Título : | Aportes para una Estrategia de Desarrollo 2050 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Uruguay. Presidencia de la República. Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Autor | Editorial: | Montevideo : OPP | Fecha de publicación: | 2019 | Número de páginas: | 294 p. | Il.: | gráficos, diagramas | ISBN o ISSN: | 978-9974-742-44-4 | Idioma : | Español | Temas: | CAMBIO SOCIAL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DESARROLLO SOSTENIBLE GÉNERO IGUALDAD DE GENERO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA URUGUAY
| Clasificación: | 303.44 | Resumen: | La Estrategia de Desarrollo 2050 demuestra que sí es posible revalorizar la planificación estratégica y dirigir la mirada hacia el futuro. El capítulo 1 repasa el paradigma del desarrollo sostenible, en el que se enmarca esta Estrategia. El capítulo 2 sintetiza algunas de las tendencias globales más relevantes que se entiende definen el presente y el futuro, y, sobre todo, marcan el contexto en que Uruguay deberá desenvolverse en busca de su desarrollo. El capítulo 3 esquematiza los tres ejes estratégicos que estructuran toda la Estrategia de Desarrollo 2050, y fundamenta su inclusión y las interrelaciones que se dan entre ellos. El capítulo 4 aborda el desafío de la transformación productiva sostenible, señalando tendencias recientes, miradas de futuro y priorizando algunos complejos productivos estratégicos para realizar esa transformación. El 5 refiere al eje de la transformación social, con el objetivo de la igualdad y del incremento de la capacidad de ser sujetos de desarrollo de los integrantes de la sociedad, en un mundo cada vez más complejo. El capítulo 6 aborda la importancia de la transformación de las relaciones de género, en términos sustantivos e instrumentales, desde que algunas de las trabas que frenan tanto el desarrollo productivo como el social se encuentran ancladas en inequidades de género. | Nota de contenido: | El horizonte del desarrollo sostenible.
Diferentes perspectivas, una sola mirada al futuro.
El desarrollo como derecho y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Planificación del desarrollo.
La prospectiva como herramienta para la planificación del desarrollo.
Algunas megatendencias globales que caracterizan el mundo del presente y el futuro.
La revolución tecnológica.
El cambio demográfico.
La crisis ambiental y el cambio climático.
Concentración de ingresos y riqueza.
Cambio cultural.
Ejes estratégicos.
Transformación productiva sostenible.
Transformación social.
Transformación de las relaciones de género.
Transformación productiva sostenible.
Visión integrada.
Crecimiento económico y estructura productiva.
Mercado de trabajo.
Inserción internacional.
Ambiente y desarrollo.
La cultura para la transformación productiva.
Complejos productivos estratégicos.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y sus impactos transversales en la economía.
Forestal-madera.
Energías renovables.
Turismo.
Industrias creativas.
Agroalimentos.
Abordajes clave para la transformación productiva.
Innovación para las transformaciones.
La necesidad de generar conocimiento e innovar.
El camino hacia una Estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Posibles temáticas a priorizar.
Transformación social.
Las desigualdades y el sistema de protección social.
El desajuste entre las necesidades de la sociedad uruguaya y la arquitectura de protección social.
Las desigualdades en el territorio.
Desarrollo y sistemas urbanos.
Las desigualdades étnico-raciales.
Los cambios sociales de la sociedad uruguaya y sus consecuencias.
Cambios epidemiológicos y de salud.
Cambios en la participación laboral.
Cambio en las relaciones laborales.
Cambio cultural.
Cambio educativo.
Cambios en los cuidados.
Transformación de las relaciones de género.
La igualdad de género como determinante del desarrollo.
Los sistemas de género y la transformación productiva.
Sistemas de género y transformación social.
Lineamientos estratégicos para la igualdad de género. | Link: | ./index.php?lvl=notice_display&id=2374 |
Aportes para una Estrategia de Desarrollo 2050 [texto impreso] / Uruguay. Presidencia de la República. Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Autor . - Montevideo : OPP, 2019 . - 294 p. : gráficos, diagramas. ISBN : 978-9974-742-44-4 Idioma : Español Temas: | CAMBIO SOCIAL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DESARROLLO SOSTENIBLE GÉNERO IGUALDAD DE GENERO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA URUGUAY
| Clasificación: | 303.44 | Resumen: | La Estrategia de Desarrollo 2050 demuestra que sí es posible revalorizar la planificación estratégica y dirigir la mirada hacia el futuro. El capítulo 1 repasa el paradigma del desarrollo sostenible, en el que se enmarca esta Estrategia. El capítulo 2 sintetiza algunas de las tendencias globales más relevantes que se entiende definen el presente y el futuro, y, sobre todo, marcan el contexto en que Uruguay deberá desenvolverse en busca de su desarrollo. El capítulo 3 esquematiza los tres ejes estratégicos que estructuran toda la Estrategia de Desarrollo 2050, y fundamenta su inclusión y las interrelaciones que se dan entre ellos. El capítulo 4 aborda el desafío de la transformación productiva sostenible, señalando tendencias recientes, miradas de futuro y priorizando algunos complejos productivos estratégicos para realizar esa transformación. El 5 refiere al eje de la transformación social, con el objetivo de la igualdad y del incremento de la capacidad de ser sujetos de desarrollo de los integrantes de la sociedad, en un mundo cada vez más complejo. El capítulo 6 aborda la importancia de la transformación de las relaciones de género, en términos sustantivos e instrumentales, desde que algunas de las trabas que frenan tanto el desarrollo productivo como el social se encuentran ancladas en inequidades de género. | Nota de contenido: | El horizonte del desarrollo sostenible.
Diferentes perspectivas, una sola mirada al futuro.
El desarrollo como derecho y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Planificación del desarrollo.
La prospectiva como herramienta para la planificación del desarrollo.
Algunas megatendencias globales que caracterizan el mundo del presente y el futuro.
La revolución tecnológica.
El cambio demográfico.
La crisis ambiental y el cambio climático.
Concentración de ingresos y riqueza.
Cambio cultural.
Ejes estratégicos.
Transformación productiva sostenible.
Transformación social.
Transformación de las relaciones de género.
Transformación productiva sostenible.
Visión integrada.
Crecimiento económico y estructura productiva.
Mercado de trabajo.
Inserción internacional.
Ambiente y desarrollo.
La cultura para la transformación productiva.
Complejos productivos estratégicos.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y sus impactos transversales en la economía.
Forestal-madera.
Energías renovables.
Turismo.
Industrias creativas.
Agroalimentos.
Abordajes clave para la transformación productiva.
Innovación para las transformaciones.
La necesidad de generar conocimiento e innovar.
El camino hacia una Estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Posibles temáticas a priorizar.
Transformación social.
Las desigualdades y el sistema de protección social.
El desajuste entre las necesidades de la sociedad uruguaya y la arquitectura de protección social.
Las desigualdades en el territorio.
Desarrollo y sistemas urbanos.
Las desigualdades étnico-raciales.
Los cambios sociales de la sociedad uruguaya y sus consecuencias.
Cambios epidemiológicos y de salud.
Cambios en la participación laboral.
Cambio en las relaciones laborales.
Cambio cultural.
Cambio educativo.
Cambios en los cuidados.
Transformación de las relaciones de género.
La igualdad de género como determinante del desarrollo.
Los sistemas de género y la transformación productiva.
Sistemas de género y transformación social.
Lineamientos estratégicos para la igualdad de género. | Link: | ./index.php?lvl=notice_display&id=2374 |
|  |