A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información de la indexación
989.506 6








Documentos en la biblioteca con la clasificación 989.506 6



1975: año de la orientalidad / Isabella Cosse
Título : 1975: año de la orientalidad : Identidad, memoria e historia en una dictadura Tipo de documento: texto impreso Autores: Isabella Cosse, Autor ; Vania Markarian, Autor Editorial: Montevideo : Estuario editora Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 206 p. Il.: imágenes ISBN o ISSN: 978-99156-75183-- Idioma : Español Temas: DICTADURA
GOLPE DE ESTADO
IDENTIDAD CULTURAL
POLÍTICA CULTURAL
URUGUAY
URUGUAY-HISTORIA-DICTADURA 1973-1984Clasificación: 989.506 6 Resumen: 1975 fue el “Año de la Orientalidad”. Uruguay vivía bajo dictadura y el gobierno autoritario había decidido desplegar una operación política sin precedentes para conmemorar los ciento cincuenta años de la Cruzada Libertadora, sindicada como origen indiscutido de la vida independiente del país. El fervor patriótico se desató en simultáneo con una ofensiva represiva y la necesidad de definiciones políticas sobre el futuro del régimen: paradas militares, concursos folklóricos, suelta de palomas, arengas nacionalistas, lanzamiento de libros, sellos postales, monedas celebratorias, iniciativas que parecían amplificarse una a partir de la otra.
¿Por qué se produjo esa operación histórica? ¿Cómo releyó el pasado la dictadura? ¿Qué expresó este operativo en términos políticos? ¿Qué papel cumplieron los militares? ¿Y los civiles? Al hacerse estas preguntas, este libro se convierte en una historia de los primeros años de la dictadura uruguaya. Ofrece un examen exhaustivo de sus proyectos de legitimación, de la búsqueda de apoyos y de sus luchas internas y se transforma en un estudio ambicioso sobre la identidad nacional, la memoria histórica y la política autoritaria.
Su lectura trasciende la coyuntura de 1975 y del propio país. Fue escrito cuando la “historia reciente” no existía como un campo de estudios y las investigaciones sobre la memoria eran más que incipientes en todo el Cono Sur. Cuando fue publicado por primera vez en 1996, sus autoras eran estudiantes de la carrera de historia de la Universidad de la República. Utilizaron un enfoque y apuntaron una serie de problemas que siguen siendo centrales en la frondosa literatura sobre este período. Plantearon una cuestión que nos sigue convocando: ¿qué estrategias desplegó la dictadura para crear apoyos y sostener lazos sociales que sustituyeran las formas democráticas suprimidas con el golpe de Estado? A casi tres décadas de su primera publicación, este libro nos vuelve a mostrar cómo producen consensos y qué formas de ratificación política usan los regímenes autoritarios.
Nota de contenido: El poder de la historia
La historia en la vida cotidiana
La historia en su lugar
En busca de apoyos
Cívicos y militares
Los saldos de un año históricoLink: ./index.php?lvl=notice_display&id=1894 1975: año de la orientalidad : Identidad, memoria e historia en una dictadura [texto impreso] / Isabella Cosse, Autor ; Vania Markarian, Autor . - Montevideo : Estuario editora, 2022 . - 206 p. : imágenes.
ISBN : 978-99156-75183--
Idioma : Español
Temas: DICTADURA
GOLPE DE ESTADO
IDENTIDAD CULTURAL
POLÍTICA CULTURAL
URUGUAY
URUGUAY-HISTORIA-DICTADURA 1973-1984Clasificación: 989.506 6 Resumen: 1975 fue el “Año de la Orientalidad”. Uruguay vivía bajo dictadura y el gobierno autoritario había decidido desplegar una operación política sin precedentes para conmemorar los ciento cincuenta años de la Cruzada Libertadora, sindicada como origen indiscutido de la vida independiente del país. El fervor patriótico se desató en simultáneo con una ofensiva represiva y la necesidad de definiciones políticas sobre el futuro del régimen: paradas militares, concursos folklóricos, suelta de palomas, arengas nacionalistas, lanzamiento de libros, sellos postales, monedas celebratorias, iniciativas que parecían amplificarse una a partir de la otra.
¿Por qué se produjo esa operación histórica? ¿Cómo releyó el pasado la dictadura? ¿Qué expresó este operativo en términos políticos? ¿Qué papel cumplieron los militares? ¿Y los civiles? Al hacerse estas preguntas, este libro se convierte en una historia de los primeros años de la dictadura uruguaya. Ofrece un examen exhaustivo de sus proyectos de legitimación, de la búsqueda de apoyos y de sus luchas internas y se transforma en un estudio ambicioso sobre la identidad nacional, la memoria histórica y la política autoritaria.
Su lectura trasciende la coyuntura de 1975 y del propio país. Fue escrito cuando la “historia reciente” no existía como un campo de estudios y las investigaciones sobre la memoria eran más que incipientes en todo el Cono Sur. Cuando fue publicado por primera vez en 1996, sus autoras eran estudiantes de la carrera de historia de la Universidad de la República. Utilizaron un enfoque y apuntaron una serie de problemas que siguen siendo centrales en la frondosa literatura sobre este período. Plantearon una cuestión que nos sigue convocando: ¿qué estrategias desplegó la dictadura para crear apoyos y sostener lazos sociales que sustituyeran las formas democráticas suprimidas con el golpe de Estado? A casi tres décadas de su primera publicación, este libro nos vuelve a mostrar cómo producen consensos y qué formas de ratificación política usan los regímenes autoritarios.
Nota de contenido: El poder de la historia
La historia en la vida cotidiana
La historia en su lugar
En busca de apoyos
Cívicos y militares
Los saldos de un año históricoLink: ./index.php?lvl=notice_display&id=1894 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0002898 989.506 6 COS1 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
En préstamo hasta 30/08/2024Alto el fuego / Nelson Caula
Título : Alto el fuego : la obra completa Tipo de documento: texto impreso Autores: Nelson Caula, Autor ; Alberto Silva, Autor Editorial: Montevideo : Ediciones B Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 422 p. Material de acompañamiento: CD-ROM ISBN o ISSN: 978-9974-7632-6-6 Idioma : Español Temas: DICTADURA
FUERZAS ARMADAS
GUERRILLA
MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN NACIONAL - TUPAMAROS (MLN-T)
URUGUAY-HISTORIA-1966-1972
URUGUAY-HISTORIA-DICTADURA 1973-1984Clasificación: 989.506 6 Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=355 Alto el fuego : la obra completa [texto impreso] / Nelson Caula, Autor ; Alberto Silva, Autor . - Montevideo : Ediciones B, 2009 . - 422 p. + CD-ROM.
ISSN : 978-9974-7632-6-6
Idioma : EspañolReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0000554 AU-13 DVD Biblioteca Audiovisuales Préstamo
Disponible0000531 989.506 6 CAUa Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible0000532 989.506 6 CAUa ej.2 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleAportes a la construcción de la memoria colectiva / Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia de Bella Unión
Título : Aportes a la construcción de la memoria colectiva Tipo de documento: texto impreso Autores: Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia de Bella Unión, Autor Editorial: Montevideo : El autor Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 173 p. Il.: fotografías Idioma : Español Temas: BELLA UNIÓN
CAÑEROS
DETENIDOS DESAPARECIDOS
DICTADURA
TESTIMONIOS
URUGUAY-HISTORIA-1966-1972
URUGUAY-HISTORIA-DICTADURA 1973-1984Clasificación: 989.506 6 Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1132 Aportes a la construcción de la memoria colectiva [texto impreso] / Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia de Bella Unión, Autor . - Montevideo : El autor, 2020 . - 173 p. : fotografías.
Idioma : Español
Temas: BELLA UNIÓN
CAÑEROS
DETENIDOS DESAPARECIDOS
DICTADURA
TESTIMONIOS
URUGUAY-HISTORIA-1966-1972
URUGUAY-HISTORIA-DICTADURA 1973-1984Clasificación: 989.506 6 Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1132 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0001700 989.506 6 GRUa Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible0001701 989.506 6 GRUa ej.2 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleAsesinato de Estado / Claudio Trobo
Título : Asesinato de Estado : ¿Quién mató a Michelini y Gutiérrez Ruiz? Tipo de documento: texto impreso Autores: Claudio Trobo, Autor Mención de edición: Edición ampliada Editorial: Montevideo : Ediciones del Caballo Perdido Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 244 p. ISBN o ISSN: 978-9974-7838-1-2 Idioma : Español Temas: DICTADURA
GUTIÉRREZ RUIZ, HÉCTOR-ASESINATO
MICHELINI, ZELMAR-ASESINATO
PLAN CÓNDOR
TESTIMONIOS
URUGUAY-HISTORIA-DICTADURA 1973-1984Clasificación: 989.506 6 Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1018 Asesinato de Estado : ¿Quién mató a Michelini y Gutiérrez Ruiz? [texto impreso] / Claudio Trobo, Autor . - Edición ampliada . - Montevideo : Ediciones del Caballo Perdido, 2003 . - 244 p.
ISBN : 978-9974-7838-1-2
Idioma : Español
Temas: DICTADURA
GUTIÉRREZ RUIZ, HÉCTOR-ASESINATO
MICHELINI, ZELMAR-ASESINATO
PLAN CÓNDOR
TESTIMONIOS
URUGUAY-HISTORIA-DICTADURA 1973-1984Clasificación: 989.506 6 Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1018 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0001609 989.506 6 TROa Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleBreve historia de la dictadura / Gerardo Caetano
Título : Breve historia de la dictadura Tipo de documento: texto impreso Autores: Gerardo Caetano, Autor ; José Rilla, Autor Mención de edición: 6a. ed. Editorial: Montevideo : Banda Oriental Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 289 p. ISBN o ISSN: 978-9974-1-1288-9 Idioma : Español Temas: DICTADURA
FUERZAS ARMADAS
GOLPE DE ESTADO
PLEBISCITOS
URUGUAY
URUGUAY-HISTORIA-DICTADURA 1973-1984Clasificación: 989.506 6 Nota de contenido: El "Orden" autoritario (1973-1976).
La agonía de las instituciones.
El golpe de estado y la primera resistencia.
La "normalización" del régimen.
El tiempo de la consolidación dictatorial.
El "Año de la Orientalidad" y de las definiciones.
La encrucijada de 1976.
Los objetivos de «febrero».
Las condiciones de «Boisso Lanza».
«Febrero» desde 1985.
Bordaberry.
La CNT ilícita.
Bordaberry y los partidos.
Las apostillas del régimen.
Las «opciones»de Bordaberry.
El memorándum de Végh Villegas.
Los militares y la encrucijada de 1976.
La encrucijada del 76 : Végh Villegas, Michelini y Gutiérrez Ruiz.
El intento de la "Nueva República" (1976-1980).
La fundación del nuevo orden.
Los Estado Unidos : una piedra en el zapato.
"Apolíticos" y "comunistas".
Una "prudente apertura" en busca del ciudadano.
Hacia el plebiscito.
El proyecto militar.
El "SÍ" y el "NO", una nueva línea divisoria.
La nueva legitimidad.
Las proscripciones.
La lógica militar.
El educador oriental : su fe.
La formación militar.
El lenguaje fundacional.
Candidato único : ¿por qué?
La dictadura transicional (1980-1985).
El nuevo plan militar : la mediación partidaria.
Desandando el camino.
La hora de los partidos.
Cuando la sociedad se despierta.
Iniciativa y revisionismo : ancla hacia el futuro.
Campaña electoral.
La izquierda bifurcada.
Nueva derrota, nueva victoria.
Del "pronunciamiento de Aceguá" al "Obeliscazo".
El protagonismo de la movilización popular.
Los modelos de la "salida".
La iniciativa sindical y los liderazgos políticos.
Una prematura electoralización.
El impacto del asesinato de Roslik.
El "retorno" de Ferreira y la "llegada" de Medina.
La ruptura del frente opositor.
El proceso de las negociaciones.
El Club Naval : pactistas y antipactistas.
Elecciones y "mayorías silenciosas".
Las inercias de la dictadura militar.
El discurso inusual y el «Presidente de la transición».
Los vaivenes oficiales sobre el revisionismo.
El «proceso» contra los «marcianos».
Las posiciones militares en el «diálogo» del Parque Hotel.
¿El discurso transicional?
Los ecos del pacto del Club Naval.
Sobre Wilson Ferreira.
La retirada del 84.
Apuntes para un balance.
La lógica de una trama.
La "casa en orden".
La fundación fallida.
Hacia la salida pactada.
Actores y escenarios.
El actor político Fuerzas Armadas.
Las camarillas civiles.
Los partidos : resistencias, persistencias y novedades.
Dictadura y sindicatos.
Los "nuevos" movimientos sociales.
La dictadura y el escenario electoral.
El escenario de lo cotidiano.
Lo social y lo político : una compleja articulación.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1862 Breve historia de la dictadura [texto impreso] / Gerardo Caetano, Autor ; José Rilla, Autor . - 6a. ed. . - Montevideo : Banda Oriental, 2023 . - 289 p.
ISBN : 978-9974-1-1288-9
Idioma : Español
Temas: DICTADURA
FUERZAS ARMADAS
GOLPE DE ESTADO
PLEBISCITOS
URUGUAY
URUGUAY-HISTORIA-DICTADURA 1973-1984Clasificación: 989.506 6 Nota de contenido: El "Orden" autoritario (1973-1976).
La agonía de las instituciones.
El golpe de estado y la primera resistencia.
La "normalización" del régimen.
El tiempo de la consolidación dictatorial.
El "Año de la Orientalidad" y de las definiciones.
La encrucijada de 1976.
Los objetivos de «febrero».
Las condiciones de «Boisso Lanza».
«Febrero» desde 1985.
Bordaberry.
La CNT ilícita.
Bordaberry y los partidos.
Las apostillas del régimen.
Las «opciones»de Bordaberry.
El memorándum de Végh Villegas.
Los militares y la encrucijada de 1976.
La encrucijada del 76 : Végh Villegas, Michelini y Gutiérrez Ruiz.
El intento de la "Nueva República" (1976-1980).
La fundación del nuevo orden.
Los Estado Unidos : una piedra en el zapato.
"Apolíticos" y "comunistas".
Una "prudente apertura" en busca del ciudadano.
Hacia el plebiscito.
El proyecto militar.
El "SÍ" y el "NO", una nueva línea divisoria.
La nueva legitimidad.
Las proscripciones.
La lógica militar.
El educador oriental : su fe.
La formación militar.
El lenguaje fundacional.
Candidato único : ¿por qué?
La dictadura transicional (1980-1985).
El nuevo plan militar : la mediación partidaria.
Desandando el camino.
La hora de los partidos.
Cuando la sociedad se despierta.
Iniciativa y revisionismo : ancla hacia el futuro.
Campaña electoral.
La izquierda bifurcada.
Nueva derrota, nueva victoria.
Del "pronunciamiento de Aceguá" al "Obeliscazo".
El protagonismo de la movilización popular.
Los modelos de la "salida".
La iniciativa sindical y los liderazgos políticos.
Una prematura electoralización.
El impacto del asesinato de Roslik.
El "retorno" de Ferreira y la "llegada" de Medina.
La ruptura del frente opositor.
El proceso de las negociaciones.
El Club Naval : pactistas y antipactistas.
Elecciones y "mayorías silenciosas".
Las inercias de la dictadura militar.
El discurso inusual y el «Presidente de la transición».
Los vaivenes oficiales sobre el revisionismo.
El «proceso» contra los «marcianos».
Las posiciones militares en el «diálogo» del Parque Hotel.
¿El discurso transicional?
Los ecos del pacto del Club Naval.
Sobre Wilson Ferreira.
La retirada del 84.
Apuntes para un balance.
La lógica de una trama.
La "casa en orden".
La fundación fallida.
Hacia la salida pactada.
Actores y escenarios.
El actor político Fuerzas Armadas.
Las camarillas civiles.
Los partidos : resistencias, persistencias y novedades.
Dictadura y sindicatos.
Los "nuevos" movimientos sociales.
La dictadura y el escenario electoral.
El escenario de lo cotidiano.
Lo social y lo político : una compleja articulación.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1862 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0002871 989.506 6 CAEb Libro Biblioteca Colección general Préstamo
En préstamo hasta 07/03/2025El derecho y el revés / Óscar López Goldaracena
Título : El derecho y el revés Tipo de documento: texto impreso Autores: Óscar López Goldaracena, Autor ; Alejandro Duffau, Ilustrador Editorial: Montevideo : Letraeñe Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 123 p. Il.: ilustraciones ISBN o ISSN: 978-9974-8056-4-4 Idioma : Español Temas: DERECHOS HUMANOS
DETENIDOS DESAPARECIDOS
DICTADURA
GOLPE DE ESTADO
NIÑOS
NIÑOS DESAPARECIDOS
PRESAS POLÍTICAS
PRESOS POLÍTICOS
URUGUAY
URUGUAY-HISTORIA-DICTADURA 1973-1984Clasificación: 989.506 6 Resumen: En estas páginas el autor asume el desafío de introducir a los jóvenes en la historia reciente. Transita con palabras sencillas dos caminos diferentes y complementarios: la organización social que nos damos lo uruguayos y los peligros que corremos cuando el derecho se transforma en revés. El abogado y autor de libros infantiles comparte historias y cuentos de niños en dictadura, basados en la realidad y escritos con el corazón. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1082 El derecho y el revés [texto impreso] / Óscar López Goldaracena, Autor ; Alejandro Duffau, Ilustrador . - Montevideo : Letraeñe, 2008 . - 123 p. : ilustraciones.
ISBN : 978-9974-8056-4-4
Idioma : Español
Temas: DERECHOS HUMANOS
DETENIDOS DESAPARECIDOS
DICTADURA
GOLPE DE ESTADO
NIÑOS
NIÑOS DESAPARECIDOS
PRESAS POLÍTICAS
PRESOS POLÍTICOS
URUGUAY
URUGUAY-HISTORIA-DICTADURA 1973-1984Clasificación: 989.506 6 Resumen: En estas páginas el autor asume el desafío de introducir a los jóvenes en la historia reciente. Transita con palabras sencillas dos caminos diferentes y complementarios: la organización social que nos damos lo uruguayos y los peligros que corremos cuando el derecho se transforma en revés. El abogado y autor de libros infantiles comparte historias y cuentos de niños en dictadura, basados en la realidad y escritos con el corazón. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1082 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0001711 989.506 6 LOPd Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible0001712 989.506 6 LOPd ej.2 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible
Título : De la desmemoria al desolvido Tipo de documento: texto impreso Autores: Taller Vivencias de ex-presas políticas, Autor Editorial: Montevideo : Vivencias Fecha de publicación: 2002 Colección: Memoria para armar Número de páginas: 203 p. Il.: imágenes ISBN o ISSN: 978-9974-39-455-1 Nota general: Incluye testimonios de Anahit Aharonian, Rosario Caticha, Alicia Chiesa, Graciela Nario, Raquel Nuñez, Carmen Pereira, Graciela Souza. Idioma : Español Temas: MUJERES
MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD
PRESAS POLÍTICAS
TESTIMONIOS
URUGUAY-HISTORIA-DICTADURA 1973-1984Clasificación: 989.506 6 En línea: https://sitiosdememoria.uy/recurso/1907 Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=546 De la desmemoria al desolvido [texto impreso] / Taller Vivencias de ex-presas políticas, Autor . - Montevideo : Vivencias, 2002 . - 203 p. : imágenes. - (Memoria para armar) .
ISBN : 978-9974-39-455-1
Incluye testimonios de Anahit Aharonian, Rosario Caticha, Alicia Chiesa, Graciela Nario, Raquel Nuñez, Carmen Pereira, Graciela Souza.
Idioma : EspañolReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0000795 989.506 6 TALd Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleEl golpe de 1973 / Nelson Fernández
Título : El golpe de 1973 : Las claves para entender lo que pasó Tipo de documento: texto impreso Autores: Nelson Fernández, Autor Editorial: Montevideo : Sudamericana Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 317 p. ISBN o ISSN: 978-99156-78429-- Idioma : Español Temas: DICTADURA
GOLPE DE ESTADO
URUGUAY-HISTORIA-DICTADURA 1973-1984Clasificación: 989.506 6 Resumen: El golpe de Estado de 1973 marcó un punto de inflexión en nuestra historia reciente. Medio siglo después de aquel atentado contra la democracia, algunas de las heridas que provocó continúan abiertas en nuestra sociedad.
¿Por qué se generaron las condiciones para el golpe? ¿Por qué los militares salieron de los cuarteles? ¿Cuál era el contexto nacional e internacional que posibilitó su gestación? ¿Quiénes fueron los protagonistas? ¿Cómo reaccionó la opinión pública y la clase política ante este ataque a las instituciones?
Este libro traza un recorrido periodístico que permite comprender en su totalidad el fenómeno, sin caer en afirmaciones simples o maniqueas, presentando una perspectiva abarcadora de un proceso complejo, desde una escritura precisa y atrapante.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2164 El golpe de 1973 : Las claves para entender lo que pasó [texto impreso] / Nelson Fernández, Autor . - Montevideo : Sudamericana, 2023 . - 317 p.
ISBN : 978-99156-78429--
Idioma : Español
Temas: DICTADURA
GOLPE DE ESTADO
URUGUAY-HISTORIA-DICTADURA 1973-1984Clasificación: 989.506 6 Resumen: El golpe de Estado de 1973 marcó un punto de inflexión en nuestra historia reciente. Medio siglo después de aquel atentado contra la democracia, algunas de las heridas que provocó continúan abiertas en nuestra sociedad.
¿Por qué se generaron las condiciones para el golpe? ¿Por qué los militares salieron de los cuarteles? ¿Cuál era el contexto nacional e internacional que posibilitó su gestación? ¿Quiénes fueron los protagonistas? ¿Cómo reaccionó la opinión pública y la clase política ante este ataque a las instituciones?
Este libro traza un recorrido periodístico que permite comprender en su totalidad el fenómeno, sin caer en afirmaciones simples o maniqueas, presentando una perspectiva abarcadora de un proceso complejo, desde una escritura precisa y atrapante.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2164 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0003188 989.506 6 FERg Libro Biblioteca Colección general Préstamo
En préstamo hasta 22/01/2025El golpe de estado más largo / Gonzalo Varela Petito
Título : El golpe de estado más largo : Uruguay febrero-junio, 1973 Tipo de documento: texto impreso Autores: Gonzalo Varela Petito, Autor Editorial: Montevideo : Planeta Fecha de publicación: 2023 Colección: Memoria Uruguay Número de páginas: 364 p. ISBN o ISSN: 978-99156-74407-- Idioma : Español Temas: DICTADURA
FUERZAS ARMADAS
GOLPE DE ESTADO
URUGUAY
URUGUAY-HISTORIA-DICTADURA 1973-1984Clasificación: 989.506 6 Resumen: El autor analiza los acontecimientos político-históricos acaecidos entre febrero y junio de 1973 en Uruguay. Propone un nuevo punto de vista en el análisis de los sucesos, hechos y protagonistas. Nota de contenido: Febrero.
Prolegómenos.
Bordaberry y los partidos.
El Río de la Plata.
La Junta Departamental de Montevideo.
Injerencia.
Pronunciamiento.
Rebelión y motín.
Desobediencia.
¿Renuncia el presidente?
Discordia militar.
Negociaciones.
Tornas en la Marina.
La soledad de Bordaberry.
El Partido Colorado pide la renuncia.
Boiso Lanza.
Sin garantías.
Los comunicados 4 y 7.
Posiciones : el Frente Amplio.
El semanario Marcha.
La Democracia Cristiana.
El Partido Comunista.
Otros frentistas.
El acto del 9 de febrero.
Las ideas de Seregni.
Seregni versus Ferreira.
Posiciones : FEUU, Universidad y CNT.
La FEUU y la Universidad de la República.
La CNT.
La discusión en la CNT.
La izquierda y los comunicados.
Posiciones : los partidos tradicionales.
Colegialistas y pachequistas.
Unidad y Reforma.
El Partido Nacional.
Partidos de verano.
Bordaberry y Francese.
Hacía junio.
Rupturas.
Incertidumbres.
El juicio a los ediles.
Las Fuerzas Armadas contra los partidos.
Los blancos responden.
La 15 responde.
El Frente oscila.
La CNT y los mandos.
Bordaberry busca enemigos.
Otra vez sin garantías.
Política militar.
El liberalismo criminal.
El descenso.
La muerte del Acuerdo Nacional.
Otra vez las medidas.
Los entes públicos y el frente cívico-militar.
Convenciones bajo presión.
Las torturas.
Las mayorías partidarias.
Gremiales.
Erro.
La persona.
El Ejecutivo pide desafuero.
Entretelones.
El debate en Senadores.
Los reeleccionistas piden juicio político.
El debate en Representantes.
Votación.
Decisión.
Sin tregua.
Preparativos.
Bordaberry y sus ministros.
El Golpe sin más vueltas.
Comparaciones.
Crepúsculo parlamentario.
Vigilia.
Wilson se despide.
La sesión del Senado.
El allanamiento de todos los allanamientos.
El fin del gobierno de partidos.
Economía y política.
El Golpe de las vacas.
La situación nacional.
La situación internacional.
La escasez.
La retención de haciendas y la crisis productiva.
El comercio exterior.
La deuda y el oro.
La inflación.
El agro.
El fin del desarrollismo.
El Plan Nacional de Desarrollo.
Comentarios al Plan.
El salario real.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1863 El golpe de estado más largo : Uruguay febrero-junio, 1973 [texto impreso] / Gonzalo Varela Petito, Autor . - Montevideo : Planeta, 2023 . - 364 p.. - (Memoria Uruguay) .
ISBN : 978-99156-74407--
Idioma : Español
Temas: DICTADURA
FUERZAS ARMADAS
GOLPE DE ESTADO
URUGUAY
URUGUAY-HISTORIA-DICTADURA 1973-1984Clasificación: 989.506 6 Resumen: El autor analiza los acontecimientos político-históricos acaecidos entre febrero y junio de 1973 en Uruguay. Propone un nuevo punto de vista en el análisis de los sucesos, hechos y protagonistas. Nota de contenido: Febrero.
Prolegómenos.
Bordaberry y los partidos.
El Río de la Plata.
La Junta Departamental de Montevideo.
Injerencia.
Pronunciamiento.
Rebelión y motín.
Desobediencia.
¿Renuncia el presidente?
Discordia militar.
Negociaciones.
Tornas en la Marina.
La soledad de Bordaberry.
El Partido Colorado pide la renuncia.
Boiso Lanza.
Sin garantías.
Los comunicados 4 y 7.
Posiciones : el Frente Amplio.
El semanario Marcha.
La Democracia Cristiana.
El Partido Comunista.
Otros frentistas.
El acto del 9 de febrero.
Las ideas de Seregni.
Seregni versus Ferreira.
Posiciones : FEUU, Universidad y CNT.
La FEUU y la Universidad de la República.
La CNT.
La discusión en la CNT.
La izquierda y los comunicados.
Posiciones : los partidos tradicionales.
Colegialistas y pachequistas.
Unidad y Reforma.
El Partido Nacional.
Partidos de verano.
Bordaberry y Francese.
Hacía junio.
Rupturas.
Incertidumbres.
El juicio a los ediles.
Las Fuerzas Armadas contra los partidos.
Los blancos responden.
La 15 responde.
El Frente oscila.
La CNT y los mandos.
Bordaberry busca enemigos.
Otra vez sin garantías.
Política militar.
El liberalismo criminal.
El descenso.
La muerte del Acuerdo Nacional.
Otra vez las medidas.
Los entes públicos y el frente cívico-militar.
Convenciones bajo presión.
Las torturas.
Las mayorías partidarias.
Gremiales.
Erro.
La persona.
El Ejecutivo pide desafuero.
Entretelones.
El debate en Senadores.
Los reeleccionistas piden juicio político.
El debate en Representantes.
Votación.
Decisión.
Sin tregua.
Preparativos.
Bordaberry y sus ministros.
El Golpe sin más vueltas.
Comparaciones.
Crepúsculo parlamentario.
Vigilia.
Wilson se despide.
La sesión del Senado.
El allanamiento de todos los allanamientos.
El fin del gobierno de partidos.
Economía y política.
El Golpe de las vacas.
La situación nacional.
La situación internacional.
La escasez.
La retención de haciendas y la crisis productiva.
El comercio exterior.
La deuda y el oro.
La inflación.
El agro.
El fin del desarrollismo.
El Plan Nacional de Desarrollo.
Comentarios al Plan.
El salario real.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1863 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0002862 989.506 6 VARg Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleHerencia maldita / Leonardo Haberkorn
Título : Herencia maldita : historias de los años duros Tipo de documento: texto impreso Autores: Leonardo Haberkorn, Autor Mención de edición: 5a. ed. Editorial: Montevideo : Planeta Fecha de publicación: 2021 Colección: Memoria Uruguay Número de páginas: 391 p. ISBN o ISSN: 978-9974-9078-7-4 Nota general: Dos de las notas fueron escritas y desarrolladas junto a dos colegas, Alvaro Diez de Medina y Gerardo Maronna. Idioma : Español Temas: ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS
DICTADURA
URUGUAY-HISTORIA-1961-1972
URUGUAY-HISTORIA-DICTADURA 1973-1984Clasificación: 989.506 6 Resumen: Reúne 29 artículos periodísticos (crónicas, entrevistas, artículos de opinión y reportajes investigativos) aunados por una temática común: el período en el que Uruguay vivió primero sumergido en la violecia política y luego oprimido por una dictadura que se prolongó durante más de un decenio.
Algunos de los artículos son originales y se presentan por primera vez; otros fueron actualizados o editados para la presente publicación.
Los restantes se reproducen tal como fueron publicados originalmente en diarios, semanarios, revistas o en el blog del autor.
Los textos están organizados en una falsa cronología, a saber: aquellos en los que predomina la información están datados en la fecha en la cual transcurren los hechos informados; en cambio, aquellos en los que predomina el análisis o la opinión están considerados según su fecha de publicación.Nota de contenido: 1961 : El Che en Uruguay.
1970 : Hilaria Quirino, Fernández Huidobro y la bomba en el bowling.
1971 : "El único que nos salva hoy es el fierro".
1971 : "El Chueco Maciel de Robin Hood no tuvo nada".
1972 : Una noche con dos tupamaros.
1972 : "No somos antisemitas. Somos antisionistas".
1973 : "Estaban dando un golpe de Estado y no pasaba nada".
1973 : La noche del golpe.
1974 : Matar al heladero.
1979 : Montonera de plata.
1984 : El izquierdista que dejó sin "Malvinas" al Goyo Alvarez.
1988 : El marino arrestado por firmar en democracia.
1988 : Paulós : "a mí me conmueve que se muera una abeja".
1989 : Fernández Huidobro : no es época para el Llanero Solitario.
1996 : Tróccoli : el depredador pensante.
2003 : Mil derrotas y una victoria.
2007 : Las décadas de la marmota.
2009 : Otra vez "El país de la cola de paja".
2010 : Repartiendo mejor las culpas en la historia reciente.
2012 : Fernández Huidobro y la larga mesa del perdón.
2012 : Cuatro testimonios sobre los cuatro soldados del jeep.
2012 : Tupas famosos, tupas olvidadas.
2015 : Media hora en la conferencia de Amodio.
2018 : Renzo Teflón era Ana la del quinto.
2019 : "Todo lo hecho por los desaparecidos hasta ahora fue simbólico".
2019 : Crónica de una entrevista frustrada con Martín Gutiérrez.
2020 : Zabalza : "Estoy criticando al Che Guevara".
2020 : La historia a pedacitos de Mujica, Kusturica y Rivera Elgue.
2020 : Treinta y cinco años bailando al son de Gavazzo.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2378 Herencia maldita : historias de los años duros [texto impreso] / Leonardo Haberkorn, Autor . - 5a. ed. . - Montevideo : Planeta, 2021 . - 391 p.. - (Memoria Uruguay) .
ISBN : 978-9974-9078-7-4
Dos de las notas fueron escritas y desarrolladas junto a dos colegas, Alvaro Diez de Medina y Gerardo Maronna.
Idioma : Español
Temas: ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS
DICTADURA
URUGUAY-HISTORIA-1961-1972
URUGUAY-HISTORIA-DICTADURA 1973-1984Clasificación: 989.506 6 Resumen: Reúne 29 artículos periodísticos (crónicas, entrevistas, artículos de opinión y reportajes investigativos) aunados por una temática común: el período en el que Uruguay vivió primero sumergido en la violecia política y luego oprimido por una dictadura que se prolongó durante más de un decenio.
Algunos de los artículos son originales y se presentan por primera vez; otros fueron actualizados o editados para la presente publicación.
Los restantes se reproducen tal como fueron publicados originalmente en diarios, semanarios, revistas o en el blog del autor.
Los textos están organizados en una falsa cronología, a saber: aquellos en los que predomina la información están datados en la fecha en la cual transcurren los hechos informados; en cambio, aquellos en los que predomina el análisis o la opinión están considerados según su fecha de publicación.Nota de contenido: 1961 : El Che en Uruguay.
1970 : Hilaria Quirino, Fernández Huidobro y la bomba en el bowling.
1971 : "El único que nos salva hoy es el fierro".
1971 : "El Chueco Maciel de Robin Hood no tuvo nada".
1972 : Una noche con dos tupamaros.
1972 : "No somos antisemitas. Somos antisionistas".
1973 : "Estaban dando un golpe de Estado y no pasaba nada".
1973 : La noche del golpe.
1974 : Matar al heladero.
1979 : Montonera de plata.
1984 : El izquierdista que dejó sin "Malvinas" al Goyo Alvarez.
1988 : El marino arrestado por firmar en democracia.
1988 : Paulós : "a mí me conmueve que se muera una abeja".
1989 : Fernández Huidobro : no es época para el Llanero Solitario.
1996 : Tróccoli : el depredador pensante.
2003 : Mil derrotas y una victoria.
2007 : Las décadas de la marmota.
2009 : Otra vez "El país de la cola de paja".
2010 : Repartiendo mejor las culpas en la historia reciente.
2012 : Fernández Huidobro y la larga mesa del perdón.
2012 : Cuatro testimonios sobre los cuatro soldados del jeep.
2012 : Tupas famosos, tupas olvidadas.
2015 : Media hora en la conferencia de Amodio.
2018 : Renzo Teflón era Ana la del quinto.
2019 : "Todo lo hecho por los desaparecidos hasta ahora fue simbólico".
2019 : Crónica de una entrevista frustrada con Martín Gutiérrez.
2020 : Zabalza : "Estoy criticando al Che Guevara".
2020 : La historia a pedacitos de Mujica, Kusturica y Rivera Elgue.
2020 : Treinta y cinco años bailando al son de Gavazzo.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2378 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0003401 989.506 6 HABh Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleInvestigación histórica sobre detenidos desaparecidos / Uruguay. Presidencia de la República
Título : Investigación histórica sobre detenidos desaparecidos : en cumplimiento del artículo 4º de la ley Nº 15.848 Tipo de documento: texto impreso Autores: Uruguay. Presidencia de la República, Autor Editorial: Montevideo : IMPO Fecha de publicación: 2007 Otro editor: Montevideo : Presidencia de la República Número de páginas: 5 vol. Il.: fot. Nota general: Mensaje del señor Presidente de la República Oriental del Uruguay por Tabaré Vázquez (vol.1).
Título del vol. 5 "Informe final 2005-2006: Investigación arqueológica sobre detenidos desaparecidos en la dictadura cívico-militar" / UDELAR. FHCE. Departamento de Arqueología. Grupo de Investigación de Arqueología Forense (GIAF), 2006.
Investigación histórica y arqueológica realizada por un equipo universitario de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, mediante un convenio entre la Presidencia y la Universidad de la República.
Incluye versión digital en CD.
Incluye bibliografíaIdioma : Español Temas: DERECHOS HUMANOS
DESAPARICIÓN FORZADA
DETENIDOS DESAPARECIDOS
FUERZAS ARMADAS
INFORMES
INVESTIGACIONES
INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS
LEY 15848 (CADUCIDAD DE LA PRETENSION PUNITIVA DEL ESTADO)
NIÑOS DESAPARECIDOS
PERSECUCIÓN POLÍTICA
PRESOS POLÍTICOS
TERRORISMO DE ESTADO
TESTIMONIOS
TORTURA
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA - FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION - GRUPO DE INVESTIGACION DE ARQUEOLOGIA FORENSE (GIAF)
URUGUAY
URUGUAY-HISTORIA-DICTADURA 1973-1984Clasificación: 989.506 6 Resumen: El primero de los cinco tomos, reconstruye el denominado contexto represivo e incluye testimonios, el segundo tomo, incluye datos de las victimas, fichas personales de los casos en Uruguay y Argentina. El volumen tres contiene datos de las victimas y fichas personales de situación ocurridas en Argentina, Chile, Bolivia y Colombia. El tomo cuatro incluye documentación de Comisiones, informes, legislación, decretos, sentencias, denuncias internacionales, reparación simbólica archivos bibliografías. El quinto tomo despliega una amplia investigación arqueológica con el informe final 2005-2006. Nota de contenido: Volumen 1: Contexto represivo, testimonios. Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios. 1.1. Contexto represivo de la desaparición de las personas: operativos contra las organizaciones. 1.2. Partido Comunista del Uruguay. 1.3. Partido por la Victoria del Pueblo. 1.4. Grupos de acción unificadora agrupaciones de militantes socialistas: Unión Artiguista de Liberación Nacional, Montoneros. 1.5. Partido Comunista Revolucionario. 1.6. Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros: Junta Coordinadora Revolucionaria. 1.7. Participación uruguaya en la coordinación represiva regional: "Operación Cóndor". 1.8. Centros de reclusión y de enterramiento de personas detenidas desaparecidas. 1.9. Testimonios sobre el terrorismo de Estado.- Volumen 2: Datos de las víctimas. Fichas personales: Uruguay-Argentina (A-G).- Volumen 3: Datos de las víctimas. Fichas personales: Argentina (H-Z). 3.1.Argentina. 3.2. Chile. 3.3. Bolivia. 3.4. Colombia. 3.5. Secuestro y desaparición de niños y adolescentes. 3.6. N.N. en las costas uruguayas: fichas de datos de hallazgos.- Volumen 4: Documentación: Comisiones, informes, legislación, decretos, sentencias, denuncias internacionales, reparación simbólica, archivos y bibliografía. 4.1. Comisión Investigadora Parlamentaria sobre situación de personas desaparecidas y hechos que la motivaron: Cámara de Representantes: informe final. 4.2. Comisión para la Paz: Presidencia de la República: informe final. 4.3. Informe de las Fuerzas Armadas al Presidente de la República Oriental del Uruguay, Dr. Tabaré Vázquez. 4.4. Leyes, decretos, sentencias vinculadas al fenómeno de la desaparición forzada y situaciones conexas, adoptadas en Uruguay (1985-2007). 4.5. Poder Legislativo: leyes, convenciones, protocolos y pactos internacionales incorporados a la legislación nacional. 4.6. Poder Ejecutivo: decretos, resoluciones, informes. 4.7. Poder Judicial: antecedentes, sentencias, autos de procesamientos. 4.8. El régimen uruguayo ante las denuncias en los organismos internacionales y de derechos humanos. 4.9. Universidad de la República: Presidencia de la República: convenio. 4.10. Formas de reparación simbólica.- Volumen 5: Informe final 2005-2006: Investigación arqueológica sobre detenidos desaparecidos en la dictadura cívico-militar. 5.1. Planteamiento del problema y aspectos metodológicos. 5.2. Batallón de Infantería Nº 13. 5.3. Batallón de Infantería Paracaídistas Nº 14. 5.4. Chacra camino Piedritas, Pando. 5.5. Cantera de Ancap. 5.6. Centro clandestino de detención "La Casona". 5.7. Chacra militar en camino Pajas Blancas. 5.8. Departamento de Maldonado. 5.9. Parador Tajes (Canelones). 8.10. Brigada de Artillería Antiaérea Nº1. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=116 Investigación histórica sobre detenidos desaparecidos : en cumplimiento del artículo 4º de la ley Nº 15.848 [texto impreso] / Uruguay. Presidencia de la República, Autor . - Montevideo : IMPO : Montevideo : Presidencia de la República, 2007 . - 5 vol. : fot.
Mensaje del señor Presidente de la República Oriental del Uruguay por Tabaré Vázquez (vol.1).
Título del vol. 5 "Informe final 2005-2006: Investigación arqueológica sobre detenidos desaparecidos en la dictadura cívico-militar" / UDELAR. FHCE. Departamento de Arqueología. Grupo de Investigación de Arqueología Forense (GIAF), 2006.
Investigación histórica y arqueológica realizada por un equipo universitario de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, mediante un convenio entre la Presidencia y la Universidad de la República.
Incluye versión digital en CD.
Incluye bibliografía
Idioma : Español
Temas: DERECHOS HUMANOS
DESAPARICIÓN FORZADA
DETENIDOS DESAPARECIDOS
FUERZAS ARMADAS
INFORMES
INVESTIGACIONES
INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS
LEY 15848 (CADUCIDAD DE LA PRETENSION PUNITIVA DEL ESTADO)
NIÑOS DESAPARECIDOS
PERSECUCIÓN POLÍTICA
PRESOS POLÍTICOS
TERRORISMO DE ESTADO
TESTIMONIOS
TORTURA
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA - FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION - GRUPO DE INVESTIGACION DE ARQUEOLOGIA FORENSE (GIAF)
URUGUAY
URUGUAY-HISTORIA-DICTADURA 1973-1984Clasificación: 989.506 6 Resumen: El primero de los cinco tomos, reconstruye el denominado contexto represivo e incluye testimonios, el segundo tomo, incluye datos de las victimas, fichas personales de los casos en Uruguay y Argentina. El volumen tres contiene datos de las victimas y fichas personales de situación ocurridas en Argentina, Chile, Bolivia y Colombia. El tomo cuatro incluye documentación de Comisiones, informes, legislación, decretos, sentencias, denuncias internacionales, reparación simbólica archivos bibliografías. El quinto tomo despliega una amplia investigación arqueológica con el informe final 2005-2006. Nota de contenido: Volumen 1: Contexto represivo, testimonios. Contexto represivo, coordinación regional, centros de reclusión y testimonios. 1.1. Contexto represivo de la desaparición de las personas: operativos contra las organizaciones. 1.2. Partido Comunista del Uruguay. 1.3. Partido por la Victoria del Pueblo. 1.4. Grupos de acción unificadora agrupaciones de militantes socialistas: Unión Artiguista de Liberación Nacional, Montoneros. 1.5. Partido Comunista Revolucionario. 1.6. Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros: Junta Coordinadora Revolucionaria. 1.7. Participación uruguaya en la coordinación represiva regional: "Operación Cóndor". 1.8. Centros de reclusión y de enterramiento de personas detenidas desaparecidas. 1.9. Testimonios sobre el terrorismo de Estado.- Volumen 2: Datos de las víctimas. Fichas personales: Uruguay-Argentina (A-G).- Volumen 3: Datos de las víctimas. Fichas personales: Argentina (H-Z). 3.1.Argentina. 3.2. Chile. 3.3. Bolivia. 3.4. Colombia. 3.5. Secuestro y desaparición de niños y adolescentes. 3.6. N.N. en las costas uruguayas: fichas de datos de hallazgos.- Volumen 4: Documentación: Comisiones, informes, legislación, decretos, sentencias, denuncias internacionales, reparación simbólica, archivos y bibliografía. 4.1. Comisión Investigadora Parlamentaria sobre situación de personas desaparecidas y hechos que la motivaron: Cámara de Representantes: informe final. 4.2. Comisión para la Paz: Presidencia de la República: informe final. 4.3. Informe de las Fuerzas Armadas al Presidente de la República Oriental del Uruguay, Dr. Tabaré Vázquez. 4.4. Leyes, decretos, sentencias vinculadas al fenómeno de la desaparición forzada y situaciones conexas, adoptadas en Uruguay (1985-2007). 4.5. Poder Legislativo: leyes, convenciones, protocolos y pactos internacionales incorporados a la legislación nacional. 4.6. Poder Ejecutivo: decretos, resoluciones, informes. 4.7. Poder Judicial: antecedentes, sentencias, autos de procesamientos. 4.8. El régimen uruguayo ante las denuncias en los organismos internacionales y de derechos humanos. 4.9. Universidad de la República: Presidencia de la República: convenio. 4.10. Formas de reparación simbólica.- Volumen 5: Informe final 2005-2006: Investigación arqueológica sobre detenidos desaparecidos en la dictadura cívico-militar. 5.1. Planteamiento del problema y aspectos metodológicos. 5.2. Batallón de Infantería Nº 13. 5.3. Batallón de Infantería Paracaídistas Nº 14. 5.4. Chacra camino Piedritas, Pando. 5.5. Cantera de Ancap. 5.6. Centro clandestino de detención "La Casona". 5.7. Chacra militar en camino Pajas Blancas. 5.8. Departamento de Maldonado. 5.9. Parador Tajes (Canelones). 8.10. Brigada de Artillería Antiaérea Nº1. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=116 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0001591 AU-16 CD Biblioteca Audiovisuales Préstamo
Disponible0001592 AU-17 CD Biblioteca Audiovisuales Préstamo
Disponible0001593 AU-18 CD Biblioteca Audiovisuales Préstamo
Disponible0001594 AU-19 CD Biblioteca Audiovisuales Préstamo
Disponible0001595 AU-20 CD Biblioteca Audiovisuales Préstamo
Disponible0000070 989.506 6 URUi v.2 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible0000062 989.506 6 URUi v.3 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible0000069 989.506 6 URUi v.1 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible0000068 989.506 6 URUi v.1 ej.2 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible0000067 989.506 6 URUi v.1 ej.3 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible0000071 989.506 6 URUi v.2 ej.2 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible0000072 989.506 6 URUi v.2 ej.3 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible0000063 989.506 6 URUi v.3 ej.2 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible0000064 989.506 6 URUi v.3 ej.3 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible0000065 989.506 6 URUi v.4 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible0000066 989.506 6 URUi v.4 ej.2 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible0002035 989.506 6 URUi v.4 ej.3 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible0000049 989.506 6 URUi v.5 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible0000048 989.506 6 URUi v.5 ej.2 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible0000047 989.506 6 URUi v.5 ej.3 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible0000046 989.506 6 URUi v.5 ej.4 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleInvestigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo de Estado en el Uruguay (1973-1985) / Álvaro Rico
![]()
Título : Investigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo de Estado en el Uruguay (1973-1985) Tipo de documento: texto impreso Autores: Álvaro Rico, ; Uruguay. Universidad de la República (Udelar). Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), Editor científico ; Uruguay. Universidad de la República (UdelaR). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE). Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU), Editor científico ; Jimena Alonso, ; Magdalena Figueredo, ; Rosita Fuentes, ; Carla Larrobla, ; Fabiana Larrobla, ; Aldo Marchesi, ; Carlos Demasi, ; Graciela Sapriza, ; Gabriel Bucheli, ; Mariana Iglesias, ; Isabel Wschebor, ; José Luis González, ; Vanesa Sanguinetti, ; Valentina Curto, ; Viviana Ruiz, ; Ariela Peralta, ; Jaime Yaffé, ; Vania Markarian, Editorial: Montevideo : UdelaR-CSIC Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 3 tomos Il.: fotografías, cuadros ISBN o ISSN: 978-9974-0-0518-1 Idioma : Español Temas: DERECHOS HUMANOS
DESAPARICIÓN FORZADA
DETENIDOS DESAPARECIDOS
DICTADURA
EXILIADOS
FUERZAS ARMADAS
INVESTIGACIONES
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
MOVIMIENTO SINDICAL
NIÑOS DESAPARECIDOS
PERSECUCIÓN POLÍTICA
PRESAS POLÍTICAS
PRESOS POLÍTICOS
TERRORISMO DE ESTADO
TORTURA
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
URUGUAY
URUGUAY-HISTORIA-DICTADURA 1973-1984
VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOSClasificación: 989.506 6 Nota de contenido: TOMO I: Las violaciones al derecho a la vida. Asesinatos políticos. Detenidos desaparecidos
Las violaciones al derecho a la vida.
Personas asesinadas y fallecidas o autoeliminadas en prisión.
Detenidos desaparecidos.
TOMO II: Las violaciones a la libertad de las personas. La vigilancia a la sociedad. Exilio.
Las violaciones a la integridad física y la libertad de las personas.
La represión contra las mujeres.
Las víctimas menores de edad.
La tortura física.
Las violaciones a los derechos civiles. El "insilio": la vigilancia a la sociedad civil.
La dimensión cotidiana del terrorismo de Estado.
La dimensión cultural de la represión estatal.
Medios de comunicación. Censuras y prohibiciones.
Control de la educación.
Seguimiento a las actividades religiosas e ilegales.
Vigilancia a otras organizaciones de la sociedad civil.
La colaboración de sectores de la población con el régimen dictatorial.
Exilio. La vigilancia en el exterior del país. Control a extranjeros residentes en Uruguay.
Exiliados.
Control de extranjeros en el Uruguay.
Vigilancia a organizaciones y actividades políticas y de solidaridad en el exterior del país.
Relaciones diplomáticas, imagen del Uruguay en el exterior y respuestas del gobierno a OEA.
TOMO III: Las violaciones a los derechos políticos. La represión a los partidos. Movimiento obrero. Universidad y estudiantes.
Las violaciones a los derechos políticos. La represión a los partidos y grupos políticos de izquierda.
Cronología de la represión. Operativos represivos contra las organizaciones políticas de la izquierda uruguaya en Uruguay-Argentina-Chile (1973-1984).
Documentación y análisis de los servicios de inteligencia sobre las organizaciones políticas de la izquierda uruguaya.
Vigilancias y persecución al Frente Amplio (1973-1985).
La vigilancia y represión a los partidos tradicionales.
La vigilancia al partido colorado ( 1973-1985).
La represión contra el partido nacional ( 1973-1985).
Las violaciones a los derechos sindicales. La represión al movimiento obrero. La convención nacional de trabajadores (CNT).
La huelga general contra el golpe de Estado.
Intentos de creación de un nuevo sindicalismo.
La CNT en la clandestinidad.
La conmemoración de los primeros de mayo.
Allanamientos a locales sindicales.
Detenciones de sindicalistas.
La oficina laboral del ESMACO.
Las limitaciones del derecho al trabajo.
La comisión nacional de derechos sindicales.
El plenario intersindical de los trabajadores (P.I.T).
El coordinador de la CNT en el exterior y la OIT.
Las violaciones al derecho de agremiación y a la libertad de enseñanza. La represión a la enseñanza y los estudiantes.
La intervención de la Universidad de la República y la represión contra la FEUU.
La represión en la enseñanza secundaria y UTU.
Los cambios en la institucionalidad estatal bajo la dictadura.
Los nuevos órganos político-administrativos del Estado. Leyes, normativa, proyecto de reforma de la Constitución.
El nuevo organigrama militar. Los servicios de inteligencia. El Estado "Clandestino".
La justicia penal militar.
El derecho a la verdad, justicia, memoria y reparación a las víctimas. Lo avanzado por la sociedad uruguaya en democracia (desde 1985) .
Comisiones investigadoras e informes oficiales.
Poder legislativo. Leyes, convenciones, protocolos y pactos internacionales incorporados a la legislación nacional.
Poder ejecutivo. Decretos, resoluciones, informes.
Poder judicial. Antecedentes, sentencias, autos de procesamiento.En línea: https://fhce.edu.uy/investigacion-historica-sobre-la-dictadura-y-el-terrorismo-d [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2367 Investigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo de Estado en el Uruguay (1973-1985) [texto impreso] / Álvaro Rico, ; Uruguay. Universidad de la República (Udelar). Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), Editor científico ; Uruguay. Universidad de la República (UdelaR). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE). Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU), Editor científico ; Jimena Alonso, ; Magdalena Figueredo, ; Rosita Fuentes, ; Carla Larrobla, ; Fabiana Larrobla, ; Aldo Marchesi, ; Carlos Demasi, ; Graciela Sapriza, ; Gabriel Bucheli, ; Mariana Iglesias, ; Isabel Wschebor, ; José Luis González, ; Vanesa Sanguinetti, ; Valentina Curto, ; Viviana Ruiz, ; Ariela Peralta, ; Jaime Yaffé, ; Vania Markarian, . - Montevideo : UdelaR-CSIC, 2008 . - 3 tomos : fotografías, cuadros.
ISBN : 978-9974-0-0518-1
Idioma : Español
Temas: DERECHOS HUMANOS
DESAPARICIÓN FORZADA
DETENIDOS DESAPARECIDOS
DICTADURA
EXILIADOS
FUERZAS ARMADAS
INVESTIGACIONES
INVESTIGACIONES HISTÓRICAS
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
MOVIMIENTO SINDICAL
NIÑOS DESAPARECIDOS
PERSECUCIÓN POLÍTICA
PRESAS POLÍTICAS
PRESOS POLÍTICOS
TERRORISMO DE ESTADO
TORTURA
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
URUGUAY
URUGUAY-HISTORIA-DICTADURA 1973-1984
VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOSClasificación: 989.506 6 Nota de contenido: TOMO I: Las violaciones al derecho a la vida. Asesinatos políticos. Detenidos desaparecidos
Las violaciones al derecho a la vida.
Personas asesinadas y fallecidas o autoeliminadas en prisión.
Detenidos desaparecidos.
TOMO II: Las violaciones a la libertad de las personas. La vigilancia a la sociedad. Exilio.
Las violaciones a la integridad física y la libertad de las personas.
La represión contra las mujeres.
Las víctimas menores de edad.
La tortura física.
Las violaciones a los derechos civiles. El "insilio": la vigilancia a la sociedad civil.
La dimensión cotidiana del terrorismo de Estado.
La dimensión cultural de la represión estatal.
Medios de comunicación. Censuras y prohibiciones.
Control de la educación.
Seguimiento a las actividades religiosas e ilegales.
Vigilancia a otras organizaciones de la sociedad civil.
La colaboración de sectores de la población con el régimen dictatorial.
Exilio. La vigilancia en el exterior del país. Control a extranjeros residentes en Uruguay.
Exiliados.
Control de extranjeros en el Uruguay.
Vigilancia a organizaciones y actividades políticas y de solidaridad en el exterior del país.
Relaciones diplomáticas, imagen del Uruguay en el exterior y respuestas del gobierno a OEA.
TOMO III: Las violaciones a los derechos políticos. La represión a los partidos. Movimiento obrero. Universidad y estudiantes.
Las violaciones a los derechos políticos. La represión a los partidos y grupos políticos de izquierda.
Cronología de la represión. Operativos represivos contra las organizaciones políticas de la izquierda uruguaya en Uruguay-Argentina-Chile (1973-1984).
Documentación y análisis de los servicios de inteligencia sobre las organizaciones políticas de la izquierda uruguaya.
Vigilancias y persecución al Frente Amplio (1973-1985).
La vigilancia y represión a los partidos tradicionales.
La vigilancia al partido colorado ( 1973-1985).
La represión contra el partido nacional ( 1973-1985).
Las violaciones a los derechos sindicales. La represión al movimiento obrero. La convención nacional de trabajadores (CNT).
La huelga general contra el golpe de Estado.
Intentos de creación de un nuevo sindicalismo.
La CNT en la clandestinidad.
La conmemoración de los primeros de mayo.
Allanamientos a locales sindicales.
Detenciones de sindicalistas.
La oficina laboral del ESMACO.
Las limitaciones del derecho al trabajo.
La comisión nacional de derechos sindicales.
El plenario intersindical de los trabajadores (P.I.T).
El coordinador de la CNT en el exterior y la OIT.
Las violaciones al derecho de agremiación y a la libertad de enseñanza. La represión a la enseñanza y los estudiantes.
La intervención de la Universidad de la República y la represión contra la FEUU.
La represión en la enseñanza secundaria y UTU.
Los cambios en la institucionalidad estatal bajo la dictadura.
Los nuevos órganos político-administrativos del Estado. Leyes, normativa, proyecto de reforma de la Constitución.
El nuevo organigrama militar. Los servicios de inteligencia. El Estado "Clandestino".
La justicia penal militar.
El derecho a la verdad, justicia, memoria y reparación a las víctimas. Lo avanzado por la sociedad uruguaya en democracia (desde 1985) .
Comisiones investigadoras e informes oficiales.
Poder legislativo. Leyes, convenciones, protocolos y pactos internacionales incorporados a la legislación nacional.
Poder ejecutivo. Decretos, resoluciones, informes.
Poder judicial. Antecedentes, sentencias, autos de procesamiento.En línea: https://fhce.edu.uy/investigacion-historica-sobre-la-dictadura-y-el-terrorismo-d [...] Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2367 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0003396 989.506 6 RICi T.1 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible0003397 989.506 6 RICi T.2 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible0003398 989.506 6 RICi T.3 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleLos juicios del Cóndor / Francesca Lessa
Título : Los juicios del Cóndor : la coordinación represiva y los crímenes de lesa humanidad en América del Sur Tipo de documento: texto impreso Autores: Francesca Lessa, Autor ; María M. Delgado, Traductor Editorial: Montevideo : Taurus Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 469 p. ISBN o ISSN: 978-99156-73103-- Idioma : Español Temas: ARGENTINA
ARGENTINA-HISTORIA-DICTADURA-1976-1983
CHILE
CHILE-HISTORIA-DICTADURA-1973-1990
CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD
DETENIDOS DESAPARECIDOS
ITALIA
JUSTICIA
PLAN CÓNDOR
REPRESIÓN
URUGUAY
URUGUAY-HISTORIA-DICTADURA 1973-1984Clasificación: 989.506 6 Resumen: En Los juicios del Cóndor, Francesca Lessa —académica referente en el estudio de los derechos humanos en América Latina— presenta una investigación exhaustiva sobre la represión transnacional coordinada por las dictaduras sudamericanas en la década del setenta y principios de los ochenta, así como los procesos posteriores de búsqueda de verdad y justicia, principalmente en el Cono Sur.
Mediante el análisis de más de tres mil documentos, la realización de ciento cinco entrevistas y el seguimiento de procesos judiciales —sobre todo en Argentina e Italia—, la autora revela la naturaleza compleja de los delitos extraterritoriales, los entresijos del funcionamiento de la justicia en los distintos países involucrados y los esfuerzos internacionales para sortear la impunidad.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1614 Los juicios del Cóndor : la coordinación represiva y los crímenes de lesa humanidad en América del Sur [texto impreso] / Francesca Lessa, Autor ; María M. Delgado, Traductor . - Montevideo : Taurus, 2022 . - 469 p.
ISBN : 978-99156-73103--
Idioma : Español
Temas: ARGENTINA
ARGENTINA-HISTORIA-DICTADURA-1976-1983
CHILE
CHILE-HISTORIA-DICTADURA-1973-1990
CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD
DETENIDOS DESAPARECIDOS
ITALIA
JUSTICIA
PLAN CÓNDOR
REPRESIÓN
URUGUAY
URUGUAY-HISTORIA-DICTADURA 1973-1984Clasificación: 989.506 6 Resumen: En Los juicios del Cóndor, Francesca Lessa —académica referente en el estudio de los derechos humanos en América Latina— presenta una investigación exhaustiva sobre la represión transnacional coordinada por las dictaduras sudamericanas en la década del setenta y principios de los ochenta, así como los procesos posteriores de búsqueda de verdad y justicia, principalmente en el Cono Sur.
Mediante el análisis de más de tres mil documentos, la realización de ciento cinco entrevistas y el seguimiento de procesos judiciales —sobre todo en Argentina e Italia—, la autora revela la naturaleza compleja de los delitos extraterritoriales, los entresijos del funcionamiento de la justicia en los distintos países involucrados y los esfuerzos internacionales para sortear la impunidad.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=1614 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0002547 989.506 6 LESj Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleLo hicimos ayer, hoy y lo seguiremos haciendo / Javier Correa Morales
Título : Lo hicimos ayer, hoy y lo seguiremos haciendo : autoritarismo civil militar en dictadura Durazno, 1973-1980 Tipo de documento: texto impreso Autores: Javier Correa Morales, Autor Editorial: Montevideo : Fin de Siglo Fecha de publicación: 2018 Otro editor: Montevideo : MEC Número de páginas: 179 p. Il.: imágenes ISBN o ISSN: 978-9974-49-921-8 Nota general: Obra ganadora del Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Educación y Cultura 2016 en la categoría "Ensayos sobre Historia, memorias, testimonios, biografías y tradiciones inéditas". Idioma : Español Temas: DICTADURA
MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN NACIONAL - TUPAMAROS (MLN-T)
PRENSA
PROPAGANDA POLÍTICA
URUGUAY-HISTORIA-DICTADURA 1973-1984Clasificación: 989.506 6 Resumen: Aquí desaparecen los eslóganes y emergen realidades que solemos desestimar: las viejas visiones autoritarias, el fuerte anticomunismo de la Guerra Fría, algunas estrategias del gobierno de facto para lograr consensos, las poco conocidas, y por lo general complacientes, actitudes de los intendentes respecto al proceso civil-militar, diversos comportamientos de rechazo y de asentimiento (real o presunto) de los ciudadanos, variadas y duras experiencias de detención y de libertad vigilada, etc.
Gracias al enfoque elegido para las investigaciones que realizó, y a su propia condición de originario del departamento (aunque nacido en Argentina), el autor puede brindar una idea mucho más compleja y profunda de la sociedad duraznense que la que se aprecia comúnmente, llena de matices, un conocimiento más acabado de la persecución sufrida y de sus consecuencia.Nota de contenido: El lugar.
El enfoque.
El período.
El tema.
La obra.
Viejas conductas sociales autoritarias.
Anticomunismo en "la publicidad" y sus lectores.
Intolerancias culturales.
La publicidad de los verdaderos orientales.
Los intendentes y la dictadura.
De intendente democrático a intendente de facto.
1976 : nuevas propuestas, iguales respuestas.
El traspaso de la intervención.
Las Juntas de Vecinos.
"Una muestra de adhesión altruista y en beneficio de la comunidad".
La Junta de Vecinos de Iturria y Bordaberry.
La "nueva" Junta de Barrios y Méndez.
Obras para construir apoyos.
Intervención y obras.
Obras para la campaña política.
Libertad vigilada, estigmas y vecinos.
Algunas precisiones sobre el MLN en la ciudad de Durazno.
Presos por motivos políticos.
Experiencias de libertad vigilada.
Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=545 Lo hicimos ayer, hoy y lo seguiremos haciendo : autoritarismo civil militar en dictadura Durazno, 1973-1980 [texto impreso] / Javier Correa Morales, Autor . - Montevideo : Fin de Siglo : Montevideo : MEC, 2018 . - 179 p. : imágenes.
ISBN : 978-9974-49-921-8
Obra ganadora del Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Educación y Cultura 2016 en la categoría "Ensayos sobre Historia, memorias, testimonios, biografías y tradiciones inéditas".
Idioma : Español
Temas: DICTADURA
MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN NACIONAL - TUPAMAROS (MLN-T)
PRENSA
PROPAGANDA POLÍTICA
URUGUAY-HISTORIA-DICTADURA 1973-1984Clasificación: 989.506 6 Resumen: Aquí desaparecen los eslóganes y emergen realidades que solemos desestimar: las viejas visiones autoritarias, el fuerte anticomunismo de la Guerra Fría, algunas estrategias del gobierno de facto para lograr consensos, las poco conocidas, y por lo general complacientes, actitudes de los intendentes respecto al proceso civil-militar, diversos comportamientos de rechazo y de asentimiento (real o presunto) de los ciudadanos, variadas y duras experiencias de detención y de libertad vigilada, etc.
Gracias al enfoque elegido para las investigaciones que realizó, y a su propia condición de originario del departamento (aunque nacido en Argentina), el autor puede brindar una idea mucho más compleja y profunda de la sociedad duraznense que la que se aprecia comúnmente, llena de matices, un conocimiento más acabado de la persecución sufrida y de sus consecuencia.Nota de contenido: El lugar.
El enfoque.
El período.
El tema.
La obra.
Viejas conductas sociales autoritarias.
Anticomunismo en "la publicidad" y sus lectores.
Intolerancias culturales.
La publicidad de los verdaderos orientales.
Los intendentes y la dictadura.
De intendente democrático a intendente de facto.
1976 : nuevas propuestas, iguales respuestas.
El traspaso de la intervención.
Las Juntas de Vecinos.
"Una muestra de adhesión altruista y en beneficio de la comunidad".
La Junta de Vecinos de Iturria y Bordaberry.
La "nueva" Junta de Barrios y Méndez.
Obras para construir apoyos.
Intervención y obras.
Obras para la campaña política.
Libertad vigilada, estigmas y vecinos.
Algunas precisiones sobre el MLN en la ciudad de Durazno.
Presos por motivos políticos.
Experiencias de libertad vigilada.
Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=545 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0000794 989.506 6 CORh Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleMadres de la resistencia / Jorge Señorans
Título : Madres de la resistencia : Historias de amor y lucha Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Señorans, Autor Editorial: Montevideo : Penguin Random House Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 173 p. ISBN o ISSN: 978-99156-81344-- Idioma : Español Temas: DICTADURA
NIÑOS
PRESAS POLÍTICAS
PRESOS POLÍTICOS
TESTIMONIOS
URUGUAY-HISTORIA-DICTADURA 1973-1984Clasificación: 989.506 6 Resumen: Jorge Señorans nos lleva por un río tumultuoso de historias y emociones donde las madres, abuelas, pero sobre todo mujeres, son las protagonistas contra las condiciones impuestas por el terrorismo de estado en la década de los años setenta y ochenta. Nota de contenido: Nibia López : madre coraje.
Gabriel Otero : el bastión de su madre y la resistencia de su hermana.
Aurora : el sol dará luz a la luna.
Nito Soto : las cuatro mujeres que marcaron la vida de Nino.
Delia Campagna Dragonetti : la abuela de Cuba.
María Baleirón : Doña María.
Rosa Dembovich : mujer, esposa, madraza.
Zulma Berardi : ni olvido, ni perdón.
Alicia Cadena : Punta de Rieles, el sector de las madres.
Sara Poniachyk : una mujer inmigrante.
Yolanda Uruzola : mis hijos, mi lucha.
Maxima Arias, Mamima : esperando a Oscarcito.
Lil Silveira : la resiliencia de la maestra del interior profundo.
Valeria Conteris : Aurora : mi abuela, mi madre.
Alba Rosa González : la lucha silenciosa.
Niñón Mariño Rojas de Fleitas : la maestra.
Yolanda Ripoll : un muñequito perdido.
La vecina de la celda de al lado.
Luz Lara, Lucy : madre del corazón.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2206 Madres de la resistencia : Historias de amor y lucha [texto impreso] / Jorge Señorans, Autor . - Montevideo : Penguin Random House, 2024 . - 173 p.
ISBN : 978-99156-81344--
Idioma : Español
Temas: DICTADURA
NIÑOS
PRESAS POLÍTICAS
PRESOS POLÍTICOS
TESTIMONIOS
URUGUAY-HISTORIA-DICTADURA 1973-1984Clasificación: 989.506 6 Resumen: Jorge Señorans nos lleva por un río tumultuoso de historias y emociones donde las madres, abuelas, pero sobre todo mujeres, son las protagonistas contra las condiciones impuestas por el terrorismo de estado en la década de los años setenta y ochenta. Nota de contenido: Nibia López : madre coraje.
Gabriel Otero : el bastión de su madre y la resistencia de su hermana.
Aurora : el sol dará luz a la luna.
Nito Soto : las cuatro mujeres que marcaron la vida de Nino.
Delia Campagna Dragonetti : la abuela de Cuba.
María Baleirón : Doña María.
Rosa Dembovich : mujer, esposa, madraza.
Zulma Berardi : ni olvido, ni perdón.
Alicia Cadena : Punta de Rieles, el sector de las madres.
Sara Poniachyk : una mujer inmigrante.
Yolanda Uruzola : mis hijos, mi lucha.
Maxima Arias, Mamima : esperando a Oscarcito.
Lil Silveira : la resiliencia de la maestra del interior profundo.
Valeria Conteris : Aurora : mi abuela, mi madre.
Alba Rosa González : la lucha silenciosa.
Niñón Mariño Rojas de Fleitas : la maestra.
Yolanda Ripoll : un muñequito perdido.
La vecina de la celda de al lado.
Luz Lara, Lucy : madre del corazón.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2206 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0003186 989.506 6 SEÑm Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible