradecimientos. 3. Intervención de Oscar López Goldaracena. 4. Intervención de Arturo Fleitas. 5. Intervención de Oscar Andrade. 6. Intervención de Héctor Babace. 7. Intervención de José Korseniak. 8. Intervención de Carlos Casalás. 9. Intervención de Federico Álvarez Petraglia. 10. Intervención de Juan Raso Delgue. 10. Intervención de Héctor Zapirain. 11. Intervención de Brenda Ibarra Goldaracena. 12. Intervención de Francisco Iturraspe 13. Intervención de María Acale.- ANEXO: La Ley de Responsabilidad Penal Empresarial no es inconstitucional / Alberto Pérez Pérez.- Entrevista a Oscar Andrade en radio El Espectador en el programa En Perspectiva.- Ley Nº 19.196.- Escrito judicial presentado en agosto de 2014 ante la Suprema Corte de Justicia.- Sentencia de la Suprema Corte de Justicia Nº 39/2015 Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=53 Jornadas académicas en defensa de la vida [texto impreso] / Jornadas Académicas en Defensa de la Vida (23-24 abr. 2014; Montevideo, Uruguay), Autor . - Montevideo : SUNCA PIT-CNT : Montevideo : EFS, 2015 . - 256 p. : fotos.
Idioma : Español
Clasificación: 331.25 Resumen: Reúne las exposiciones de los juristas que participaron en las Jornadas Académicas en Defensa de la Vida celebradas en Montevideo el 23 y 24 de abril de 2014 (teatro El Galpón), organizadas por el Sindicato Único de la Construcción y Anexos (SUNCA) y el Plenario Intersindical de Trabajadores - Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT), con apoyo del Instituto Cuesta-Duarte (ICD). Nota de contenido: 1. Presentación. 2. Reconocimientos y agradecimientos. 3. Intervención de Oscar López Goldaracena. 4. Intervención de Arturo Fleitas. 5. Intervención de Oscar Andrade. 6. Intervención de Héctor Babace. 7. Intervención de José Korseniak. 8. Intervención de Carlos Casalás. 9. Intervención de Federico Álvarez Petraglia. 10. Intervención de Juan Raso Delgue. 10. Intervención de Héctor Zapirain. 11. Intervención de Brenda Ibarra Goldaracena. 12. Intervención de Francisco Iturraspe 13. Intervención de María Acale.- ANEXO: La Ley de Responsabilidad Penal Empresarial no es inconstitucional / Alberto Pérez Pérez.- Entrevista a Oscar Andrade en radio El Espectador en el programa En Perspectiva.- Ley Nº 19.196.- Escrito judicial presentado en agosto de 2014 ante la Suprema Corte de Justicia.- Sentencia de la Suprema Corte de Justicia Nº 39/2015 Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=53 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Ley 17.515 Trabajo sexual : desde la experiencia de las personas Trans Tipo de documento: texto impreso Autores: Mujer y Salud en Uruguay (MYSU), Autor Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 39 p. ISBN o ISSN: 978-9974-8303-3-2 Nota general: Es el resultado de la sistematización de los talleres sobre Trabajo Sexual y Derechos, realizados entre setiembre de 2012 y mayo de 2013, con personas Trans, trabajadoras y ex trabajadoras sexuales provenientes de 14 departamentos del país. El equipo de MYSU a cargo de la tarea estuvo integrado por: Lilián Abracinskas, Collette Richard, Karina Núñez, Mauro Pintos, Julia Lukomnik y Rosina Erramuspe. Idioma : Español Clasificación: 306.74 En línea: https://www.mysu.org.uy/wp-content/uploads/2014/12/Descargue-aqui%CC%81-informe- [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2280 Ley 17.515 Trabajo sexual : desde la experiencia de las personas Trans [texto impreso] / Mujer y Salud en Uruguay (MYSU), Autor . - 2013 . - 39 p.
ISBN : 978-9974-8303-3-2
Es el resultado de la sistematización de los talleres sobre Trabajo Sexual y Derechos, realizados entre setiembre de 2012 y mayo de 2013, con personas Trans, trabajadoras y ex trabajadoras sexuales provenientes de 14 departamentos del país. El equipo de MYSU a cargo de la tarea estuvo integrado por: Lilián Abracinskas, Collette Richard, Karina Núñez, Mauro Pintos, Julia Lukomnik y Rosina Erramuspe.
Idioma : Español
Clasificación: 306.74 En línea: https://www.mysu.org.uy/wp-content/uploads/2014/12/Descargue-aqui%CC%81-informe- [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2280 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Las mercenarias del amor / Yvette Trochon
Título : Las mercenarias del amor : prostitución y modernidad en el Uruguay (1880-1932) Tipo de documento: texto impreso Autores: Yvette Trochon, Autor Editorial: Montevideo : Taurus Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 309 p. Il.: gráficas, fotografías ISBN o ISSN: 978-9974-671-59-1 Idioma : Español Clasificación: 306.74 Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1500 Las mercenarias del amor : prostitución y modernidad en el Uruguay (1880-1932) [texto impreso] / Yvette Trochon, Autor . - Montevideo : Taurus, 2003 . - 309 p. : gráficas, fotografías.
ISBN : 978-9974-671-59-1
Idioma : Español
Clasificación: 306.74 Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1500 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La prostitución en Uruguay / Pablo Guerra
Título : La prostitución en Uruguay : entre el trabajo y la explotación sexual. Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Guerra, Autor Editorial: Montevideo : Ediciones Universitarias Fecha de publicación: 2016 Colección: Biblioteca Plural Número de páginas: 207 p. ISBN o ISSN: 978-9974-0-1409-1 Idioma : Español Clasificación: 306.74 Resumen: Reúne los resultados del Proyecto de Investigación "Indagación sobre condiciones de trabajo y trata de personas entre población que ejerce la prostitución femenina en Uruguay" desarrollado en la carrera de Relaciones Laborales de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Nota de contenido: Tabla de contenido: Metodología adoptada, Inicio prostitucional y vulnerabilidad social, La prostitución como trabajo, Análisis de condiciones de trabajo en el sector, Acceso a la seguridad social y debate sobre las alternativas de trabajo subordinado y trabajo cooperativo, El proxenetismo y las relaciones de dependencia laboral, Prostitución y explotación sexual infantil, Trata de personas con fines de explotación sexual. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=136 La prostitución en Uruguay : entre el trabajo y la explotación sexual. [texto impreso] / Pablo Guerra, Autor . - Montevideo : Ediciones Universitarias, 2016 . - 207 p.. - (Biblioteca Plural) .
ISBN : 978-9974-0-1409-1
Idioma : Español
Clasificación: 306.74 Resumen: Reúne los resultados del Proyecto de Investigación "Indagación sobre condiciones de trabajo y trata de personas entre población que ejerce la prostitución femenina en Uruguay" desarrollado en la carrera de Relaciones Laborales de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Nota de contenido: Tabla de contenido: Metodología adoptada, Inicio prostitucional y vulnerabilidad social, La prostitución como trabajo, Análisis de condiciones de trabajo en el sector, Acceso a la seguridad social y debate sobre las alternativas de trabajo subordinado y trabajo cooperativo, El proxenetismo y las relaciones de dependencia laboral, Prostitución y explotación sexual infantil, Trata de personas con fines de explotación sexual. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=136 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Regímenes jurídicos sobre trabajo doméstico remunerado en los estados del Mercosur / Milena Pereira
Título : Regímenes jurídicos sobre trabajo doméstico remunerado en los estados del Mercosur Tipo de documento: texto impreso Autores: Milena Pereira, Autor ; Hugo Valiente, Autor Editorial: Santiago de Chile : Oxfam Fecha de publicación: 2007 Otro editor: Montevideo : Cotidiano Mujer Colección: Derechos Laborales Número de páginas: 96 p. Il.: cuadros ISBN o ISSN: 978-9974-7717-1-0 Idioma : Español Portugués Clasificación: 344 Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=476 Regímenes jurídicos sobre trabajo doméstico remunerado en los estados del Mercosur [texto impreso] / Milena Pereira, Autor ; Hugo Valiente, Autor . - Santiago de Chile : Oxfam : Montevideo : Cotidiano Mujer, 2007 . - 96 p. : cuadros. - (Derechos Laborales) .
ISBN : 978-9974-7717-1-0
Idioma : Español Portugués
Clasificación: 344 Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=476 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Los trabajadores arroceros de la cuenca de la Laguna Merín / Mariana Alegre
Título : Los trabajadores arroceros de la cuenca de la Laguna Merín : análisis de su situación de salud Tipo de documento: texto impreso Autores: Mariana Alegre, Autor ; Bruno Guigou, Autor ; Andrés Fonsalía, Autor ; Nicolás Frank, Autor ; Martín Hahn, Autor ; Jimena Heinzen, Autor ; Mariana Mendy, Autor ; Jimena Quintero, Autor ; Nicolás Rodríguez, Autor ; Erik Russi, Autor ; Mariana Vadell, Autor Editorial: Montevideo : UDELAR. Espacio Interdisciplinario Fecha de publicación: 2015 Colección: Interdisciplinarias 2014 num. 5 Número de páginas: 239 p. Il.: gráficos, cuadros ISBN o ISSN: 978-9974-0-1183-0 Idioma : Español Clasificación: 331.256 Resumen: La cuenca arrocera de la Laguna Merín es uno de los enclaves agroindustriales más importantes del país y tanto su fase agrícola como industrial han condicionado el desarrollo territorial. Dicho proceso de expansión requirió de trabajadores y trabajadoras que hicieran posible la producción y el procesamiento de este cereal. En esta publicación se presentan los resultados de una investigación financiada por la Comisión Sectorial de Investigación Científica, que analiza la situación de salud de los trabajadores arroceros de la cuenca de la Laguna Merín. A partir de una metodología mixta de investigación se realizaron entrevistas en profundidad, talleres de reflexión y una encuesta de percepción de morbilidad. Los resultados emergentes de cada una de las etapas fueron analizados y discutidos con los trabajadores organizados en los dos sindicatos presentes en esta región arrocera: SUTAA y FOEMYA. Es este libro se da cuenta de las condiciones de trabajo de los asalariados del sector, desde una caracterización del complejo agroindustrial arrocero, hasta los procesos destructores y protectores para la salud en donde están insertos los trabajadores. Se abordan las condiciones de vida de los trabajadores, lo que integra la vivienda, la educación, la alimentación, la atención de la salud, el ocio y el tiempo libre. Y se exponen sus condiciones de salud, lo cual incluye los accidentes y enfermedades de trabajo, las problemáticas que no alcanzan a ser una enfermedad y los elementos saludables. Los resultados alcanzados son diversos y, ante todo, se orientan en revertir lo que genera deterioro entre los trabajadores arroceros y en potenciar aquello que es protector para la salud colectiva. Nota de contenido: Introducción – Capítulo 1. Las condiciones de trabajo en el complejo arrocero de la cuenca de la Laguna Merín – 1.1. Presentación – 1.2. El complejo agroindustrial arrocero – 1.2.1. Delimitación conceptual – 1.2.2. Aspectos históricos – 1.2.3. Dinámica interna del complejo: caracterización de las fases e identificación del núcleo – 1.2.3.1. Fase agraria – 1.2.3.2. Fase industrial – 1.2.3.3. Comercialización – 1.2.4. clases sociales e institucionalidad – 1.2.4.1. Actores empresariales – 1.2.4.2. Trabajadores asalariados – 1.2.4.3. Estado – 1.2.5. Núcleos problemáticos – 1.3. Condiciones de trabajo – 1.3.1. Aportes conceptuales para abordar la relación entre trabajo y salud – 1.3.1.1. El trabajo – 1.3.1.2. Los procesos de trabajo – 1.3.1.3. Las condiciones de trabajo – 1.3.1.4. Los procesos protectores y destructores de la salud – 1.3.2. Aproximación a las condiciones de trabajo en las fases agrícola e industrial – 1.3.2.1. Las condiciones de trabajo en la fase agrícola – 1.3.2.1. A. Los procesos laborales. Descripción y análisis – 1.3.2.1. B. Los procesos protectores y destructores de la fase agrícola (chacra) – 1.3.2.1. C. Síntesis procesos destructores y protectores en la fase agrícola – 1.3.2.2. Las condiciones de trabajo en la fase industrial – 1.3.2.2. A. Los procesos laborales. Descripción y análisis – 1.3.2.2. B. Los procesos protectores y destructores de la fase industrial (molino y secador) – 1.3.2.2. C. Síntesis de procesos destructores y protectores en la fase industrial – 1.3.3. Síntesis sobre las condiciones de trabajo en el sector – 1.3.3.1. Dinámicas productivas y tiempo de trabajo – 1.3.3.2. Flexibilidad laboral y precariedad – 1.3.3.3. Género: división sexual del trabajo y masculinidad. 1.3.3.4. Sindicalización: necesidades y condiciones de posibilidad – 1.3.3.5. Aplicación de la legislación – Capítulo 2. Las condiciones de vida – 2.1. Presentación – 2.2. Características de los hogares – 2.3. Vivienda – 2.3.1. Datos generales de calidad de vivienda en la cuenca y de los trabajadores arroceros – 2.3.2. Situaciones diferenciales – 2.3.2.1. Principales centros poblados – 2.3.2.2. Localidades intermedias y zonas rurales – 2.3.2.2. A. Fuera de la empresa – 2.3.2.2. B. Dentro de la empresa – 2.3.2.2. C. Dentro y fuera de la empresa alternadamente – 2.4. Ingreso de los hogares – 2.5. Alimentación – 2.5.1. Tipo, cantidad y periodicidad de la alimentación – 2.5.2. Condiciones de alimentación y descanso – 2.6. Educación – 2.6.1. Educación formal – 2.6.2. Educación para el trabajo – 2.6.3. Educación no formal – 2.7. Salud – 2.8. Tiempo libre – 2.9. Síntesis – Capítulo 3. Las condiciones de salud – 3.1. Introducción – 3.2. alteraciones diversas a la salud por accidentes de trabajo – 3.2.1. Accidentes por maquinaria – 3.2.2. Intoxicaciones – 3.3. Enfermedades del trabajo – 3.3.1. Enfermedades del sistema osteomuscular – 3.3.2. Enfermedades del sistema respiratorio – 3.3.3. Patologías a nivel de la piel – 3.3.4. Zoonosis – 3.3.5. Patologías sensoriales – 3.3.6. Enfermedades de la esfera psicosocial – 3.3.7. Otras enfermedades relacionadas al trabajo – 3.3.8. Análisis general de las enfermedades de trabajo vinculadas al arroz – 3.4. Manifestaciones tempranas o subclínicas – 3.5. Manifestaciones saludables – Capítulo 4. Consideraciones finales.
Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=193 Los trabajadores arroceros de la cuenca de la Laguna Merín : análisis de su situación de salud [texto impreso] / Mariana Alegre, Autor ; Bruno Guigou, Autor ; Andrés Fonsalía, Autor ; Nicolás Frank, Autor ; Martín Hahn, Autor ; Jimena Heinzen, Autor ; Mariana Mendy, Autor ; Jimena Quintero, Autor ; Nicolás Rodríguez, Autor ; Erik Russi, Autor ; Mariana Vadell, Autor . - Montevideo : UDELAR. Espacio Interdisciplinario, 2015 . - 239 p. : gráficos, cuadros. - (Interdisciplinarias 2014; 5) .
ISBN : 978-9974-0-1183-0
Idioma : Español
Clasificación: 331.256 Resumen: La cuenca arrocera de la Laguna Merín es uno de los enclaves agroindustriales más importantes del país y tanto su fase agrícola como industrial han condicionado el desarrollo territorial. Dicho proceso de expansión requirió de trabajadores y trabajadoras que hicieran posible la producción y el procesamiento de este cereal. En esta publicación se presentan los resultados de una investigación financiada por la Comisión Sectorial de Investigación Científica, que analiza la situación de salud de los trabajadores arroceros de la cuenca de la Laguna Merín. A partir de una metodología mixta de investigación se realizaron entrevistas en profundidad, talleres de reflexión y una encuesta de percepción de morbilidad. Los resultados emergentes de cada una de las etapas fueron analizados y discutidos con los trabajadores organizados en los dos sindicatos presentes en esta región arrocera: SUTAA y FOEMYA. Es este libro se da cuenta de las condiciones de trabajo de los asalariados del sector, desde una caracterización del complejo agroindustrial arrocero, hasta los procesos destructores y protectores para la salud en donde están insertos los trabajadores. Se abordan las condiciones de vida de los trabajadores, lo que integra la vivienda, la educación, la alimentación, la atención de la salud, el ocio y el tiempo libre. Y se exponen sus condiciones de salud, lo cual incluye los accidentes y enfermedades de trabajo, las problemáticas que no alcanzan a ser una enfermedad y los elementos saludables. Los resultados alcanzados son diversos y, ante todo, se orientan en revertir lo que genera deterioro entre los trabajadores arroceros y en potenciar aquello que es protector para la salud colectiva. Nota de contenido: Introducción – Capítulo 1. Las condiciones de trabajo en el complejo arrocero de la cuenca de la Laguna Merín – 1.1. Presentación – 1.2. El complejo agroindustrial arrocero – 1.2.1. Delimitación conceptual – 1.2.2. Aspectos históricos – 1.2.3. Dinámica interna del complejo: caracterización de las fases e identificación del núcleo – 1.2.3.1. Fase agraria – 1.2.3.2. Fase industrial – 1.2.3.3. Comercialización – 1.2.4. clases sociales e institucionalidad – 1.2.4.1. Actores empresariales – 1.2.4.2. Trabajadores asalariados – 1.2.4.3. Estado – 1.2.5. Núcleos problemáticos – 1.3. Condiciones de trabajo – 1.3.1. Aportes conceptuales para abordar la relación entre trabajo y salud – 1.3.1.1. El trabajo – 1.3.1.2. Los procesos de trabajo – 1.3.1.3. Las condiciones de trabajo – 1.3.1.4. Los procesos protectores y destructores de la salud – 1.3.2. Aproximación a las condiciones de trabajo en las fases agrícola e industrial – 1.3.2.1. Las condiciones de trabajo en la fase agrícola – 1.3.2.1. A. Los procesos laborales. Descripción y análisis – 1.3.2.1. B. Los procesos protectores y destructores de la fase agrícola (chacra) – 1.3.2.1. C. Síntesis procesos destructores y protectores en la fase agrícola – 1.3.2.2. Las condiciones de trabajo en la fase industrial – 1.3.2.2. A. Los procesos laborales. Descripción y análisis – 1.3.2.2. B. Los procesos protectores y destructores de la fase industrial (molino y secador) – 1.3.2.2. C. Síntesis de procesos destructores y protectores en la fase industrial – 1.3.3. Síntesis sobre las condiciones de trabajo en el sector – 1.3.3.1. Dinámicas productivas y tiempo de trabajo – 1.3.3.2. Flexibilidad laboral y precariedad – 1.3.3.3. Género: división sexual del trabajo y masculinidad. 1.3.3.4. Sindicalización: necesidades y condiciones de posibilidad – 1.3.3.5. Aplicación de la legislación – Capítulo 2. Las condiciones de vida – 2.1. Presentación – 2.2. Características de los hogares – 2.3. Vivienda – 2.3.1. Datos generales de calidad de vivienda en la cuenca y de los trabajadores arroceros – 2.3.2. Situaciones diferenciales – 2.3.2.1. Principales centros poblados – 2.3.2.2. Localidades intermedias y zonas rurales – 2.3.2.2. A. Fuera de la empresa – 2.3.2.2. B. Dentro de la empresa – 2.3.2.2. C. Dentro y fuera de la empresa alternadamente – 2.4. Ingreso de los hogares – 2.5. Alimentación – 2.5.1. Tipo, cantidad y periodicidad de la alimentación – 2.5.2. Condiciones de alimentación y descanso – 2.6. Educación – 2.6.1. Educación formal – 2.6.2. Educación para el trabajo – 2.6.3. Educación no formal – 2.7. Salud – 2.8. Tiempo libre – 2.9. Síntesis – Capítulo 3. Las condiciones de salud – 3.1. Introducción – 3.2. alteraciones diversas a la salud por accidentes de trabajo – 3.2.1. Accidentes por maquinaria – 3.2.2. Intoxicaciones – 3.3. Enfermedades del trabajo – 3.3.1. Enfermedades del sistema osteomuscular – 3.3.2. Enfermedades del sistema respiratorio – 3.3.3. Patologías a nivel de la piel – 3.3.4. Zoonosis – 3.3.5. Patologías sensoriales – 3.3.6. Enfermedades de la esfera psicosocial – 3.3.7. Otras enfermedades relacionadas al trabajo – 3.3.8. Análisis general de las enfermedades de trabajo vinculadas al arroz – 3.4. Manifestaciones tempranas o subclínicas – 3.5. Manifestaciones saludables – Capítulo 4. Consideraciones finales.
Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=193 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Uruguay: ampliando las oportunidades laborales para las mujeres Tipo de documento: texto impreso Autores: Verónica Amarante, Autor ; Alma Espino, Autor ; María de los Ángeles Pérez, Autor ; María Bonino, Autor ; Cecilia Anández, Autor Editorial: Montevideo : MIDES. INMUJERES Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 134 p. Il.: tablas Material de acompañamiento: 1 CD Nota general: Publicación elaborada con el apoyo del Banco Mundial.
Los anexos se encuentran en el CD en formato PDF.Idioma : Español Clasificación: 346.013 4 Nota de contenido: Informalidad y protección social en Uruguay : la situación de las mujeres / Alma ESPINO, Verónica AMARANTE.
Informalidad y desprotección social : aspectos conceptuales / Alma ESPINO, Verónica AMARANTE.
La situación en América Latina : principales tendencias en el mercado de trabajo en Uruguay / Alma ESPINO, Verónica AMARANTE.
Informalidad, desprotección social y género en Uruguay / Alma ESPINO, Verónica AMARANTE.
Los determinantes de la desprotección social / Alma ESPINO, Verónica AMARANTE.
Situación del servicio doméstico en Uruguay / Alma ESPINO, Verónica AMARANTE.
El servicio doméstico : marco normativo / Alma ESPINO, Verónica AMARANTE.
¿Cómo identificar estadísticamente a los trabajadores del servicio domésticop? : las trabajadoras del servicio doméstico en Uruguay / Alma ESPINO, Verónica AMARANTE.
Compilación análisis y diagnóstico de la legislación nacional en correlato con los compromisos internacionales en materia de igualdad de género en Uruguay / María de los Angeles PEREZ FERREIRO.
El derecho de las mujeres al empleo de calidad y en condiciones de igualdad / María de los Angeles PEREZ FERREIRO.
El derecho de las mujeres a la seguridad social / María de los Angeles PEREZ FERREIRO.
El derecho de las mujeres a la educación / María de los Angeles PEREZ FERREIRO.
Agenda legal estratégica de género y derechos humanos de las mujeres / Cecilia ANANDEZ.
La institucionalidad de género en el Estado Uruguayo / María BONINO.En línea: https://guiaderecursos.mides.gub.uy/innovaportal/file/19653/1/2_oport_lab_mujere [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2288 Uruguay: ampliando las oportunidades laborales para las mujeres [texto impreso] / Verónica Amarante, Autor ; Alma Espino, Autor ; María de los Ángeles Pérez, Autor ; María Bonino, Autor ; Cecilia Anández, Autor . - Montevideo : MIDES. INMUJERES, 2008 . - 134 p. : tablas + 1 CD.
Publicación elaborada con el apoyo del Banco Mundial.
Los anexos se encuentran en el CD en formato PDF.
Idioma : Español
Clasificación: 346.013 4 Nota de contenido: Informalidad y protección social en Uruguay : la situación de las mujeres / Alma ESPINO, Verónica AMARANTE.
Informalidad y desprotección social : aspectos conceptuales / Alma ESPINO, Verónica AMARANTE.
La situación en América Latina : principales tendencias en el mercado de trabajo en Uruguay / Alma ESPINO, Verónica AMARANTE.
Informalidad, desprotección social y género en Uruguay / Alma ESPINO, Verónica AMARANTE.
Los determinantes de la desprotección social / Alma ESPINO, Verónica AMARANTE.
Situación del servicio doméstico en Uruguay / Alma ESPINO, Verónica AMARANTE.
El servicio doméstico : marco normativo / Alma ESPINO, Verónica AMARANTE.
¿Cómo identificar estadísticamente a los trabajadores del servicio domésticop? : las trabajadoras del servicio doméstico en Uruguay / Alma ESPINO, Verónica AMARANTE.
Compilación análisis y diagnóstico de la legislación nacional en correlato con los compromisos internacionales en materia de igualdad de género en Uruguay / María de los Angeles PEREZ FERREIRO.
El derecho de las mujeres al empleo de calidad y en condiciones de igualdad / María de los Angeles PEREZ FERREIRO.
El derecho de las mujeres a la seguridad social / María de los Angeles PEREZ FERREIRO.
El derecho de las mujeres a la educación / María de los Angeles PEREZ FERREIRO.
Agenda legal estratégica de género y derechos humanos de las mujeres / Cecilia ANANDEZ.
La institucionalidad de género en el Estado Uruguayo / María BONINO.En línea: https://guiaderecursos.mides.gub.uy/innovaportal/file/19653/1/2_oport_lab_mujere [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2288 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar