A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Información del autor
Autor Uruguay. Presidencia de la República. Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP)
Documentos disponibles escritos por este autor



Aportes para una Estrategia de Desarrollo 2050 / Uruguay. Presidencia de la República. Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP)
Título : Aportes para una Estrategia de Desarrollo 2050 Tipo de documento: texto impreso Autores: Uruguay. Presidencia de la República. Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Autor Editorial: Montevideo : OPP Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 294 p. Il.: gráficos, diagramas ISBN o ISSN: 978-9974-742-44-4 Idioma : Español Temas: CAMBIO SOCIAL
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
DESARROLLO SOSTENIBLE
GÉNERO
IGUALDAD DE GENERO
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
URUGUAYClasificación: 303.44 Resumen: La Estrategia de Desarrollo 2050 demuestra que sí es posible revalorizar la planificación estratégica y dirigir la mirada hacia el futuro. El capítulo 1 repasa el paradigma del desarrollo sostenible, en el que se enmarca esta Estrategia. El capítulo 2 sintetiza algunas de las tendencias globales más relevantes que se entiende definen el presente y el futuro, y, sobre todo, marcan el contexto en que Uruguay deberá desenvolverse en busca de su desarrollo. El capítulo 3 esquematiza los tres ejes estratégicos que estructuran toda la Estrategia de Desarrollo 2050, y fundamenta su inclusión y las interrelaciones que se dan entre ellos. El capítulo 4 aborda el desafío de la transformación productiva sostenible, señalando tendencias recientes, miradas de futuro y priorizando algunos complejos productivos estratégicos para realizar esa transformación. El 5 refiere al eje de la transformación social, con el objetivo de la igualdad y del incremento de la capacidad de ser sujetos de desarrollo de los integrantes de la sociedad, en un mundo cada vez más complejo. El capítulo 6 aborda la importancia de la transformación de las relaciones de género, en términos sustantivos e instrumentales, desde que algunas de las trabas que frenan tanto el desarrollo productivo como el social se encuentran ancladas en inequidades de género. Nota de contenido: El horizonte del desarrollo sostenible.
Diferentes perspectivas, una sola mirada al futuro.
El desarrollo como derecho y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Planificación del desarrollo.
La prospectiva como herramienta para la planificación del desarrollo.
Algunas megatendencias globales que caracterizan el mundo del presente y el futuro.
La revolución tecnológica.
El cambio demográfico.
La crisis ambiental y el cambio climático.
Concentración de ingresos y riqueza.
Cambio cultural.
Ejes estratégicos.
Transformación productiva sostenible.
Transformación social.
Transformación de las relaciones de género.
Transformación productiva sostenible.
Visión integrada.
Crecimiento económico y estructura productiva.
Mercado de trabajo.
Inserción internacional.
Ambiente y desarrollo.
La cultura para la transformación productiva.
Complejos productivos estratégicos.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y sus impactos transversales en la economía.
Forestal-madera.
Energías renovables.
Turismo.
Industrias creativas.
Agroalimentos.
Abordajes clave para la transformación productiva.
Innovación para las transformaciones.
La necesidad de generar conocimiento e innovar.
El camino hacia una Estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Posibles temáticas a priorizar.
Transformación social.
Las desigualdades y el sistema de protección social.
El desajuste entre las necesidades de la sociedad uruguaya y la arquitectura de protección social.
Las desigualdades en el territorio.
Desarrollo y sistemas urbanos.
Las desigualdades étnico-raciales.
Los cambios sociales de la sociedad uruguaya y sus consecuencias.
Cambios epidemiológicos y de salud.
Cambios en la participación laboral.
Cambio en las relaciones laborales.
Cambio cultural.
Cambio educativo.
Cambios en los cuidados.
Transformación de las relaciones de género.
La igualdad de género como determinante del desarrollo.
Los sistemas de género y la transformación productiva.
Sistemas de género y transformación social.
Lineamientos estratégicos para la igualdad de género.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2374 Aportes para una Estrategia de Desarrollo 2050 [texto impreso] / Uruguay. Presidencia de la República. Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Autor . - Montevideo : OPP, 2019 . - 294 p. : gráficos, diagramas.
ISBN : 978-9974-742-44-4
Idioma : Español
Temas: CAMBIO SOCIAL
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
DESARROLLO SOSTENIBLE
GÉNERO
IGUALDAD DE GENERO
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
URUGUAYClasificación: 303.44 Resumen: La Estrategia de Desarrollo 2050 demuestra que sí es posible revalorizar la planificación estratégica y dirigir la mirada hacia el futuro. El capítulo 1 repasa el paradigma del desarrollo sostenible, en el que se enmarca esta Estrategia. El capítulo 2 sintetiza algunas de las tendencias globales más relevantes que se entiende definen el presente y el futuro, y, sobre todo, marcan el contexto en que Uruguay deberá desenvolverse en busca de su desarrollo. El capítulo 3 esquematiza los tres ejes estratégicos que estructuran toda la Estrategia de Desarrollo 2050, y fundamenta su inclusión y las interrelaciones que se dan entre ellos. El capítulo 4 aborda el desafío de la transformación productiva sostenible, señalando tendencias recientes, miradas de futuro y priorizando algunos complejos productivos estratégicos para realizar esa transformación. El 5 refiere al eje de la transformación social, con el objetivo de la igualdad y del incremento de la capacidad de ser sujetos de desarrollo de los integrantes de la sociedad, en un mundo cada vez más complejo. El capítulo 6 aborda la importancia de la transformación de las relaciones de género, en términos sustantivos e instrumentales, desde que algunas de las trabas que frenan tanto el desarrollo productivo como el social se encuentran ancladas en inequidades de género. Nota de contenido: El horizonte del desarrollo sostenible.
Diferentes perspectivas, una sola mirada al futuro.
El desarrollo como derecho y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Planificación del desarrollo.
La prospectiva como herramienta para la planificación del desarrollo.
Algunas megatendencias globales que caracterizan el mundo del presente y el futuro.
La revolución tecnológica.
El cambio demográfico.
La crisis ambiental y el cambio climático.
Concentración de ingresos y riqueza.
Cambio cultural.
Ejes estratégicos.
Transformación productiva sostenible.
Transformación social.
Transformación de las relaciones de género.
Transformación productiva sostenible.
Visión integrada.
Crecimiento económico y estructura productiva.
Mercado de trabajo.
Inserción internacional.
Ambiente y desarrollo.
La cultura para la transformación productiva.
Complejos productivos estratégicos.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y sus impactos transversales en la economía.
Forestal-madera.
Energías renovables.
Turismo.
Industrias creativas.
Agroalimentos.
Abordajes clave para la transformación productiva.
Innovación para las transformaciones.
La necesidad de generar conocimiento e innovar.
El camino hacia una Estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Posibles temáticas a priorizar.
Transformación social.
Las desigualdades y el sistema de protección social.
El desajuste entre las necesidades de la sociedad uruguaya y la arquitectura de protección social.
Las desigualdades en el territorio.
Desarrollo y sistemas urbanos.
Las desigualdades étnico-raciales.
Los cambios sociales de la sociedad uruguaya y sus consecuencias.
Cambios epidemiológicos y de salud.
Cambios en la participación laboral.
Cambio en las relaciones laborales.
Cambio cultural.
Cambio educativo.
Cambios en los cuidados.
Transformación de las relaciones de género.
La igualdad de género como determinante del desarrollo.
Los sistemas de género y la transformación productiva.
Sistemas de género y transformación social.
Lineamientos estratégicos para la igualdad de género.Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2374 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0003388 303.44 URUa Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleCosas de pueblo / Yamhidlla Bica
Título : Cosas de pueblo : identidad y participación ciudadana Tipo de documento: texto impreso Autores: Yamhidlla Bica, Autor ; Uruguay. Presidencia de la República. Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Autor ; María Elena Laurnaga, Colaborador Editorial: Montevideo : OPP Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 179 p. Il.: fotografías Material de acompañamiento: 2 DVDs Nota general: Cosas de Pueblo es una iniciativa del Programa Uruguay Integra de la Dirección de Descentralización e Inversión Pública de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y la Delegación de la Unión Europea en Uruguay. Este proyecto fue desarrollado entre 2008 y 2010. Idioma : Español Temas: DESCENTRALIZACIÓN
IDENTIDAD CULTURAL
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
POLÍTICAS PÚBLICAS
URUGUAYClasificación: 361.25 Resumen: Cosas de Pueblo es una herramienta de construcción de ciudadanía que trabaja específicamente la identidad y la autoestima de los pobladores de pequeñas localidades del país. Fue diseñada e implementada para fortalecer las políticas de descentralización que se impulsan desde el gobierno nacional. Es un instrumento de educación popular aplicable a distintas políticas públicas con enfoque territorial y local. Nota de contenido: Cosas de pueblo : una metodología de participación ciudadana
Mapa de intervención territorial
El trabajo en el territorio
Otras estrategias para ampliar la participación
Alcanzar logros, superar desafíos y obtener aprendizajes
DVD 1: (Audiovisuales del Proyecto) Contiene materiales de diferentes líneas estratégicas, herramientas de comunicación utilizadas en diferentes medios, un documental del encuentro nacional en Villa Soriano y un regalo que los vecinos de Sarandí Grande hicieron al proyecto.
Contiene: 4 Videos de la construcción del monumento comunitario, 2 Jingles del proyecto, Spot de TV sobre cosas de Pueblo, 1 video ejemplo de comunicación directa en los pueblos, 3 videos realizados por el programa Americando sobre Cosas de Pueblo.
DVD 2: Contiene los audiovisuales resultado de Voz de Pueblo, esta línea estratégica emplea el lenguaje audiovisual como vehículo para expresar las particularidades y características de cada comunidad. Dicha actividad aspira a mostrar el rostro y la voz de los pueblos del Uruguay –recuperando la riqueza de la localidad– expresados en un video participativo y talleres de fotografía comunitaria.
Contiene:
• Video participativo de Minas de Corrales
• Video participativo de Villa Ansina
• Video participativo de Zapicán (En Foco Zapicán)
• Video participativo de Valentines (En Foco Valentines)
• Video participativo de Villa del Carmen(Cosas del Carmen)
• Video participativo de Sarandí Grande
• Video del taller de fotografía participativa en Plácido Rosas
• Video del taller de fotografía participativa en Isla Patrulla
Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2357 Cosas de pueblo : identidad y participación ciudadana [texto impreso] / Yamhidlla Bica, Autor ; Uruguay. Presidencia de la República. Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Autor ; María Elena Laurnaga, Colaborador . - Montevideo : OPP, 2010 . - 179 p. : fotografías + 2 DVDs.
Cosas de Pueblo es una iniciativa del Programa Uruguay Integra de la Dirección de Descentralización e Inversión Pública de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y la Delegación de la Unión Europea en Uruguay. Este proyecto fue desarrollado entre 2008 y 2010.
Idioma : Español
Temas: DESCENTRALIZACIÓN
IDENTIDAD CULTURAL
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
POLÍTICAS PÚBLICAS
URUGUAYClasificación: 361.25 Resumen: Cosas de Pueblo es una herramienta de construcción de ciudadanía que trabaja específicamente la identidad y la autoestima de los pobladores de pequeñas localidades del país. Fue diseñada e implementada para fortalecer las políticas de descentralización que se impulsan desde el gobierno nacional. Es un instrumento de educación popular aplicable a distintas políticas públicas con enfoque territorial y local. Nota de contenido: Cosas de pueblo : una metodología de participación ciudadana
Mapa de intervención territorial
El trabajo en el territorio
Otras estrategias para ampliar la participación
Alcanzar logros, superar desafíos y obtener aprendizajes
DVD 1: (Audiovisuales del Proyecto) Contiene materiales de diferentes líneas estratégicas, herramientas de comunicación utilizadas en diferentes medios, un documental del encuentro nacional en Villa Soriano y un regalo que los vecinos de Sarandí Grande hicieron al proyecto.
Contiene: 4 Videos de la construcción del monumento comunitario, 2 Jingles del proyecto, Spot de TV sobre cosas de Pueblo, 1 video ejemplo de comunicación directa en los pueblos, 3 videos realizados por el programa Americando sobre Cosas de Pueblo.
DVD 2: Contiene los audiovisuales resultado de Voz de Pueblo, esta línea estratégica emplea el lenguaje audiovisual como vehículo para expresar las particularidades y características de cada comunidad. Dicha actividad aspira a mostrar el rostro y la voz de los pueblos del Uruguay –recuperando la riqueza de la localidad– expresados en un video participativo y talleres de fotografía comunitaria.
Contiene:
• Video participativo de Minas de Corrales
• Video participativo de Villa Ansina
• Video participativo de Zapicán (En Foco Zapicán)
• Video participativo de Valentines (En Foco Valentines)
• Video participativo de Villa del Carmen(Cosas del Carmen)
• Video participativo de Sarandí Grande
• Video del taller de fotografía participativa en Plácido Rosas
• Video del taller de fotografía participativa en Isla Patrulla
Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=2357 SuplementosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0003392 AU-53 DVD Biblioteca Audiovisuales Préstamo
Disponible0003393 AU-54 DVD Biblioteca Audiovisuales Préstamo
Disponible0003390 361.25 BICc Libro Biblioteca Colección general Préstamo
DisponibleEstrategia nacional de políticas para afrodescendientes / Uruguay. Presidencia de la República. Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP)
Título : Estrategia nacional de políticas para afrodescendientes : Uruguay 2030 Tipo de documento: texto impreso Autores: Uruguay. Presidencia de la República. Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Autor ; Uruguay. Universidad de la República (UdelaR). Facultad de Ciencias Sociales (FCS), Colaborador Editorial: Montevideo : OPP Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 97 p. Il.: cuadros, gráficos, mapas Nota general: Ejemplar impreso entregado el 12 de febrero de 2020, en ocasión de su presentación. No se encuentra editado. Idioma : Español Temas: AFRODESCENDIENTES
DISCRIMINACIÓN RACIAL
EDUCACIÓN
POBREZA
POLÍTICAS PÚBLICAS
TRABAJO
URUGUAYClasificación: 305.8 Resumen: Consiste en un conjunto de recomendaciones de política pública de mediano plazo que promueven el mejor aprovechamineto de la información, así como también , la equidad política, socioeconómica y productiva entre los ciudadanos afro-uruguayos y el resto de la población. La misma presenta un conjunto de medidas complementarias a las políticas de reconocimiento, que busca fortalecer el componente redistributivo de la normativa nacional dirigida a la población afrodescendiente. Nota de contenido: Afrodescendientes y africanos en el Uruguay actual : múltiples identidades / Natalia Stalla.- Una aproximación a las sociedades africanas desde la era del tráfico transatlántico de esclavos hasta el inicio del colonialismo / Alex Borucki.- El tráfico esclavista y el comercio de esclavizados hacia y en el Río de la Plata (siglo XVI-XIX) / Lucía Martínez.- El "casserío de negros" / Karla Chagas.- Natalia Stalla.- Las condiciones de vida y trabajo de las personas de origen africano y afrodescendiente en el territorio oriental del Río Uruguay (siglo XVIII) y primeras décadas del siglo XIX) / Lucía Martínez.- El trabajo esclavo luego de 1830 / Florencia Thul.- Afrodescendientes entre la esclavitud y la libertad: sus luchas durante la Independencia, la República y el proceso de abolición/ Mariana Trías Cornú.- El trabajo después de la abolición / Florencia Thul.- Afrodescendencia y ciudadania (segunda mitad del siglo XIX y siglo XX) / Mariana Trías Cornú .- Racismo, vivienda y segregación urbana (1890-2017) María José Bolaña.- Vida cotidiana, sociabilidad y expresiones culturales de la población afrodescendiente (siglo XVIII a XXI) / Karla Chagas.- Natalia Stalla.- Racismo, derechos humanos y lucha contra la discriminación / Karla Chagas. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=963 Estrategia nacional de políticas para afrodescendientes : Uruguay 2030 [texto impreso] / Uruguay. Presidencia de la República. Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Autor ; Uruguay. Universidad de la República (UdelaR). Facultad de Ciencias Sociales (FCS), Colaborador . - Montevideo : OPP, 2020 . - 97 p. : cuadros, gráficos, mapas.
Ejemplar impreso entregado el 12 de febrero de 2020, en ocasión de su presentación. No se encuentra editado.
Idioma : Español
Temas: AFRODESCENDIENTES
DISCRIMINACIÓN RACIAL
EDUCACIÓN
POBREZA
POLÍTICAS PÚBLICAS
TRABAJO
URUGUAYClasificación: 305.8 Resumen: Consiste en un conjunto de recomendaciones de política pública de mediano plazo que promueven el mejor aprovechamineto de la información, así como también , la equidad política, socioeconómica y productiva entre los ciudadanos afro-uruguayos y el resto de la población. La misma presenta un conjunto de medidas complementarias a las políticas de reconocimiento, que busca fortalecer el componente redistributivo de la normativa nacional dirigida a la población afrodescendiente. Nota de contenido: Afrodescendientes y africanos en el Uruguay actual : múltiples identidades / Natalia Stalla.- Una aproximación a las sociedades africanas desde la era del tráfico transatlántico de esclavos hasta el inicio del colonialismo / Alex Borucki.- El tráfico esclavista y el comercio de esclavizados hacia y en el Río de la Plata (siglo XVI-XIX) / Lucía Martínez.- El "casserío de negros" / Karla Chagas.- Natalia Stalla.- Las condiciones de vida y trabajo de las personas de origen africano y afrodescendiente en el territorio oriental del Río Uruguay (siglo XVIII) y primeras décadas del siglo XIX) / Lucía Martínez.- El trabajo esclavo luego de 1830 / Florencia Thul.- Afrodescendientes entre la esclavitud y la libertad: sus luchas durante la Independencia, la República y el proceso de abolición/ Mariana Trías Cornú.- El trabajo después de la abolición / Florencia Thul.- Afrodescendencia y ciudadania (segunda mitad del siglo XIX y siglo XX) / Mariana Trías Cornú .- Racismo, vivienda y segregación urbana (1890-2017) María José Bolaña.- Vida cotidiana, sociabilidad y expresiones culturales de la población afrodescendiente (siglo XVIII a XXI) / Karla Chagas.- Natalia Stalla.- Racismo, derechos humanos y lucha contra la discriminación / Karla Chagas. Link: ./index.php?lvl=notice_display&id=963 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 0001490 305.8 OPPe Libro Biblioteca Colección general Préstamo
Disponible0001491 305.8 OPPe ej.2 Libro Biblioteca Colección general Préstamo
En préstamo hasta 11/11/2022