A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información del autor
Autor Gonzalo F. Iglesias Rossini
Documentos disponibles escritos por este autor



El derecho humano al ambiente sano / Gonzalo F. Iglesias Rossini
Título : El derecho humano al ambiente sano Tipo de documento: texto impreso Autores: Gonzalo F. Iglesias Rossini, Autor Editorial: Montevideo : FCU Fecha de publicación: 2025 Número de páginas: 148 p. ISBN o ISSN: 978-9974-2-1610-5 Idioma : Español Temas: DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO
DERECHO AMBIENTAL
SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
URUGUAYClasificación: 344.046 Resumen: Se aborda el alcance del derecho humano a vivir en un ambiente sano, así como el contenido de dicho derecho, las normas jurídicas que declaran su protección, y en particular las vías procedimentales para lograr su efectiva protección, incluyendo: el acceso a la información, la participación pública, y el acceso a la justicia. Respecto a este último punto, Uruguay ha aprobado a través de la ley 19.773 el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, denominado como «Acuerdo de Escazú». Dicho acuerdo refuerza las normas internas para garantizar el derecho a vivir en un ambiente sano. En el plano internacional, la Asamblea General de las Naciones Unidas la Resolución 76/300, reconociendo por primera vez el derecho humano a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible, el cual no estaba incluido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Con este y otros avances se abre una nueva perspectiva para la protección del ambiente a través de los derechos humanos. Nota de contenido: Introducción.
Concepto de ambiente.
El derecho ambiental.
Los orígenes del derecho ambiental.
La prevención en el derecho ambiental.
Los derechos humanos.
El vínculo con el resto de los derechos humanos.
Las generaciones futuras.
El surgimiento del derecho a vivir en un ambiente sano.
La constitucionalización del derecho a vivir en un ambiente sano.
El alcance del derecho a vivir en un ambiente sano.
El sistema interamericano de protección de derechos (SIDH).
Medios para alcanzar el derecho humano. El ejemplo del acuerdo de Escazú.
Reconocimientos del derecho a vivir en un ambiente sano por parte de las Naciones Unidas.
Implementación del acuerdo de Escazú en Uruguay.
Conclusiones.
Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2502 El derecho humano al ambiente sano [texto impreso] / Gonzalo F. Iglesias Rossini, Autor . - Montevideo : FCU, 2025 . - 148 p.
ISBN : 978-9974-2-1610-5
Idioma : Español
Temas: DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO
DERECHO AMBIENTAL
SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
URUGUAYClasificación: 344.046 Resumen: Se aborda el alcance del derecho humano a vivir en un ambiente sano, así como el contenido de dicho derecho, las normas jurídicas que declaran su protección, y en particular las vías procedimentales para lograr su efectiva protección, incluyendo: el acceso a la información, la participación pública, y el acceso a la justicia. Respecto a este último punto, Uruguay ha aprobado a través de la ley 19.773 el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, denominado como «Acuerdo de Escazú». Dicho acuerdo refuerza las normas internas para garantizar el derecho a vivir en un ambiente sano. En el plano internacional, la Asamblea General de las Naciones Unidas la Resolución 76/300, reconociendo por primera vez el derecho humano a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible, el cual no estaba incluido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Con este y otros avances se abre una nueva perspectiva para la protección del ambiente a través de los derechos humanos. Nota de contenido: Introducción.
Concepto de ambiente.
El derecho ambiental.
Los orígenes del derecho ambiental.
La prevención en el derecho ambiental.
Los derechos humanos.
El vínculo con el resto de los derechos humanos.
Las generaciones futuras.
El surgimiento del derecho a vivir en un ambiente sano.
La constitucionalización del derecho a vivir en un ambiente sano.
El alcance del derecho a vivir en un ambiente sano.
El sistema interamericano de protección de derechos (SIDH).
Medios para alcanzar el derecho humano. El ejemplo del acuerdo de Escazú.
Reconocimientos del derecho a vivir en un ambiente sano por parte de las Naciones Unidas.
Implementación del acuerdo de Escazú en Uruguay.
Conclusiones.
Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2502 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0003544 344.046 IGLd Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleEl Sistema Nacional de Áreas Protegidas y la protección de la diversidad biológica en Uruguay / Gonzalo F. Iglesias Rossini
Título : El Sistema Nacional de Áreas Protegidas y la protección de la diversidad biológica en Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Gonzalo F. Iglesias Rossini, Autor Editorial: Montevideo : FCU Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 143 p. ISBN o ISSN: 978-9974-2-1603-7 Idioma : Español Temas: CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
CONSERVACIÓN DE SUELOS
CONSERVACIÓN DEL AGUA
ECOSISTEMAS
ESPECIES PROTEGIDAS
LEY 17234 (SISTEMA NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS)
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
RESERVAS NATURALES
RESPONSABILIDAD PENAL
URUGUAY
ZONAS PROTEGIDASClasificación: 344.046 Resumen: La pérdida de la diversidad biológica es uno de los problemas más importantes que enfrenta actualmente el ser humano. Para enfrentar esta realidad, los Estados buscan instaurar sistemas de áreas naturales protegidas para conservar la diversidad biológica. Uruguay no escapa a esta realidad. El presente estudio aborda el régimen jurídico del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SNAP), regulado en Uruguay principalmente por la Ley N.º 17.234 y el Decreto N.º 52/005. Dicho marco normativo autoriza al Poder Ejecutivo, a propuesta del Ministerio de Ambiente, a establecer ciertas limitaciones o prohibiciones respecto a las actividades que se realicen en las áreas comprendidas en el SNAP y zonas adyacentes. La obra recoge además las experiencias del autor como abogado del SNAP durante el período 2015-2020 (siendo además asesor jurídico de la Dirección Nacional de Medio Ambiente), y de la redacción de diversas normas jurídicas, entre las cuales se encuentran los artículos de la Ley 19.535 (artículos 164 y siguientes), que modificaron parcialmente la Ley 17.234, los artículos de la Ley 19.670 (artículo 217 y siguientes), que regulan el régimen de protección de los humedales en Uruguay, el Decreto 294/019 (modificativo del Decreto 52/005), el Decreto 342/015 (Reglamento del Cuerpo Nacional de Guardaparques), la Resolución 101/020, que regula las actividades que requerirán de Autorización Ambiental Previa, cuando se proyecten dentro de las áreas naturales protegidas y sus zonas adyacentes, varios decretos de áreas naturales protegidas incorporadas al SNAP, y varios planes de manejo. Asimismo, el autor participó en la contestación de la acción de inconstitucionalidad de la Ley 17.234, que culminó con la Sentencia n.º 1588, de 26 de noviembre de 2018, y que será analizada en el presente estudio. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2300 El Sistema Nacional de Áreas Protegidas y la protección de la diversidad biológica en Uruguay [texto impreso] / Gonzalo F. Iglesias Rossini, Autor . - Montevideo : FCU, 2024 . - 143 p.
ISBN : 978-9974-2-1603-7
Idioma : Español
Temas: CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
CONSERVACIÓN DE SUELOS
CONSERVACIÓN DEL AGUA
ECOSISTEMAS
ESPECIES PROTEGIDAS
LEY 17234 (SISTEMA NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS)
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
RESERVAS NATURALES
RESPONSABILIDAD PENAL
URUGUAY
ZONAS PROTEGIDASClasificación: 344.046 Resumen: La pérdida de la diversidad biológica es uno de los problemas más importantes que enfrenta actualmente el ser humano. Para enfrentar esta realidad, los Estados buscan instaurar sistemas de áreas naturales protegidas para conservar la diversidad biológica. Uruguay no escapa a esta realidad. El presente estudio aborda el régimen jurídico del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SNAP), regulado en Uruguay principalmente por la Ley N.º 17.234 y el Decreto N.º 52/005. Dicho marco normativo autoriza al Poder Ejecutivo, a propuesta del Ministerio de Ambiente, a establecer ciertas limitaciones o prohibiciones respecto a las actividades que se realicen en las áreas comprendidas en el SNAP y zonas adyacentes. La obra recoge además las experiencias del autor como abogado del SNAP durante el período 2015-2020 (siendo además asesor jurídico de la Dirección Nacional de Medio Ambiente), y de la redacción de diversas normas jurídicas, entre las cuales se encuentran los artículos de la Ley 19.535 (artículos 164 y siguientes), que modificaron parcialmente la Ley 17.234, los artículos de la Ley 19.670 (artículo 217 y siguientes), que regulan el régimen de protección de los humedales en Uruguay, el Decreto 294/019 (modificativo del Decreto 52/005), el Decreto 342/015 (Reglamento del Cuerpo Nacional de Guardaparques), la Resolución 101/020, que regula las actividades que requerirán de Autorización Ambiental Previa, cuando se proyecten dentro de las áreas naturales protegidas y sus zonas adyacentes, varios decretos de áreas naturales protegidas incorporadas al SNAP, y varios planes de manejo. Asimismo, el autor participó en la contestación de la acción de inconstitucionalidad de la Ley 17.234, que culminó con la Sentencia n.º 1588, de 26 de noviembre de 2018, y que será analizada en el presente estudio. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2300 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0003313 344.046 IGLs Libro Biblioteca Colección general Préstamo
En préstamo hasta 04/04/2025