A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información del autor
Autor Cecilia ROSSEL
Documentos disponibles escritos por este autor



Título : Programas de transferencias, condicionalidades y derechos de la infancia : apuntes a partir del caso del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Cecilia ROSSEL, Autor ; Denise Courtoisie, Autor ; Magdalena Marsiglia, Autor Editorial: Santiago de Chile : CEPAL Fecha de publicación: 2014 Otro editor: Santiago de Chile : Unicef Colección: Políticas Sociales num. 215 Número de páginas: 59 p. Idioma : Español Temas: DERECHOS DEL NIÑO
URUGUAYClasificación: 323.352 Resumen: La centralidad que ocupan los niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de los programas de transferencias ha sido documentada en las sucesivas evaluaciones que observan el impacto de estas políticas en múltiples indicadores de bienestar infantil. Sin embargo, los estudios que profundizan en los procesos ocurridos a partir de la puesta en marcha de los programas en las familias beneficiarias son bastante más escasos. En particular, todavía se conoce poco sobre el efecto específico de las condicionalidades sobre el bienestar infantil y sobre el grado en que las condicionalidades facilitan u obstaculizan el cumplimiento de los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes.
Este documento avanza sobre esta interrogante en dos partes. En los primeros dos capítulos se sintetiza la literatura regional e internacional para dar cuenta de los dos niveles (normativo y empírico) de debate asociados al uso de condicionalidades en los programas de transferencias. A partir del capítulo III se presentan los resultados de una investigación sobre uso de condicionalidades en un caso concreto: el Programa de Asignaciones Familiares del Uruguay.Nota de contenido: Introducción .-- I. Las condicionalidades y los derechos de la infancia .-- II. Condicionalidades y derechos: principales debates .-- III. Condicionalidades y su funcionamiento en el Programa de Asignaciones
Familiares del Uruguay .-- IV. Asignaciones Familiares, condicionalidades y derechos .-- V. A modo de cierre.En línea: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37328/1/S1420825_es.pdf Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=541 Programas de transferencias, condicionalidades y derechos de la infancia : apuntes a partir del caso del Uruguay [texto impreso] / Cecilia ROSSEL, Autor ; Denise Courtoisie, Autor ; Magdalena Marsiglia, Autor . - Santiago de Chile : CEPAL : Santiago de Chile : Unicef, 2014 . - 59 p.. - (Políticas Sociales; 215) .
Idioma : Español
Temas: DERECHOS DEL NIÑO
URUGUAYClasificación: 323.352 Resumen: La centralidad que ocupan los niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de los programas de transferencias ha sido documentada en las sucesivas evaluaciones que observan el impacto de estas políticas en múltiples indicadores de bienestar infantil. Sin embargo, los estudios que profundizan en los procesos ocurridos a partir de la puesta en marcha de los programas en las familias beneficiarias son bastante más escasos. En particular, todavía se conoce poco sobre el efecto específico de las condicionalidades sobre el bienestar infantil y sobre el grado en que las condicionalidades facilitan u obstaculizan el cumplimiento de los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes.
Este documento avanza sobre esta interrogante en dos partes. En los primeros dos capítulos se sintetiza la literatura regional e internacional para dar cuenta de los dos niveles (normativo y empírico) de debate asociados al uso de condicionalidades en los programas de transferencias. A partir del capítulo III se presentan los resultados de una investigación sobre uso de condicionalidades en un caso concreto: el Programa de Asignaciones Familiares del Uruguay.Nota de contenido: Introducción .-- I. Las condicionalidades y los derechos de la infancia .-- II. Condicionalidades y derechos: principales debates .-- III. Condicionalidades y su funcionamiento en el Programa de Asignaciones
Familiares del Uruguay .-- IV. Asignaciones Familiares, condicionalidades y derechos .-- V. A modo de cierre.En línea: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37328/1/S1420825_es.pdf Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=541 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0000790 323.352 ROSp Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible
Título : Protección social y género en Uruguay : avances y desafíos Tipo de documento: texto impreso Autores: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Autor ; Cecilia ROSSEL, Autor ; Soledad SALVADOR, Autor ; Lucía MONTEIRO, Autor Editorial: Montevideo : PNUD URUGUAY Fecha de publicación: 2014 Colección: El Futuro en Foco. Cuadernos sobre Desarrollo Humano num. 8 Número de páginas: 82 p. Il.: gráf., tab ISBN o ISSN: 978-92-990077-6-1 Nota general: Prólogo: Denise Cook.
Incluye bibliografía y anexoIdioma : Español Temas: DESARROLLO HUMANO
GÉNERO
IGUALDAD DE GENERO
INFORMES
POLÍTICAS PÚBLICAS
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)
PROTECCIÓN SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL
URUGUAYClasificación: 303.44 Resumen: Analiza de manera muy rigurosa el sistema de protección social uruguayo desde la perspectiva de género. Asimismo, profundiza el análisis de los mecanismos a través de los cuales, tanto en su diseño como en su implementación, produce y reproduce las desigualdades de género que imperan en la sociedad. El trabajo pone especial atención en lo que ha sido históricamente la asignación del cuidado a las mujeres -tanto cuando se realiza en forma no remunerada en los hogares como cuando se realiza en forma remunerada en el mercado laboral-, que ha estado ausente en el diseño de los sistemas de protección social. Nota de contenido: 1. Introducción.- 2. Protección social: aspectos conceptuales y definiciones básicas. 2.1. El debate conceptual en torno a la protección social. 2.2. Principales funciones y componentes.- 3. Protección social y desigualdades de género: implicaciones para el desarrollo humano.- 4. Sistema de protección social y desigualdades de género en Uruguay: antecedentes y hechos estilizados. 4.1. Sistema de protección social: trayectoria y principales componentes. 4.2. Transformaciones demográficas. 4.3. Transformaciones productivas. 4.4. Transformaciones en el mercado laboral. 4.5. Procesamiento estratificado de los cambios.- 5. Protección social y desigualdades de género en Uruguay. 5.1. El sistema de protección a los trabajadores y trabajadoras (seguro social). 5.2. Protección a la vejez. 5.3. Protección a sectores de bajos ingresos.- 6. Una mirada sistémica sobre la protección social y la desigualdad de género en Uruguay.- 7. Conclusiones y recomendaciones. En línea: http://www.uy.undp.org/content/dam/uruguay/docs/cuadernosDH/cuadernodh06/undp-uy [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=74 Protección social y género en Uruguay : avances y desafíos [texto impreso] / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Autor ; Cecilia ROSSEL, Autor ; Soledad SALVADOR, Autor ; Lucía MONTEIRO, Autor . - Montevideo : PNUD URUGUAY, 2014 . - 82 p. : gráf., tab. - (El Futuro en Foco. Cuadernos sobre Desarrollo Humano; 8) .
ISBN : 978-92-990077-6-1
Prólogo: Denise Cook.
Incluye bibliografía y anexo
Idioma : Español
Temas: DESARROLLO HUMANO
GÉNERO
IGUALDAD DE GENERO
INFORMES
POLÍTICAS PÚBLICAS
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)
PROTECCIÓN SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL
URUGUAYClasificación: 303.44 Resumen: Analiza de manera muy rigurosa el sistema de protección social uruguayo desde la perspectiva de género. Asimismo, profundiza el análisis de los mecanismos a través de los cuales, tanto en su diseño como en su implementación, produce y reproduce las desigualdades de género que imperan en la sociedad. El trabajo pone especial atención en lo que ha sido históricamente la asignación del cuidado a las mujeres -tanto cuando se realiza en forma no remunerada en los hogares como cuando se realiza en forma remunerada en el mercado laboral-, que ha estado ausente en el diseño de los sistemas de protección social. Nota de contenido: 1. Introducción.- 2. Protección social: aspectos conceptuales y definiciones básicas. 2.1. El debate conceptual en torno a la protección social. 2.2. Principales funciones y componentes.- 3. Protección social y desigualdades de género: implicaciones para el desarrollo humano.- 4. Sistema de protección social y desigualdades de género en Uruguay: antecedentes y hechos estilizados. 4.1. Sistema de protección social: trayectoria y principales componentes. 4.2. Transformaciones demográficas. 4.3. Transformaciones productivas. 4.4. Transformaciones en el mercado laboral. 4.5. Procesamiento estratificado de los cambios.- 5. Protección social y desigualdades de género en Uruguay. 5.1. El sistema de protección a los trabajadores y trabajadoras (seguro social). 5.2. Protección a la vejez. 5.3. Protección a sectores de bajos ingresos.- 6. Una mirada sistémica sobre la protección social y la desigualdad de género en Uruguay.- 7. Conclusiones y recomendaciones. En línea: http://www.uy.undp.org/content/dam/uruguay/docs/cuadernosDH/cuadernodh06/undp-uy [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=74 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0000076 303.44 PNUD (URU) nº 8 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible